La relación terapéutica - observaciones sistémicas -

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ÁRBOL DE LA MOTIVACIÓN EN EL AULA
Advertisements

TEORIA DE HENRY A. MURRAY
El estudio de Casos en la Investigación Cualitativa
las prácticas de enseñanza en el Master de Secundaria
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
SESION DE APRENDIZAJE.
Las orientaciones didácticas para el desarrollo del pensamiento social
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Metodología de la Investigación Social
Según Andreu Zerilli, evaluación es:
clase 3: TRANSMITA UNA ACTITUD POSITIVA HACIA LOS DEMAS.
Semana 1 APRENDIZAJE COLABORATIVO
COMPETENCIA: Manejo de información
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Marc Monfort Centro Entender y Hablar - Madrid
¿QUÉ SE ENTIENDE POR EVALUACIÓN?
Si alguien busca la salud, pregúntale si está dispuesto a evitar en el futuro las causas de la enfermedad; en caso contrario, abstente de ayudarlo.
EVALUACION DEL PROCESO DE APRENDIZAJE :
Marco conceptual y legal
María Consuelo Castaño González Psicóloga social comunitaria UNAD
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Terapia de posibilidades
EL REFERENTE PEDAGOGICO
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Dr. Maldonado Menninger Intervenciones cognoscitivas y conductuales en la infancia temprana.
EL MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Psicoterapia Breve Intensiva y de Urgencia (P.B.I.U.)
Su aporte a la Psicoterapia
PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
Sistema de Gestión de la Calidad
Curso de Liderazgo en Responsabilidad Prosocial
Componentes de la conversación
¿Qué no es investigación?
CIRCULOS DE CONVIVENCIA
El noviazgo en la adolescencia
ALUMNOS AYUDANTES LA MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR Educación en el conflicto. Educación para la convivencia.
Comunicación con el paciente
HABILIDADES PARA LA VIDA EN LA ESCUELA
Gestión Empresarial Tema X: Liderazgo. Definición (1/2) El liderazgo gerencial es el proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Psicoterapia: enfoques humanista, existencial y experiencial
Desarrollo moral.
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
ESCRITORES DE LA LIBERTAD Lic. Jorge Vicente Hidalgo Limón.
Intervención psicológica: promoción, prevención y tratamiento
AUDITORIA NIA 500 “EVIDENCIA DE AUDITORIA”
III Clase Psicología General
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
Arias López Natalia yunuen Jiménez Rodríguez María luisa
Sociología comprensiva
BIENESTAR PSICOLOGICO
MSc. César Geovani Moreno Coto CURLA
Cuando se habla de dimensiones, áreas, aspectos, componentes o demás denominaciones, siempre se hace la salvedad de que el niño y niña es completo e integral,
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
Las características de un equipo efectivo
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Evaluación del impacto de objetos virtuales de aprendizaje sobre el rendimiento académico en un curso de mediación virtual Georffrey Acevedo González UNIVERSIDAD.
“AUTOREVELACION” DEL AT cualquier verbalización o conducta que revele información personal al paciente respecto del terapeuta/AT. Las AR no siempre son.
Aportes de la neurociencia (y de la psicología) al diseño de políticas públicas Dr. Juan Carlos Godoy Laboratorio de Psicología, Facultad de Psicología.
6.1 –Informe Oral Glorybel Marin Fontánez Ciencias Sociales-National University College.
Antecedentes y componentes del ensayo de TDC. CONTEXTUALIZACIÓN DEL ENSAYO TDC.
Evelyn Adames Collazo Profa. B.Carrión.  Se analizan las áreas de desempeño profesional de enfermería y lo que aquellas representan para el desarrollo.
15 Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica III. La planificación de la instrucción Modelos de instrucción y las teorías del aprendizaje No podemos.
CONFAPA-CLM CONSEJERÍA EDUCACIÓN Y CIENCIA CLM CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
Psicología como Disciplina
Transcripción de la presentación:

La relación terapéutica - observaciones sistémicas - Dr. Kurt Ludewig© Münster/Hamburg 2007

Selección de literatura sobre el tema Cozolino, L. (2002), The Neuroscience of Psychotherapy. Building and Rebuilding the Human Brain. New York, London (Norton) Hubble, M.A., B.L. Duncan, S.D. Miller (eds.)(1999), The Heart and Soul of Change. What Works in Therapy. Washington D.C. (A.P.A.) deutsch (2001), So wirkt Psychotherapie. Empirische Ergebnisse und praktische Folgerungen. Dortmund (modernes lernen) Merten, J. (2001), Beziehungsregulation in Psychotherapien. Maladaptive Beziehungsmustrer und der therapeutische Prozeß. Stuttgart (Kohlhammer) Wampold, B.E. (2001), The Great Psychotherapy Debate. Models, Methods, and Findings. Mahwah N.J., London (L. Erlbaum Ass.) Wylie M.S., R. Simon (2002), Discoveries from the Black Box. How the Neuroscience Revolution can Change your Practice. In: Psychotherapy Networker (sept/oct). Oktober 2007 Dr, K. Ludewig

El punto de partida en el ámbito de lengua alemaná: Crítica de la terapia sistémica: ¿un giro „afectivo? La conceptualización del sistema-problema abarca sólo la mitad del fenómeno, es decir, el relato del problema pero no su vivencia (Levold 1997) El sistema terapéutico debe entenderse como un encuentro en el cual los afectos juegan un papel central que sobrepasa la importancia del pensar y hablar (Welter-Enderlin 1996) Las familias son sistemas sociales especiales que no pueden ser comprendidos cabalmente sólo por medio de una teoría de sistemas basada en comunicación ya que ésta ignora los aspectos biográficos y multigeneracionales (Welter-Enderlin u. Hildenbrand 1996, Buchholz 1993). Oktober 2007 Dr, K. Ludewig

¿Qué significa “relación terapéutica”? ¿Una relación eficientemente terapéutica o la relación entre terapeutas y clientes/pacientes? Las escuelas de psicoterapia se diferencian según cómo contestan conceptualmente a esta pregunta. Oktober 2007 Dr, K. Ludewig

La ciencia de la psicoterapia Enmarcada en la orientación naturalista y medicinal primero se buscaron relaciones simples de causa y efecto: Interés en el efecto diferencial de las intervenciones: ¿qué causa cuáles efectos con respecto a qué trastornos? (medidas y trastornos específicos) La relación terapéutica fué considerada aqui indirectamente como un „mal necesario“ que depende de factores individuales e interaccionales incon- trolables que debieran ser eliminados (ideal: Terapia son terapeutas) Acuerdo implícito: considerar los efectos „inevitables“ de la relación terapéutica como factor general y „no específico“. Pero: „En búsqueda de respuestas a la pregunta sobre lo que es relevante para tratamientos efectivos nos internamos en la literatura de investigación y clínica. Por lo general encontramos ahi que la efectividad de las terapias no reside en las muchas variables que a primera vista distinguen a los distintos enfoques sino que, por el contrario, en los factores que le son comunes a todas las terapias". (Hubble, Duncan & Miller 1999, S. xxi-xxii, traducción K.L.) Oktober 2007 Dr, K. Ludewig

Psychotherapy research Factoren que influyen en el resultado (outcome) Según Lambert (1992): Oktober 2007 Dr, K. Ludewig

Calidad de la relación terpéutica I Indicadores empíricos de una terapia buena y existosa según Grawe et al. 1994; Orlinski et al. 1994 Una actitud afirmativa del terapeuta que se manifiesta en aceptación, calidez y apreciación del cliente Medidas que promueven la relación terapéutica Disposición del cliente a cooperar Compromiso del terapeuta Atribución de confiabilidad y credibilidad al terapeuta Focalización en los afectos del cliente Percepción de empatía por el cliente en el terapeuta Desarrollo de una actitud afirmativa recíproca entre terapeuta y cliente. Oktober 2007 Dr, K. Ludewig

Factores que influyen en los resultados de psicoterapias: Calidad de la relación terapéutica II n. Bachelor A. & A. Horvath in: Hubble, Duncan, Miller (1999), The Heart and Soul of Change. Factores que influyen en los resultados de psicoterapias: Relación terapéutica positiva (condición necesaria pero no suficiente). El terapeuta (procura un clima de seguridad y confianza por medio de comprensión y respeto, pero también por medio de su disposición a mantener distancia y a intervenir). El cliente (por medio de actividad y cooperación). Peculiaridades biográficas (de terapeutas y clientes). Evaluación del proceso (generalmente distinto entre terapeutas y clientes). El comienzo (características importantes del proceso se crean ya entre la 1ª y 3ª sesión) Alusión directa (de aspectos problemáticos disminuye el riesgo de desarrollar una dinámica negativa). Oktober 2007 Dr, K. Ludewig

Relación terapéutica positiva La relación terapéutica según Tom Levold … Joining Regulación de tensión Inter- afectividad … Facilitación de seguridad, estabilidad y vínculo Relación terapéutica positiva Despertar la curiosidad e interés, inestabilidad y exploración … reencuadre Preguntas circulares Activación de recursos … Oktober 2007 Dr, K. Ludewig

Historia de la relación terapéutica I: Los pioneros Freud (1913) Transferencia y contratransferencia inconsciente de experiencias interaccionales significativas entre cliente y terapeuta. Transferencia positiva del cliente. Rogers (1951) Apreciación incondicionada del cliente por el terapeuta. Empatía y congruencia o „veracidad“ del terapeuta. Skinner (um 1950) Ni la persona ni la emocionalidad del terapeuta son significativas, sino las técnicas usadas. El cliente aprende de las consecuencias de su conducta. Eysenck (1952) Hasta 75% de „pacientes neuróticos„ se mejoraron sin psicoterapia por si mismos. Sin embargo los pacientes de terapias psicodinámicas y eclécticas se recuperaron respectivamente sólo en un 44% y 64%. Oktober 2007 Dr, K. Ludewig

Historia de la relación terapéutica II: Los metaanalistas. Luborsky (1976) La alianza terapéutica como elemento positivo y realista de una relación terapéutica es un aspecto omnipresente y universal en toda medida de ayuda exitosa. Smith & Glass (1977) Cualquier psicoterapia es más útil que sin terapia y no hay una diferencia inequívoca entre los distintos enfoques. (Dodo de Alicia en el país de las maravillas: „…todos merecen premios“). Wampold (2001) Sólo 13 - 15% de la varianza en estudios de eficacia, probablemente no más de un 8% se deben a factores específicos (técnicas, intervenciones dirigidas etc.). Oktober 2007 Dr, K. Ludewig

¿un desafío a la teoría clínica? Las emociones – ¿un desafío a la teoría clínica? Tesis de partida (según L. Ciompi, D. Stern u.a.): No existen ni cogniciones ni actuaciones libres de emoción Las emociones acompañan y determinan el curso de toda comunicación La interafectividad o el „entonamiento afectivo“ es un proceso multidimensional y complejo que general-mente transcurre en form inconsciente y es poco influenciable. Oktober 2007 Dr, K. Ludewig

Consecuencias para la terapia sistémica La terapia sistémica se basa en consensualidad, conversación y „entendimiento“; todo ello requiere de interafectividad. La terapia sistémica se entiende como proceso de una relación terapéutica que es, a la vez, emocionalmente „aseguradora“ (promoción de la disposición al riesgo contra la estructura repetitiva del problema) y con respecto al encargo decididamente „perturbadora“. Relevancia para la formación en terapia sistémica: Sensibilización del terapeuta parta las emociones en la terapia. Pero: sin utilizar los afectos intencionalmente y sin entrenar el uso de como influenciar afectivamente; un escepticismo mesurado es aconsejable. Conclusión: La terapia no es una relación amorosa; por muy necesaria que sea la disposición a la interafectividad es necesario no dejarse seducir emocionalemnte (por je. evitar la compasión) y mantener la capacidad de actuar (independencia como ética profesional). Oktober 2007 Dr, K. Ludewig

Tesis sobre el desarrollo y la disolución de problemas Tesis: Los poblemas humanos se atienen a la „lógica“ de una dinámica emocional conservadora: Frente a la ineludible incertidumbre sobre las posibles consecuencias de un cambio es preferible soportar y continuar reproduciendo el problema antes de arriesgar un cambio que podría empeorar todo (Más vale diablo conocido que santo por conocer). Los cambios necesarios son previstos como riesgos que requieren una osadía. Por eso: Una psicoterapia deber crear condiciones que faciliten tal osadía, y asi, un cambio de preferencias ( más de lo otro). Oktober 2007 Dr, K. Ludewig

Características relacionales relevantes de la terapia sistémica Problem personal / Sistema-problema: Considera la diferencia entre problemas individuales y comunicativos Ampliación: Busca formas para que personas afligidas y restringidas puedan realizar la extensión de su horizonte de posibilidades y para que aquellas personas que viven aisladas o condenadas a mantener silencio puedan entablar una comunicación útil. Orientación en el clinte: Exploración de anhelos /acuerdo de un encargo Orientación en recursos: Búsqueda de recursos activa y respetuosa Intervención: Balanceo mesurado entre consideración <apreciación aseguradora> y apertura <„perturbación", „irritación“, destabilización> Criterios: útil, bello, respetuoso ✏✏✏ Marco metodológico: 10 + 1 guías/preguntas-guía Oktober 2007 Dr, K. Ludewig

Fin Oktober 2007 Dr, K. Ludewig