DESCENTRALIZACION EN EDUCACION

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
RESUMEN ACADEMICOS.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
08/02/20141 Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia OFICINA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CON EL USO DE MEDIOS Y TIC ENCUENTRO DE COORDINADORES.
La Protección Social es una dimensión importante de la vida social del país, ya que fomenta la cohesión y reduce las brechas sociales, al aumentar las.
Reformas a los Artículos 3° y 73 Constitucionales
PERSONAS RESPONSABLES: LUIS ALONSO GUILLÉN Q. MARIO ERNESTO CAÑAS RODAS REINA ISABEL ALVARADO DE GUEVARA MARINA ESTHELA CRIOLLO SOLÓRZANO JULIO CÉSAR MAYÉN.
AGENDA DE TRABAJO DIFUSIÓN E INTERCAMBIO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS PROPUESTAS POR EL CETP PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS EDUCATIVAS APROBADAS LÍNEAS.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
JEFATURA DEL SECTOR XVII
CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Sergio Daniel Urribarri Gobernador José Eduardo Lauritto Vicegobernador Graciela Bar Presidente Consejo General de Educación.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VISITE HUASOCHUGO PATRIMONIO CULTURAL DE JULCÁN
Movilización nacional por la transformación de la educación
I REUNION TECNICA REGIONAL
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
AGENDA DE TRABAJO PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE BASE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE CAPACITACIÓN UTU-MIDES.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
MODELO DE ORGANIZACIÓN Y GESTION MODELO DE ATENCION GESTION MODELO EDUCATIVO.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
I Objetivos y características de la educación básica.
Reunión Estatal de Equipos Técnicos Ampliados
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
FORMACIÓN DE DIRECTIVOS 2006.
COOTAD Principales disposiciones legales relacionadas al fortalecimiento institucional “Artículo Descentralización: La descentralización de la gestión.
2ª ACADEMIA ESTATAL Subsecretaría de Educación Obligatoria
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Colegio de Profesores de Chile A.G. Documento de Apoyo Elaborado por: Departamento de Educación.
Un encuentro para pensar el PMC desde la supervisión Coordinación CEIP/Infamilia Salto, 18 de octubre de 2010 Maldonado, 29 de octubre de 2010.
Desafíos y Compromisos Mutuos. Nuestro Convenio Escuelas - DAEM / Universidad - MINEDUC Nelson Alejandro Pérez Vega Secretaría Ministerial de Educación.
Compromiso político del Ministerio de Educación
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
PADEM 2010: deberán formular anualmente un Plan de Desarrollo Educativo Municipal Conforme lo establece la Ley de Educación de 1995 (DO )
Marco para la Buena Dirección
1 CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERU EMPRENDER UNA REFORMA INTEGRAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Construyendo un Sistema Público y Sostenible, con.
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA Logros y desafíos Artículo de Juan Pablo Arellano, consultor de la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
Programa de Apoyo a la Gestión Subnacional en Chile (AGES) Crédito Nº 1828 OC/CH.
CREACIÓN DE NUEVAS PLAZAS 2007 FINANCIADAS CON EL FONDO DEL SISTEMA OFICINA DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL.
“La gestión de sus Iniciativas” Maestros de Maestros “La gestión de sus Iniciativas” Prof. Jaime M. Veas Sánchez División de Educación General Ministerio.
CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN JORGE YZUSQUI CHEESMAN El rol de las Municipalidades en Educación.
Cristian Munduate Representante UNICEF - Honduras
ROL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAS LOMAS EN LA EDUCACIÓN.
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
APORTES DESDE LA MISIÓN SUCRE, ENMARCADOS EN LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN COMO MECANISMO PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Gabriela.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
5. INCLUSION EDUCATIVA. Objetivo: A rticular y optimizar los recursos materiales y humanos provistos por el Estado e instituciones privadas, favoreciendo.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Programa de Asistencia Técnica Institucional y Jurisdiccional 2014
Principios. Los objetivos se desarrollan siguiendo los siguientes principios Rectores: Universalidad: Para garantizar la protección sin ninguna discriminación.
Prioridades de política educativa
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción Local de Los Chiles (Borrador 28 febrero 2007) nombre.
República de El Salvador Ministerio de Educación
Simposio Interamericano Conocer y Divulgar el Estado del Arte de la Atención Educativa en la Primera Infancia OEA Mayo 2007 Washington, DC.
PLAN CEIBAL.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA STSS
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
Gestión de las Organizaciones Comunales: Valorización del aporte de las OCSAS Aporte del Consejo Directivo Responsable N° horas/día Días.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Canaima Educativo es un proyecto del Gobierno Bolivariano que nace en el año 2009 a cargo del Ministerio del Poder Popular para la Educación, conjuntamente.
Transcripción de la presentación:

DESCENTRALIZACION EN EDUCACION Caso: EDUCO El Salvador, C.A.

En que consiste el programa EDUCO es una alternativa de co-gestión entre Estado y comunidad, a través de la transferencia de fondos del nivel central y regional del Ministerio de Educación hasta el nivel comunal; para ser administrados por los propios padres de familia y la comunidad, en calidad de cor-responsables del proceso educativo

Objetivos Proveer servicios educativos a niños y niñas rurales en los niveles de educación parvularia y básica, a través de una estrategia de co-gestión entre el Estado y la comunidad. Ampliar la cobertura de la educación parvularia y básica mediante un sistema descentralizado de servicios en las comunidades rurales con mayor índice de pobreza. Favorecer y alentar la participación de la comunidad en el proceso educativo. Establecer la articulación entre la educación curricular entre la educación parvularia y la educación básica.

Como Funciona EDUCO (I) El modelo de gestión tiene como elemento fundamental la participación de la comunidad. La ACE es la base de esa gestión.   Las Asociaciones Comunales para la Educación (ACE) son organizaciones conformadas por personas de una misma comunidad, sin fines políticos ni religiosos. Su finalidad es la provisión de servicios educativos para niños y niñas en los niveles de parvularia y básica. Su responsabilidad es realizar la gestión de la educación en el nivel local. Las ACE nacen espontáneamente para proveer servicios de administración de la educación en la comunidad.

Como funciona EDUCO (II) MINED Asociación Comunal para la Educación (ACE) Junta Directiva - Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario 3 Vocales Contratación de maestros Gestión administrativa Gestión de la educación Administración de fondos Otras actividades Impulso a creación de ACE Oficialización Capacitación a ACE Transferencia de fondos a cuenta bancaria comunal Asesoría y supervisión

Logros de EDUCO (I) El programa tiene todo el potencial de convertirse en la estrategia más apropiada de provisión de los servicios educativos en toda el área rural, ya que garantiza la participación directa de los padres, en la administración del programa y principalmente porque está al servicio de los más pobres y marginados del área rural. Se ha generado mayor capacidad de gestión institucional permitiendo que EDUCO se convierta en punta de lanza para iniciar una serie de cambios, especialmente en la prestación de los servicios buscando formas innovadoras para descentralizar la administración de los servicios. EDUCO ha exigido el cambio de rol de algunas instituciones del Estado como: Hacienda, Corte de Cuentas, etc.  

Logros (II) Es un modelo rural que propicia la participación de la comunidad. Involucra más gente en la gestión social. Facilita la administración educativa en el nivel local. Propicia mecanismos de gestión con otras instituciones en el nivel local como ONG´s. Es fuente de formación de capital social en la comunidad.

Algunos resultados Comunidades rurales que nunca tuvieron un maestro ahora lo tienen. Los maestros cuentan con buenos materiales e instalaciones mejoradas Mejor asistencia de maestros y alumnos; más efectiva rendición de cuentas por parte del maestro; padres apoyan más al trabajo del maestro. Mejora del aprendizaje por parte de los niños, de saberes instrumentales básicos y capacidades de razonamiento, análisis y resolución de problemas Un sistema de administración educativa participativa y más eficiente.

Cobertura en el año 2001 ACE : Asociación Comunal para la Educación CDE : Consejo Directivo Escolar CECE: Consejo Educativo Católico

Evolución de EDUCO en el tiempo

Características de los maestros