Cultura Preventiva Accionar desde una Aseguradora de Riesgos de Trabajo -ART- Notas:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estrategias De Aprendizaje; cuestión de Motivación y Expectativas
Advertisements

UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Simposio Nacional sobre la enseñanza del Concreto Conformación del concreto, Materiales. Relación Centro de Investigación y Desarrollo de empresa privada.
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
Disminución del número de estudiantes por grupo Infraestructura adecuada Dotación de materiales adecuados para uso del personal docente Clima laboral.
Justicia y reparación para los afectados por la violencia política (agosto julio 2010)
Consejos Escolares de Participación Social
Por la Lic. Alina Desiree Pérez
CONCURSO DE MERITOS MEN 05-11
Dirección Nacional de Fomento del Monotributo Social Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social PLAN 2011.
Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar,
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Presentación de Resultados
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
VII JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN RECURSOS HUMANOS - UCEMA 2008
ANTECEDENTES Simposio Permanente sobre la Universidad. Plan de Desarrollo de la Facultad de Artes y Ciencias Apuntes de la conferencia sobre.
Taller de Seguridad e Higiene
Nuevas necesidades educativas, nuevos entornos para la formación docente permanente.
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
GLOBE - ECUADOR Breve reporte Mayo 2012 – Mayo 2013 Marco Encalada Corporación OIKOS.
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
ESCUELA NORMAL “J. GUADALUPE AGUILERA” CANATLÁN, DURANGO “COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA TUTORÍA”
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO /2009 EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
¿Qué es un I.E.S.?.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
La Inclusión de Alumnos y Alumnas con Discapacidad.
AULA DE APOYO.
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY VICERRECTORADO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL VALERA, ESTADO TRUJILLO Programa De Higiene Y Seguridad.
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Jesús Valle Miguel, Director del ISSLA León, 8 de marzo de 2011.
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
VICERRECTORÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y BIENESTAR UNIVERSITARIO
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Asesorías en Prevención de Riesgos
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
2010.
Arq. TERESITA TURUS GERENCIA DE PREVENCIÓN
Secretaría de Higiene, Medicina y Seguridad en el Trabajo FAECYS VIII Semana Nacional de la Salud y la Seguridad en el Trabajo.
PRIMER TALLER Calidad, Evaluación y Acreditación
Retos de la Universidad en el contexto sociodigital
Funciones del psicólogo educativo
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
JARDIN DE NIÑOS JUANA DE ASBAJE 15EJN3565G JARDIN DE NIÑOS JUANA DE ASBAJE.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Andrés David Monsalve. Giannina Paola Celin Montero. Corporación Universitaria Americana Análisis de Sistemas Barranquilla
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Competencias y dominios del fisioterapeuta

Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
2º Congreso de Graduados y Estudiantes de Tecnicaturas y Licenciaturas en Administración y Gestión Universitaria –
Organizadores institucionales para la integración de TIC
Programa de Educación Permanente Red de Capacitación en Salud Ministerio de Salud de la Nación – CVSP OPS/OMS Mg. Marita Cadile Coordinadora del área de.
Profa. Yuridia Tamayo Habilidades Digitales para Todos. Actividad 3,4,5 y 6.
Modalidades, Ventajas y Desventajas de ¿cómo se vinculan los investigadores con los usuarios del conocimiento generado? El caso del Agua en la Universidad.
Proyecto: Internacionalización en casa Objetivo institucional Internacionalización Macroproceso Direccionamiento institucional CódigoPDI – INT – ICAS –
PERMANENCIA EN EL SERVICIO Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Modelo para la Gestión de Proyectos de Investigación: caso pucp
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
El programa de Capacitación y Actualización en Recursos Humanos: Universidad Nacional de Córdoba Una propuesta de educación permanente bajo la modalidad.
Transcripción de la presentación:

Cultura Preventiva Accionar desde una Aseguradora de Riesgos de Trabajo -ART- Notas:

Cultura Preventiva El contexto En primer lugar es importante destacar que el plan de acción surge desde una ART. Estas son empresas que fueron creadas a partir de la Ley 24.557 de Riesgos del Trabajo en Argentina en el año 1996 que tienen como fin cubrir las prestaciones en especie y dinerarias que se producen como consecuencia de siniestros laborales y que obtienen a cambio una rentabilidad económica. En este contexto el accionar se ve limitado pero lo que entendimos fundamentalmente desde la gerencia de prevención es que Asegurar Riesgos de tabajo tiene principalmente una función social y que queremos ser una empresa con responsabilidad social, y con este objetivo necesitamos mejorar nuestro plan de prevención Notas: 3

Cultura Preventiva Análisis de situación JUDICIALIZACION CONCEPCION Empezamos a pensar en un plan de acción de prevención integral y masivo, e iniciamos un análisis de los factores determinantes de la falta de cultura preventiva, entendiendo que los fenómenos sociales son complejos y hay que aprender a mirarlos con la mente abierta. Es necesario además definir mecanismos creativos y eficientes de prevención. Trabajamos fundamentalmente desde 3 ejes CONCEPCION DEL TRABAJO JUDICIALIZACION Y FRAUDE SINIESTRALIDAD Notas: 4

Cultura Preventiva Siniestralidad La siniestralidad laboral es un tema que no deja de preocupar, si bien los datos estadísticos muestran que los índices han disminuido, los números siguen siendo elevados En el año 2009, de una población de trabajadores cubiertos promedio de 7.848.698 -1,4% más que el año anterior-, se notificaron 635.566 casos a los Registros de Accidentes y Enfermedades Profesionales. El índice de incidencia de Accidentes de Trabajo / Enfermedades Profesionales fue 57,6 siniestros cada mil trabajadores cubiertos, registrando un descenso cercano al 11,8% respecto del año 2008. Notas:

Cultura Preventiva Siniestralidad Notas:

Cultura Preventiva Concepción del trabajo Partimos de una concepción diferente del trabajo de la que teníamos hasta el momento. Y desde esta concepción entendimos que un alumno en un aula; una madre haciendo tareas en el hogar, una voluntaria en una iglesia, un operario en una fabrica, tienen algo en común, todos están trabajando, porque el trabajo abarca todas las formas de actividad productiva sin considerar si es remunerada o no. Además los componentes fundamentales de trabajo: comportamiento, destrezas, aptitud, capacidad física se desarrollan en etapas tempranas de la vida y por lo tanto es fundamentalmente aquí donde debemos fomentar la prevención Notas:

Cultura Preventiva Judicialización y fraude El tercer eje del análisis se centra en la judicialización y el fraude. Estamos ante un sistema altamente judicializado, donde la no prevención es un negocio per se, y donde la higiene y seguridad es concebida como un gasto más que una inversión. Asimismo detectamos que la planificación de la estrategia preventiva de los profesionales y empresas partían desde el concepto que el trabajador utilizaría la información sobre riesgos para realizar denuncias fraudulentas de siniestros, limitando de esta manera el acceso del trabajador a la información sobre los riesgos a los que se encuentra expuesto. Es así como el sistema, rehén del fraude, va quitando profesionalismo y pone freno a las iniciativas innovadoras. Notas:

Cultura Preventiva Plan de Acción En este contexto, y entendiendo que la información y formación de todos los actores involucrados en todas las instancias de su vida (desde el ejemplo de los padres, la escuela y la formación profesional) es fundamental; elaboramos el plan de acción, desde una estrategia preventiva que incluye la concientización de los profesionales de Higiene y Seguridad, la empresa, el trabajador y sus familias Notas:

Cultura Preventiva Plan de Acción: Objetivo Promover la mejora de las condiciones de salud y seguridad en el trabajo a través de acciones de información, formación, investigación y cumplimiento de normativa vigente sobre prevención de riesgos laborales Notas:

Cultura Preventiva Plan de Acción: Áreas de intervención Promoción de la cultura preventiva Formación para la prevención Investigación Notas:

Cultura Preventiva Plan de Acción: Áreas Promoción de la cultura preventiva Desde esta área de acción se realizaran actividades como: -Campañas de sensibilización sobre la gravedad y extensión de la siniestralidad laboral actual y la necesidad de disminuirla a través de la prevención. -Campañas especificas por riesgo que incluyan capacitación de los trabajadores acceso a material audiovisual sobre riesgo y medidas preventivas -Desarrollar áreas de asesoramiento técnico vía web -Participación y colaboración en jornadas, simposios y congresos etc. cuyos objetivos estén relacionados con la seguridad y salud en el trabajo Notas:

Cultura Preventiva Plan de Acción: Áreas Formación para la prevención Desde este área de acción se realizaran actividades como: -Iniciar un programa de capacitación permanente en materia de riesgos laborales de los profesionales que intervienen en el proceso de asesoramiento directo -Establecer convenios con centros educativos para impulsar la cultura preventiva desde el sistema educativo a través de videos, juegos, concursos material didáctico etc. -Establecer acuerdos con Consejos Profesionales y Universidades para mejorar la cultura preventiva de los profesionales universitarios. -Establecer acuerdos en colaboración con organizaciones empresariales y sindicales Notas:

Cultura Preventiva Plan de Acción: Áreas Investigación Desde este área de acción se realizaran actividades como: -Formación de una comisión mixta para la elaboración de programas y procedimientos para la valoración de riesgos por actividad económica -Elaborar y difundir guías y protocolos de acción preventiva en materia de riesgos laborales -Realizar investigaciones para fomentar nuevas formas de protección y promoción de la salud Notas:

Cultura Preventiva Calendario y seguimiento El plan de acción tiene un calendario anual y un seguimiento trimestral para garantizar el cumplimiento de las acciones propuestas. Notas:

Cultura Preventiva Acciones Realizadas Capacitación a preventores Los cursos propuestos tienen como fin que el profesional de seguridad e higiene pueda desenvolverse de manera activa a través de la aplicación de acciones de gestión y de buenas prácticas de trabajo en cualesquiera de las empresas en las que desarrolle su actividad en pos de asegurar la satisfacción del cliente y la seguridad de los trabajadores.   Notas:

Cultura Preventiva Acciones Realizadas Curso: ANALISIS DE RIESGOS PARA UN TRABAJO SEGURO Objetivo: Capacitar a los profesionales de HyS en relevamiento de riesgos en el trabajo desde la óptica de la definición de riesgos según su criticidad, brindar herramientas para la conformación de matrices de evaluación que permitan la visualización rápida de los riesgos operativos o conductuales por parte de los trabajadores encontrados durante la visita y que sirvan para evaluación y control a la empresa cliente. Curso: FORMACION DE FORMADORES Objetivo: Formar a los profesionales de HyS cuya asistencia en las empresas los tiene como actores fundamentales en el vínculo entre los niveles gerenciales y de dirección con los trabajadores . Brindarles herramientas para facilitar la composición de reuniones generales y reuniones de capacitación: preparación de temarios, cronogramas, logística, etc.; como también los conocimientos para realizar entrenamientos básicos de formadores-replicadores con los niveles de mando. Notas: 17

Cultura Preventiva Acciones Realizadas Curso: FORMACION DE MANDOS MEDIOS. Objetivo: Formar a los profesionales de HyS en dictado de cursos dirigidos a mandos medios con el objeto de resaltar en ellos los roles de responsabilidad ante la prevención de incidentes y accidentes y la comunicación dentro de la compañía. Sensibilizar al nivel de supervisión  para el desarrollo de buenas prácticas de trabajo seguro teniendo como meta la gestión, herramienta fundamental para llevar adelante un plan de reducción de siniestralidad. Notas: 18

Cultura Preventiva Acciones Realizadas Curso: MANEJO DEFENSIVO Objetivo: Capacitar a los profesionales de HyS en prácticas de manejo seguro de vehículos como capacitación en prevención de riesgos específicos, debido a que prácticamente un gran porcentaje del trabajo diario del mismo consiste en conducir el vehículo que lo transporta en su itinerario de visitas a los clientes. Favorecer la seguridad y la administración del tiempo en la conducción del vehículo. Brindarle actualización en los conocimientos de manejo para el desarrollo de charlas o cursos de prevención sobre la temática en empresas con dotación de conductores de distinto tipo de vehículos. Notas: 19

Cultura Preventiva Acciones Realizadas Campaña de prevención: “Sobrecarga del uso de la voz en docentes” Desarrollo de un taller de prevención y una metodología de seguimiento para permitir a los docentes prevenir la aparición de disfonías y mantener la salud de su principal herramienta de trabajo. El taller provee herramientas de uso cotidiano para el docente que abordan al riesgo de sobrecarga desde múltiples aristas, haciendo énfasis en la importancia de incluir técnicas saludables de afrontamiento del estrés. Actualmente está siendo dictado para docentes de jardines públicos de dos municipios de la provincia de Buenos Aires. Notas: 20

Cultura Preventiva Acciones Realizadas Campaña de prevención: “Sobrecarga del uso de la voz en docentes” Las personas aprenden mejor lo que ven y hacen, aprenden menos cuando sólo oyen.  El mejor método es el que combina varios sentidos. Es por esto que diseñamos un sitio web desde el cual se accede a videos en los que se refuerza los contenidos de la capacitación presencial. Notas: 21

Cultura Preventiva Acciones Realizadas Campaña de prevención: “Sobrecarga del uso de la voz en docentes” Desarrollar agendas participativas entre la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, sindicatos, empresas y Provincia ART con el objeto de abordar la tarea preventiva desde los orígenes de la preparación docente. Las instituciones debieran bregar para lograr la inclusión de un programa preventivo integral, su implementación y seguimiento. Promover la inclusión del taller o cualquier otra modalidad de formación en el uso de la voz dentro del programa de estudio de la carrera docente. Asimismo, establecer seguimientos periódicos de la misma. Notas: 22

Cultura Preventiva Conclusión Desde esta visión salimos un poco del análisis y la valoración de riesgos del trabajo pero no dejamos de realizarlo y considerarlo la parte más importante en la prevención de riesgos, sino que le sumamos este nuevo enfoque para lograr el cumplimiento del objetivo fundamental que es el trabajo decente para la sociedad en su conjunto. Es importante destacar que muchas veces reclamamos y esperamos que las políticas de cultura preventiva surjan de los gobiernos y tenemos que empezar a darnos cuenta que todos desde nuestro lugar podemos también accionar. Notas:

mlcarpovich@provart.com.ar www.provinciart.com.ar Muchas Gracias