Presentación Interna SERNAM

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FOSIS REGIÓN METROPOLITANA INVERSIÓN 2008 Departamento de Programas y Territorios.
Advertisements

REPÚBLICA DE COSTA RICA
Determinantes de género en la situación de pobreza
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
PROGRAMA DE PREVENCION INDICADA
Escuela de Planificación y Promoción Social
Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo - Ilo
Diagnóstico Rápido Participativo
Mapa de Necesidades de Formación
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD
FONDOEMPLEO Agosto Objetivo: Mejorar la empleabilidad de los beneficiarios para que logren colocarse en un empleo decente. Beneficiarios: jóvenes,
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile
PROGRAMA BARRIO SEGURO
Programas de Reinserción Social en el Sistema Cerrado y en Libertad
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
PROGRAMA CASA DE ACOGIDA
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
CADENA DE VALOR. CADENA DE VALOR Contenido ¿Qué es? Construcción Eslabones y su definición Ejemplo 1: Mujeres Ahorradoras en Acción Ejemplo 2: Red.
Experiencias a compartir del Sistema de Protección Social Universal El Salvador Santa Marta, Octubre 2012.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Fundación Manuel Mejía Maria Teresa Matijasevic A.
MUJER: CLAVE PARA EL DESARROLLO DE CHILE “Conocimiento de necesidades básicas de las mujeres al incorporarse al trabajo “ Claudio Storm Q. Director Ejecutivo.
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
ADOLESCENTES CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS Programas: Libertad Asistida Simple Libertad Asistida Especial Medidas Cautelares Ambulatorias.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
¿ POR QUÉ NACE REVALORA PERÚ ? REVALORA PERÚ nace en el marco de las medidas anticrisis que el gobierno ha planteado ante la posibilidad de la pérdida.
GENDARMERÍA DE CHILE CENTRO DE EDUCACIÓN Y CENTRO DE EDUCACIÓN Y TRABAJO TRABAJO C.C.P. Colina I C.C.P. Colina I Noviembre 2013.
Sistema Enfoque de Género del Programa de Mejoramiento de la Gestión
“El apoyo a la familia en sus funciones primordiales, un eje fundamental de la reforma del Sename” Servicio Nacional de Menores Ministerio de Justicia.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
Código de Buenas Prácticas Laborales en la
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
TALLER “ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE LA CAPACITACIÓN EN AMBITOS RURALES” Lima, 24 al 28 de Enero, 2011.
Empleo Juvenil en Colombia: Algunas Reflexiones Enseñanzas Grupo de Macroeconomía Aplicada Medellín, 28 Y 29 de Noviembre de 2012 Mauricio López González.
PROGRAMA MUJER TRABAJADORA Y JEFA DE HOGAR Equipo: ANDREA HINOSTROZA, COORDINADORA PMTJH CAROLINA BORQUEZ, ENCARGADA LABORAL PMTJH.
SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER REGION DE COQUIMBO ESTRATEGIAS DE TRABAJO Y PROGRAMA DE OFERTA LABORAL FEMENINA Verónica Lobos López Directora Sernam, Región.
1 1 1.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Un presente sin futuro: FERIA DEL EMPLEO JUVENIL
Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) Taller de Capacitación 1 Contratación con micro y pequeñas empresas.
Plan Estratégico de Igualdad de Género en el Sector Pesquero y Acuícola ( ) Mar Sáez Torres Jefa de Servicio de Política Horizontal.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
Claudio Storm Q. Director Ejecutivo FOSIS Diciembre 2010.
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD LABORAL: Experiencia de CHILE sobre mejoras en servicios externos y procesos internos del Ministerio de Trabajo.
EMPLEO JUVENIL EN CHILE
15 Julio 2015 Estudio de Impacto: Jacha Inti. Andean Natural Yuba City, CA, EE.UU. Jacha Inti S.A La Paz, Bolivia Asociaciones La Paz Asociaciones Oruro.
MISIÓN Generar y acompañar procesos participativos de prevención integral e integración social en el ámbito de las drogas, con un enfoque centrado en los.
INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
Diversificación del empleo para PcD en Chile
Implementación de la Política Pública para la Inclusión Laboral de Personas en Situación de Discapacidad Seminario Internacional “Trabajo y Discapacidad:
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
Cv Orientación, Formación e Inclusión Laboral de Jóvenes Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo Secretaría de Empleo.
PROPUESTA DE INCENTIVOS PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES
TRABAJO Y EMPLEO PARA LAS JUVENTUDES. JÓVENES EN CIFRAS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Los jóvenes entre.
Orientaciones Programáticas Departamento de Gestión de Programas Diciembre 2012.
La experiencia del PATI en el contexto global Pablo Acosta Economista Sénior Banco Mundial.
Programa de Empleo y Empleabilidad Juvenil. Prioridades PQD
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia Chile Crece Contigo Universidad Miguel de Cervantes Programa de Formación de Competencias Proyecto.
MVOTMA – MIDES “Alternativas Habitacionales para Mujeres en procesos de salida de situaciones de Violencia Doméstica” 15 de junio de 2012.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Saltar a la primera página Educación en Régimen de Privación de Libertad ; Enfoques Centrados en Mujer y Educación Técnico Profesional República de Honduras.
Mejorar la empleabilidad de los trabajadores ocupados, personas desocupadas e inactivas, con especial foco en las más vulnerables, a lo largo de su vida.
Transcripción de la presentación:

Presentación Interna SERNAM Demandas y características de capacitación laboral que fomente una reinserción social, laboral y familiar en mujeres privadas de libertad en cárceles chilenas Presentación Interna SERNAM Junio 2013

EQUIPO DE DEL PROYECTO Coordinación General – Olga Espinoza Mavila Investigador Principal – Diego Piñol Arriagada Asesor – Fernando Salamanca Osorio Ayudante de Investigación – Daniel Muñoz Farías

OBJETIVOS DEL ESTUDIO Objetivo General Explorar las principales características de una capacitación laboral que fomente la reinserción social, laboral y familiar en mujeres privadas de libertad en cárceles de la zona central chilena (Santiago, Valparaíso y Concepción). Objetivos específicos Determinar las principales características de la formación técnica y formación humana de las mujeres. Realizar un seguimiento de mujeres que participaron del programa de capacitación “Emprender en Libertad” realizado por INFOCAP.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO Objetivos específicos Caracterizar a las mujeres que se encuentran privadas de libertad en función de las demandas que tienen respecto al mercado laboral. Describir jerárquicamente las demandas prioritarias en relación al mundo laboral. Identificar cuáles son las áreas laborales en que las mujeres reclusas tienen expectativas para desempeñarse una vez que salgan en libertad. Identificar los intereses y temores en relación al egreso de la cárcel una vez cumplida condena, en términos sociales, laborales y familiares. Conocer las expectativas respecto del momento del egreso en mujeres privadas de libertad .

MARCO COMPRENSIVO DEL TEMA ¿Qué funciona en reinserción social? Necesidad incorporar enfoque de género: Baja efectividad de intervenciones que abordan factores criminógenos basado en hombres . Intervenciones de tipo cognitivo-conductuales: Centradas en herramientas y habilidades pro-sociales, fortalecer capital social de las mujeres. Diseño de programas socio-educacionales y laborales: Basados en diagnósticos adecuados . Monitoreo permanentes y evaluaciones de procesos, resultados e impacto. Profesionales capacitados que deben generar ambientes de cooperación y de empatía. Enfoque multi-agencial: Intervenciones donde confluyan diversos organismos e instituciones atingentes a las necesidades de las mujeres.

METODOLOGÍA ANALISIS EXPERIENCIAS INTERNACIONALES ENTREVISTAS A NIVEL CENTRAL 391 ENCUESTAS 20 ENTREVISTAS SEMI-ESTRUCTURADAS 10 GRUPOS FOCALES

MUESTRA

Caracterización sociodemográfica 95,3% tendría hijos

Caracterización sociodemográfica 61,6% tiene entre 2 y 5 hijos 72,9% sin pareja estable tiene 2 a más hijos

Caracterización sociodemográfica No tiene pareja estable y es jefa de hogar

Caracterización sociodemográfica 75% educación formal incompleta

Caracterización delictual 38% reincidente

Caracterización delictual 41% reincidente y Jefa de hogar

Caracterización delictual Cumple condena de menos de 1 año 31% ha estado desde 5 a más años

Caracterización delictual 52,4% por Tráfico 30% por Robo

Perfil laboral (previo al último ingreso a la cárcel)

Perfil laboral (previo al último ingreso a la cárcel)

Perfil laboral (previo al último ingreso a la cárcel)

Perfil laboral (previo al último ingreso a la cárcel)

Perfil laboral (previo al último ingreso a la cárcel)

Capacitación en la cárcel Diferencia: casi 22%

Capacitación en la cárcel

RESULTADOS – Demanda de capacitación Clásicos femeninos

Proyección laboral (post egreso)

Proyección laboral (post egreso)

Proyección laboral (post egreso)

Proyección laboral (post egreso)

Proyección laboral (post egreso) + 41 mil pesos

Proyección laboral (post egreso)

Proyección laboral (post egreso)

EVALUACIÓN PROGRAMA “Emprender en Libertad” HALLAZGOS Positivos: Profesionalismo y disposición de los talleristas. Metodología utilizada (hitos). Continuidad de los talleres. Motivación de las beneficiarias. Proyecciones y utilidad de las capacitaciones. Negativos: Alta deserción en etapa post-egreso. Necesidad de mayor extensión de los módulos o etapas. Mayor planificación y coordinación con Gendarmería.

CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES Tomemos consciencia del perfil y trayectoria laboral del público de demanda Mujer de 35 años, de 2 a 5 hijos, bajo nivel educacional, jefa de hogar y responsabilidad como cuidadora de hijos. Mujeres con daño psicosocial, experiencias de violencia, baja tolerancia a la frustración, pocas habilidades empáticas. Con acceso a empleos de tipo precario (en comercio informal, realizado en el hogar, feria o calle), principalmente autoempleo (esconde informalidad o ilegalidad), y con expectativas remunerativas altas (considerando antecedentes penales). Delitos asociados al barrio (hurtos, robos y drogas) que se comenten en el hogar, el pasaje, etc. Permitiría desarrollar programas de prevención focalizados en territorios específicos.

CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES Oferta actual de capacitación en el ámbito laboral Alto porcentaje ha tenido acceso al menos a un taller o curso, por lo que acceso no es tema crítico. Nudos problemáticos: extensión y continuidad de capacitaciones. Demandas de capacitación y de reinserción laboral En empleos de tipo independiente, del rubro comercial, que puedan implementar desde el hogar. Demandas de capacitación se acercan en estructura y lógica de trabajo al programa implementado por INFOCAP. Expectativas ante el egreso, intereses y temores Dificultades por generar ingresos luego de su egreso; proceso de re vinculación con sus hijos/as y familias; discriminación en distintos ámbitos.

CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES Evaluación EMPRENDER EN LIBERTAD Profundizar ámbito socio-ocupacional, entregar destrezas y habilidades independientemente del tipo de empleo. Proveer de apoyo psicosocial a internas (etapa intramuros, preparación para el egreso y post penitenciaria). Generar vínculos con empresas para crear redes de apoyo para reclusas, (ofreciendo opciones que permita fortalecer la autonomía). Coordinar y gestionar redes en el ámbito municipal y local a fin de derivar a entes competentes en áreas donde programa no tiene injerencia. Seguimiento intensivo en la etapa post-carcelaria, por periodo de al menos 12 meses. Realizar evaluaciones de Procesos, Resultados e Impacto.

CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES AUTO EMPLEO Fortalecer el Programa “Emprender en Libertad” de INFOCAP. Seguimiento al componente FOSIS del ex Programa Puente, proyectando generar vínculo FOSIS –INFOCAP. Considerar elementos de programas “Yo Emprendo” de FOSIS (programas microempresariales para población vulnerable). Aceptación de tasas de fracaso en el margen esperado de programas a grupos vulnerables (según Dipres: 25%) o en margen mayor (pues microempresario suele ser muy resiliente). Acompañamiento y seguimiento de 12 meses como promedio. Promover Piloto de micro empresas protegidas (ej. España), donde el Estado adquiere productos generados por microempresarias.

CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES EMPLEO DEPENDIENTE Creación de un cupo en la oferta vía OMIL para empleo con subsidio para sectores vulnerables (como existe en caso de mujeres jefas de hogar y jóvenes). Oficios adaptables al perfil de demanda: aseo, cuidado de adultos, alimentación industrial. Condición de subsidio adicional para evitar barreras de entrada (tomando en cuenta que empresas son libres de aceptar a postulantes) Consideración de áreas de empleo protegido dentro de servicios públicos: ej. Municipios.

CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES Fase Intramuros: Preparación laboral en oficios y autoempleo (riesgo de fracaso) acompañado con apoyo psicosocial (ej. Programa de Competencias Sociales y Laborales de M. de Trabajo). Fase Medio Libre: Seguimiento de emprendimientos, acceso a oferta pública de capacitación. Afiliación a oferta pública de mediano plazo, en modalidad de ex programa Puente (prog. asociados a incentivos, acompañamiento caso a caso, seguimiento de 12 a 24 meses). Sinergia institucional de oferta pública existente (Gendarmería, Sernam, Ministerio del Trabajo, Ministerio de Economía, etc.). Incremento de costos, bajo el criterio de costo efectividad (considerar alta rentabilidad social de sacar una mujer de ambiente delictivo). Mirada de género: permanencia de la mujer cuidadora y vulnerable a violencia doméstica.

“… es el mismo Estado que de repente no quiere nada con los traficantes, con los ladrones, no le dan oportunidades, y si no le dan oportunidades, la gente sigue igual. Hay tanta gente aquí, la gente todo el día marca el mismo paso y no avanza. Entonces qué pasa, la gente sale a lo mismo, porque no lo insertan a la sociedad, no le dan trabajo, no le dan oportunidades, la gente no tiene como desempeñarse afuera, no tiene de que sobrevivir, busca lo más fácil. Pero si hubieran proyectos mejores, a lo mejor la gente no saldría a lo mismo, no habría tanto delito, no habría tanto tráfico, tanto robo”. (Reclusa de la Región Metropolitana)