Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Formación Docente Continua
APRENDIZAJE ENTRE PARES
Ministerio de Educación
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Reforma Curricular de la Educación Normal
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar,
¿Quién dijo que no se puede?
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
Dimensiones de la gestión escolar:
¿Cuál es tu rol dentro del programa HDT?
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
II Congreso Pedagógico Nacional 6 de Agosto de 2011
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
MODELOS CURRICULARES MODELOS CURRICULARES Dra. Teresa Sanz Cabrera
El currículum en la universidad 1/2
Bloque 1: Sobre la satisfacción de los Alumnos/as del Centro Educativo. LOGROS IMPORTANCIA Sobre la tarea del profesorado Las enseñanzas recibidas.
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
HACIA UNA NUEVA PROFESIONALIDAD DOCENTE: EL PAPEL DE LOS PROFESIONALES DE LA PSICOPEDAGOGÍA EN LOS CONTEXTOS ESCOLARES EN LA L.O.E. Ilma. Sra. Auxiliadora.
La necesidad de un estándar en TIC para la FID El potencial de las TIC para la educación La era digital Los docentes y las TIC El proyecto Enlaces y la.
Mejoras a la Formación Práctica
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
EL DOCENTE IDEAL.
Plan Apoyo Compartido.
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
DESCRIPCIÓN DE PROCESOS DE ADECUACIONES CURRICULARES EN ESCUELAS HOSPITALARIAS DE LA REGIÓN METROPOLITANA Por: Carolina Castro Ibáñez Profesora Guía: Dra.
Corporación Municipal para el Desarrollo Social de Viña del Mar
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Marco para la Buena Dirección
MARCO PARA LA BUENA DIRECCION
Universidad Católica de Valparaíso 10 de agosto, 2005 Carmen Sotomayor E. Ministerio de Educación Profesores de Educación General Básica ¿Qué les pide.
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
Congreso Nacional de Educación FIDE «La Nueva Política Nacional Docente en la Educación Particular» Jaime Gajardo Orellana Presidente del Colegio de Profesores.
RED MAESTROS DE MAESTROS Y APRENDIZAJE ENTRE PARES
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
 El estudio de clases son un conjunto de actividades que pretenden mejorar las capacidades que los maestros tienen para enseñar.  Su propósito es impactar.
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
Transformando la práctica docente
Curso Formación Docentes
La Autoevaluación en el Marco de la Gestión Escolar
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
C OMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Juan Miguel Juarez Lopez.
Organizadores institucionales para la integración de TIC
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
Profa. Yuridia Tamayo Habilidades Digitales para Todos. Actividad 3,4,5 y 6.
Proyecto de Acompañamiento a Docentes Noveles Jurisdiccional.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
Y su relación con ....
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
¿Cómo los directores y equipos directivos pueden apoyar la inducción de profesores principiantes? V Seminario para directores de Escuela Valparaíso, 7.
Mariana Melgarejo Febrero 2016
Prof. Hortensia Morales C.- Gestión de la Organización Escolar.
ESCUELAS EFECTIVAS EN SECTORES DE POBREZA ¿Quién dijo que no se puede?
Transcripción de la presentación:

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile Propuestas para mejorar la formación práctica de los estudiantes de pedagogía desde la perspectiva de los docentes directivos Carmen Montecinos   Mónica Cortez Escuela de Psicología Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile Trabajo presentado en el Tercer Seminario para Directores de Escuelas: Vinculación sistema escolar-universidad como co-formadores en la formación inicial docente Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 8 y 9 de Enero 2014

Centro de Investigación Avanzada en Educación PIA-CEI 05 Presentación Presentación del problema Beneficios Obstáculos Sugerencias para el mejoramiento Formación de Comunidades de Prácticas Discusión Proyecto Fondecyt 1110505 Centro de Investigación Avanzada en Educación PIA-CEI 05

Tendencias Internacionales Conocimiento y el aprendizaje fenómenos sociales y culturales situados en contextos de la actividad (Putnam y Borko, 2000; Fisher, Higgins y Loveless, 2006; Borko y Koellner, 2007) Formación práctica basada en las instituciones escolares y en el aprendizaje profesional (OECD, 2011; NCATE, 2010). Desarrollo de una visión y un modelo de colaboración sustantiva entre la universidad y el sistema escolar para la mejora simultánea.

Presentación del problema Aprender a enseñar es un proceso complejo, requiere de la participación de múltiples actores en el centro escolar Reconoce el carácter distribuido del conocimiento Tarea clave - futuros docentes aprendan a pensar y actuar como docente a través de interacciones con estudiantes y docentes Bill Ussher (2010)– se requiere de toda una escuela para desarrollar a un nuevo docente Chambers y Armour (2011), han acuñado el término “tetradas” inclusión del director /UTP como cuarto actor en las dinámicas de las prácticas

Trece carreras de pedagogía Cinco universidades Cinco regiones Una formación inicial docente más basada en el sistema escolar, intensifica las relaciones entre ambas instituciones. Objetivo del estudio Analizar los beneficios, obstáculos y sugerencia de mejoramiento identificados por docentes directivos de centros de práctica Trece carreras de pedagogía Cinco universidades Cinco regiones

Metodología Universo de centros escolares 204 - 37 comunas, 5 regiones 153 seleccionados al azar para participar del estudio cuantitativo y de estos, aceptaron 92. 52% dependencia municipal 38% particular subvencionado o administración delegada 9% particular pagado. Producción de datos Encuesta (N=172) Entrevistas grupales e individuales a directivos en 36 colegios (N=51) Cargo 44% -director/a (35% mujeres) 52% -Jefes de la Unidad Técnico Pedagógica (UTP, 61% mujeres) 4% -otros (Orientador o Inspector, 71% mujeres)

Resultados Cuántos practicantes recibe el colegio Razones y beneficios esperados Obstáculos Sugerencias para el Mejoramiento

PORCENTAJE DEMANDA -Nivel Centro Escolar 20 24 31 43   Municipal (n=48) Particular Pagado (n=8) Subvencionado (n=35) Total (N=92) Carreras de Pedagogía que Hacen Práctica en el Centro PORCENTAJE  Número Carreras 1 26 17 20 2 34 25 11 24 3 28 13 23 4 o más 63 49 31 Número Promedio de Practicantes por año en el Centro Escolar Menos de 5 por año 6 14 Entre 5 y 10 por año 36 57 43 Entre 11 y 15 por año 29 Más de 15 por año 32

¿Por qué los centros escolares aceptan recibir estudiantes de pedagogía en práctica?

Porcentaje Importante o Muy Importante (%) Docentes Directivos: Razones para Aceptar Practicantes Porcentaje Importante o Muy Importante (%) Media (D.S)* Contribuye a la formación de los profesores que luego ingresaran al sistema. 91 4,53(0,9) Acceder a más recursos humanos para apoyar a sus estudiantes. 79 4,22(1) Establecer alianza de trabajo con las universidades para obtener beneficios mutuos. 57 3,66(1,34) Identificar y reclutar nuevos profesores para el centro escolar 55 3,64(1,28) Mejorar el aprendizaje de los estudiantes del centro escolar. 49 3,57(1,11) Profesores acceden a nuevas metodologías, favoreciendo su actualización y el desarrollo profesional. 45 3,43(1,28) Escala: Sin Importancia=1, 2, Medianamente Importante=3, 4, Muy Importante=5

¿Cuáles son los principales beneficios al recibir estudiantes de pedagogía en práctica?

Frecuentemente + Siempre Beneficios   Trabajo con practicantes: Frecuentemente + Siempre % Media (D.S) Atención más individualizada a los estudiantes. 74 1,91 (0,74) Impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes 48 1,45 (0,74) Docentes conocen nuevas estrategias didácticas/ evaluación/ de aprendizaje. 39 1,34 (0,81) Docentes conocen nuevas formas de presentar los contenidos 35 1,27 (0,86) Acceder a recursos didácticos elaborados por los practicantes. 33 Docentes han incorporado innovaciones 31 1,18 (0,70) Escala: Nunca o casi nunca=0, Ocasionalmente=1, Frecuentemente=2, Siempre=3

Obstáculos: Docentes Directivos 25% de los participantes señalaron que no se habían presentado obstáculos Análisis de contenido de 139 respuestas en la encuesta que expresaban algún tipo de dificultad. ¿A qué institución aluden los participantes al momento de identificar obstáculos? ¿En la institución señalada a qué actor, recurso o estructura se atribuye dicho obstáculo? ¿Cuáles ámbitos o acciones son considerados como obstáculos?

¿Cuáles son los principales obstáculos para la participación de los practicantes de pedagogía?

Obstáculos (1) Atribuidos a la universidad (55%) Insuficientes competencias /profesionalidad de los practicantes para asumir tareas en el centro Currículo de práctica poco relevante a las necesidades de los centros Ausencia del supervisor (2) Atribuidos al centro escolar (29%) Falta de tiempo y formación de los profesionales del centro para apoyar a los practicantes Falta infraestructura Docentes, alumnos y apoderados reticentes (3) Instancias de vinculación (16%) Compartir información y formación entre ambas instituciones.

Tensiones Consideración de los tiempos, y procedimientos que transcurren en los centros escolares B3: llegó un grupo de alumnos, a hacer un trabajo práctico en el colegio, eh::: yo le digo “ya, yo tengo mañana concejo directivo, voy a analizar la propuesta de ustedes” me entregaron material y todas las cuestiones, “y:: les entrego una respuesta el miércoles”, y los alumnos me quedaron mirando “noo, nosotros lo tenemos que aplicar hoy en la tarde”, entonces les pasé todos los papeles de vuelta y les dije “entonces ustedes no entienden nada de este colegio” (Docente Directivo)

TENSIONES Cuestionamientos a la Supervisión A mi me da la sensación de que el supervisor está un poquito despegado de la realidad del colegio en todas las oportunidades (.) ¿eh::?, yo pienso que el supervisor por lo MENOS debiera leer el proyecto educativo del colegio porque con eso tiene armas para evaluar a su practicante ¿eh:::? Además nosotros tenemos una pauta de observación en la clase que debería coincidir con lo que hace el supervisor porque (.) el practicante está practicando en un liceo específico (Docente Directivo)

TENSIONES Tareas en el Centro Escolar …pero un colegio es mucho más que eso (.) si es una práctica profesional tiene que integrarse en otras actividades… (Docente Directivo) Que los alumnos practicantes de alguna manera se insertaran junto con los profesores en este trabajo de planificación (.) en este trabajo de planificación de la enseñanza de planificación de las evaluaciones (.) porque es la única forma: que de verdad el estudiante puede estar, un poco colocarse dentro de la institución (Docente Directivo)

MEJORAS Propuestas de mejora Análisis de contenido de 222 respuestas a la encuesta que expresaban propuestas de mejora. ¿A qué institución aluden los participantes al momento de identificar quién es responsable de abordar la mejora? ¿Qué actor, recurso o estructura es necesario mejorar ? ¿Cuáles serían las acciones para dicha mejora?

¿Cuál sería la principal propuesta que Ud ¿Cuál sería la principal propuesta que Ud. sugiere para mejorar la formación práctica de estudiantes de pedagogía?

MEJORAS A. De responsabilidad de la Universidad (78%) 1. Curriculum para la formación Inicial (35%) a. Competencias con los cuales los futuros profesores llegan a realizar su práctica. Manejo grupal, Trabajo con la diversidad, Aspectos administrativos de la profesión b. Curriculum de formación práctica, Mayor duración, continuidad y diversidad de tareas de apoyo al centro escolar

“Ser más prácticos, el conocimiento de los estudiantes es muy teórico “Ser más prácticos, el conocimiento de los estudiantes es muy teórico. Debieran existir más instancias de aprendizaje “en terreno“ para aprender dominio de grupo y estrategias didácticas y metodologías idóneas a un grupo curso” (Docente Directivo).

MEJORAS 2. Profesor colaborador (28%) Generar competencias requeridas para el rol (formación) Actualizar sus prácticas pedagógicas Otorgar reconocimiento a su labor

“Coordinar reuniones de formación para profesores guías “Coordinar reuniones de formación para profesores guías. En ellas establecer lineamientos de apoyo y formación para con el practicante” (Docente Directivo).

MEJORAS 3. Centro Escolar (25%) Beneficios para el Centro escolar (formación, materiales, etc.) Posibilitar cercanía al centro escolar Otorgar información respecto a la tarea “Desarrollando talleres de perfeccionamiento y capacitación gratuita para los docentes del establecimiento”

MEJORAS 4. Supervisor (10%): Mejorar calidad de participación en el centro “Mayor compromiso y exigencias de parte de los profesores guías de las Universidades de los alumnos practicantes” 5. Practicante (2,8%): Asegurar idoneidad de los practicantes( selección de los practicantes) “Creo que sería importante determinar un perfil que indicara las condiciones mínimas que debe cumplir un alumno para salir a realizar la práctica, con lo cual se pudiese filtrar y asegurar niveles mínimos de competencias”

B. De responsabilidad compartida por ambas instituciones (23%). MEJORAS B. De responsabilidad compartida por ambas instituciones (23%). 1. Vinculación universidad – centro escolar (78%). Mayor coordinación (intercambio) Avanzar hacia una co –construcción para abordar la formación práctica del profesorado. Idea de “co-formadores” Cruzar fronteras institucionales para mejorar la comunicación y el conocimiento Formalizar en documentos el trabajo conjunto (convenios de colaboración, protocolos de inducción, etc.) “Trabajo coordinado de proyectos conjuntos del acuerdo a la necesidad del establecimiento” (Docente Directivo)

2. Vínculos entre actores de la tradicional triada (22%) MEJORAS 2. Vínculos entre actores de la tradicional triada (22%) (Practicante, Profesor Colaborador y Supervisor) Mejorar coordinación Trabajo conjunto en pos de una meta compartida (co-construcción) “Generar espacios de reflexión para estudiantes profesores guías y supervisores” (Docente Directivo)

Contribuir a la formación de los nuevos docentes En Síntesis…. La principal razón dada por los directivos para recibir estudiantes en práctica: Contribuir a la formación de los nuevos docentes Recibir algunos beneficios Apoyo al trabajo de los docentes Apoyo individualizado al aprendizaje de los estudiantes Reclutar profesores “probados”

En síntesis… Los mayores obstáculos se asocian a la calidad de la formación entregada en la universidad, responsabilizando a ésta de la formación docente. Escasa noción respecto a su rol del centro escolar en la co-formadores de los futuros profesores problemas mayoritariamente atribuidos a la Universidad la profesionalidad debería aprenderse en la universidad Pocas personas señalan que el problema esta en la falta de vinculación entre las instituciones

MEJORAS En síntesis… Las propuestas de mejora señaladas por los docentes directivos abordan: 1. Mejorar el Compromiso de ambas instituciones con una formación práctica más sólida y pertinente. 2. Avanzar en una Co-construcción de la formación práctica, que posibilite la confluencia de ambos saberes, siendo co-formadores. 3. Desarrollar un Repertorio Compartido (elaboración conjunta de instrumentos, herramientas, discursos, etc.) que les permita participación y aprendizaje.

PROPUESTA: Formación de comunidades de práctica A la luz de estos resultados, encontramos que la propuesta teórica comunidades de práctica ofrece un enriquecedor marco de referencia para comprender y fortalecer la vinculación universidad sistema escolar para formación práctica de los estudiantes de pedagogía que genere también beneficios a los colegios

PROPUESTA: Formación de comunidades de práctica Hablamos de comunidades múltiples situaciones en que las personas sostienen intereses y propósitos comunes comparten determinados sistemas de creencias, modos de ver y hacer y establecen formas variadas de relación social (grupos, asociaciones, organizaciones) dispensan apoyo reconocimiento e identidad, también les exigen ciertos compromisos y lealtades (Wenger, 1998; 2001; Smith, 2003).    

Repertorio Compartido Dimensiones de la práctica como propiedad de una comunidad (Wenger, 2001) Co-construcción Responsabilidad Mutua Ritmos Empresa conjunta Compromiso Mutuo Repertorio Compartido Herramientas Instrumentos Discursos Conceptos, etc. Hacer algo conjuntamente Diversidad del compromiso

Repertorio Compartido Dimensiones de la práctica como propiedad de una comunidad (Wenger, 2001) ¿qué tendría que hacer la universidad? Organizar los currículums de modo tal que a los chicos los dejaran por lo menos un día, una mañana completa para estar en el colegio . (0.1) ¿Me entiende? Pero es tan desordenado que aquí se arman los horarios de acuerdo a la necesidad de los profesores, y no en función de la necesidad de los estudiantes, Empresa conjunta está bien, vienen los estudiantes ellos se van, van recibiendo los insumos de lo que nosotros le entregamos, pero en definitiva los especialistas se quedan en la universidad (0.1) entonces necesitamos que haya una mayor cercanía con los centros educativos  (.) que realmente sea un aporte, que realmente aprendan para que hagan los cambios necesarios para que pueda mejorar el sistema Compromiso Mutuo Repertorio Compartido ¿↓Qué podríamos hacer? Yo creo que:::: fíjate que yo pienso quizás podríamos tener (.) con los mismos profes que están siguiendo o con los especialistas en didáctica, con los especialistas en evaluación de las universidades (.) trabajar talleres, en conjunto con sus estudiantes y con nuestros profesores en el colegio como para compartir experiencias ….

Consideraciones finales Práctica habitual en Chile ha sido el diseño e implementación unidireccional del currículo de formación práctica por parte de las universidades Las universidades siguen manteniendo la hegemonía en la construcción y difusión de los conocimientos para la enseñanza en la formación del profesorado El currículo de formación práctica propicia una participación periférica del practicante Desde los centros escolares se postula una participación más integral al desarrollo de la comunidad educativa

Consideraciones finales El tema de la asociación universidad – escuela para la formación práctica de los nuevos docentes en formación inicial, pasa por cambiar el sentido que ambas instituciones dan a este proceso. Implica cambios estructurales y sistémicos al currículo Trabajo con directivos para que en el centro se generen condiciones adecuadas para el desarrollo de alianzas sustantivas que generen los beneficios esperados. La Universidad necesita compartir con el sistema escolar el poder en la construcción del currículo de la práctica. Tarea compleja por la cantidad de carreras y universidades que simultáneamente hacen prácticas en un centro. Difícil avanzar sin una participación del estado. Es necesario que el Centro Escolar construya un sentido como co –formador de los futuros docentes, mas alla de prestart sus aulas. Es una oportunidad para poner el aprendizaje docente al centro de su gestion.

Muchas gracias