Didáctica y Didáctica de la Sociología Curso de Didáctica de la Sociología IPES 2014 Dinorah Motta de Souza.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Francisco F. García Pérez Universidad de Sevilla
Advertisements

¿Hay conexiones entre la enseñanza y las estructuras sociales?
ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
Innovación Curricular
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
1- DINO SALINAS 2- FÉLIX ÁNGULO RASCO 3- ALICIA de ALBA
Enfoques de la Enseñanza.
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Reforma Curricular de la Educación Normal
LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL HUILA Y EN COLOMBIA
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
DISEÑOS CURRICULARES PUEDE ADECUARSE AL CONTEXTO
PROYECTO NUMERARIO.
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN EL AULA
Dispositivo Didáctico-Pedagógico
Entornos virtuales de aprendizajes
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
Sentidos y Finalidades Formativas para la Educación Geográfica
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA ESCOLAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO URUGUAYO Dinorah Motta de Souza Dic14.
Integralidad: tensiones y perspectivas
¿Qué es la transversalidad?
¿Cómo asegurar aprendizajes de calidad para todos (as) sin discriminación? Taller 3 Relator Dr. Mario Quintanilla Pontificia Universidad Católica de Chile.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CÁTEDRA UNESCO DE DERECHOS HUMANOS DIPLOMADO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA.
PROYECTOS TRANSVERSALES
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La planificación en el N.I. Candia Renee-Cap.3
Las fuentes del currículo
Saber Pedagógico y Calidad de la Educación Dra. Nolfa Ibáñez S. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dr. © René Flores C. Universidad.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Planificación.
CURRICULUM: CRISIS, MITO Y PERSPECTIVA
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
Grupo Educativo EDUMIL
Alfonso Tamayo Valencia Catedrático Universidad SANBUENAVENTURA.
FUENTES Y FUNDAMENTOS DEL CURRICULO
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
ÁREAS QUE CONSTITUYEN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, Marzo de 2012
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
¿Qué es un Objetivos? Enunciar objetivos no significa establecer criterios de comparación entre los estudiantes, sino orientaciones generales para saber.
¿Qué entendemos por Evaluación?
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Proyectos de trabajo teoría
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
ENFOQUES CURRICULARES
V ÍAS I NVESTIGATIVAS R ELACIONADAS CON E DUCACIÓN I NICIAL
Jessica Janeth López Villanueva
MODELOS EDUCATIVOS Miriam Lizzeth Estrella De La Cruz.
Didáctica y Currículum Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación
Aspectos centrales de la propuesta curricular del Nivel Básico
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
Magister Ana María Jalil Mesa Redonda: “Fortaleciendo la práctica docente" "La Investigación educacional en el rol docente"
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

Didáctica y Didáctica de la Sociología Curso de Didáctica de la Sociología IPES 2014 Dinorah Motta de Souza

Partimos de una conceptualización de la Didáctica como teoría respecto de la enseñanza en los contextos en los que esta acción se inscribe y que tiene como finalidad hacer inteligible la práctica, darle sentido a la enseñanza, para proponer nuevas acciones prácticas que definan epistemológica, ontológica y axiológicamente una buena enseñanza. Fernando Pesce, 2013 Dinorah Motta de Souza dic14

ENSEÑANZA- G. Fenstermacher Hay una persona, P, que posee cierto Contenido, C, y Trata de transmitirlo o impartirlo (existe un componente de intencionalidad) A una persona, R, que inicialmente carece de C, de modo que P y R se comprometen a una relación a fin de que R adquiera C Dinorah Motta de Souza dic14

Enseñanza y aprendizaje -Fenstermacher Aprendizaje  Lo puede realizar uno mismo  Se produce dentro de la propia cabeza de cada uno  El aprendizaje no es moral ni inmoral, se puede aprender algo sobre moralidad  Adquisición de algo Enseñanza  Se produce estando por lo menos dos o más personas  No es algo que ocurre dentro de la cabeza de solo individuo  Se puede impartir moral o inmoralmente  Dar algo Dinorah Motta de Souza dic14

Para Fenstermacher: Enseñar y aprender son procesos distintos No existe una relación de causalidad entre ellos La relación entre enseñanza y aprendizaje es ontológica Dinorah Motta de Souza dic14

Formación y Enseñanza Ferry (1997) – la formación es una dinámica de desarrollo personal que requiere de mediaciones (otros, material bibliográfico) porque nadie se forma por sus propios medios Formarse como docente es hacer algo con uno mismo (enseñar es hacer algo con otros) Requiere un tiempo y un espacio En las instancias de formación no se opera sobre la realidad, se trabaja sobre representaciones Elsa Gatti (2008) distingue capacitación de formación Dinorah Motta de Souza dic14

Didáctica Currículo Prácticas de Enseñanza Aprendizajes Políticas educativas Dinorah Motta de Souza dic14

Currículo Para Kemmis (1993, El currículo: más allá de la teoría de la Reproducción) “El currículo es un producto de la historia humana y social, y un medio a través del cual los grupos poderosos han ejercido una influencia muy significativa sobre los procesos de reproducción de la sociedad, incidiendo, y quizás controlando, los procesos mediante los cuales eran, y son educados los jóvenes” Los planes y programas de estudio y los libros de texto, son parte del currículo y definen qué, cómo, cuándo y cuanto enseñar en función de una propuesta de política educativa (Pesce, 2013). Dinorah Motta de Souza dic14

Currículo Alicia de Alba, 1998 Lo entiende como una síntesis de elementos culturales conocimientos, valores, costumbres, creencias, que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía. Dinorah Motta de Souza dic14

Currículo Desde una perspectiva sociológica, Viñao Frago y Nieves Blanco analizan el contenido del currículo como una construcción socio- histórica y, por tanto, negociable: el currículo supone una de las posibles formas que podría haber adoptado. Dinorah Motta de Souza dic14

Sociedad Procurar enseñanza y aprendizajes que posibiliten: Escuela Profundizar la democracia Socio- cultural Económica Política Promover el desarrollo personal Brindar saberes y prácticas valiosas Desarrollar capacidades Generar un proyecto de vida Alcanzar el Desarrollo colectivo Mejorar la calidad de vida de todos Generar conocimientos e innovaciones que beneficien a la sociedad ¿Cómo se concretan estos propósitos en el currículo? ¿A través de decisiones político-administrativas se transforman las prácticas de enseñanza? Dinorah Motta de Souza dic14

¿Es importante considerar los resultados de las investigaciones? ¿Cuáles? Las investigaciones sobre los resultados de repitencia y desafiliación brindan cierta información sobre la situación del sistema educativo pero no sirven para transformar la enseñanza. Dinorah Motta de Souza dic14

¿En base a qué información se proponen desde las autoridades transformaciones curriculares? Políticas curriculares Lo que el curriculum propone Prácticas de enseñanza Lo que el curriculum consigue Dinorah Motta de Souza dic14

Como Gary Fenstermacher (1989:149) creemos que “la investigación sobre la enseñanza ha contribuido a mejorar la enseñanza y el aprendizaje, y puede continuar haciéndolo. La buena investigación sobre la enseñanza no solo profundiza en nuestra comprensión sobre ese fenómeno, sino que aumenta nuestra capacidad de enseñar de una manera justificable y sobre fundamentos racionales.” Dinorah Motta de Souza dic14

“ Ciertos cambios que pretendemos hoy en la enseñanza son ilusorios si las políticas educativas no asumen el profundo trabajo de producción de saber didáctico que hay que realizar para que esos cambios sean posibles ” ( Terigi, 2006:5 ). La transformación de la enseñanza de los diferentes saberes es también una construcción posible desde cada espacio disciplinar (aunque no solamente) Las investigaciones en el campo de la Didáctica son imprescindibles para transformar la enseñanza. Dinorah Motta de Souza dic14

La investigación en Didáctica… de la Sociología El campo de la Didáctica: Investigación práctica de las prácticas de la enseñanza Investigación sobre las prácticas de la enseñanza: el campo de lo didáctico (Fernando Pesce) Dinorah Motta de Souza dic14

Investigación práctica de las prácticas de enseñanza (Ana Zavala) supone un ejercicio de análisis de las propias prácticas parte de la convicción de que la formación es sobre uno mismo no supone producción de saberes sino resolución de problemas prácticos Dinorah Motta de Souza dic14

¿Qué contenidos enseñan los docentes de Sociología de Enseñanza Media? ¿Qué aspectos, temas, referentes teóricos, jerarquizan? ¿Cuáles descartan? ¿En base a qué criterios? ¿Qué bibliografía consultan? ¿Qué bibliografía recomiendan a sus estudiantes? ¿Qué dificultades visualizan en sus estudiantes para el aprendizaje de la disciplina? ¿Cuáles aprecian como especificidades (o peculiaridades) de la enseñanza del saber sociológico? ¿Qué relevancia tiene esta disciplina para la formación de un bachiller? ¿Qué puede aportar la Sociología para la formación de ciudadanos críticos? ¿Qué puede aportar para el análisis de su situación en el mundo y su transformación? ¿Qué puede aportar para pensar alternativas al concepto dominante de Desarrollo? ¿Puede aportar a una perspectiva integral, creativa y alternativa de Desarrollo? ¿Tiene conciencia el docente de cuál es su mirada de la realidad y desde cuál postura teórica trasmite lo que enseña? ¿Se ha detenido a reflexionar sobre la epistemología propia del saber sociológico? ¿Procura la descentración teórica o brinda una postura determinada de carácter inapelable? ¿Es capaz de realizar un análisis epistemológico de la propuesta programática oficial? Dinorah Motta de Souza dic14 Algunas preguntas respeto de las prácticas de los enseñantes de Sociología

“ El cambio educativo depende de lo que el profesorado haga y piense; es tan simple y tan complejo como eso ” (Fullan, 2012:141). “[…] no es posible cambiar el mundo desde la escuela pero se puede intentarlo también desde ella, siempre que identifiquemos con precisión sus propios límites ” (López Chirico, 1998:36). Dinorah Motta de Souza dic14