Profundización Tiempo Dedicando en el Plan de Estudios a la Profundización de los Conocimientos Ampliación Tiempo Dedicado en el Plan de Estudios a la.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

CRISTALOGRAFÍA Juan Carlos Fernández Caliani
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
I AVISO DE CONCURSO PARA PREPARADORES DE BIOLOGÍA II SEMESTRE 2010 ASIGNATURAS PREP. I PREP. II FOTOGRAFÍA 2 GENÉTICA GENERAL 5 3 BIOQUÍMICA GENERAL 5.
ABECEDARIO FIGURAS GEOMÉTRICAS NÚMERO
PERFIL OCUPACIONAL MARCO CONCEPTUAL
Metodología de la Investigación Social
TALLER III: DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES Primer Semestre 2009 Los Docentes y el lugar de la Didáctica en la Enseñanza de la Historia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
El método es el camino que se sigue en una investigación.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
MASTER DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
4º CURSO DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS-UCSG
Phone2Wave-Server Manual de Operación.
Operaciones con expresiones algebraicas
50: millón Bienvenidos a.
24 de junio de 2010 Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Técnica Profesional y Tecnológica Ciclos Secuenciales y Complementarios (Propedéuticos)
Proyecto para Centros que trabajan una vez por semana.
Análisis inicial sobre la formación de agentes de pastoral Reunión de Decanos 14 marzo 2007.
MAD. María Elena Ponce García (22/10/05)
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
Secretaría de la Contraloría
ASESORÍAS COMPLEMENTARIAS. Asesorías complementarias Proceso de formación que debe realizar el alumno en periodo intersemestral cuando al cursar un módulo.
QUÍMICA GENERAL (Para Carreras de Ingeniería y Física)
LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y EL EEES: EL RETO, NUESTRA OPORTUNIDAD. Huelva, 15, 16 y 17 de mayo de 2007 Estudio, resultados y propuestas de mejora de las.
MODELOS CURRICULARES MODELOS CURRICULARES Dra. Teresa Sanz Cabrera
Ponente: Edwin J. Meneses Gómez
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Un ejemplo de agrupación de datos Problema 1 del capítulo 2 del libro de texto.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
CLASE 1 O y S I OBJETIVOS DE LA CLASE:
TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR I.
UNID 2 UNIDAD 2 EL DESARROLLO CURRICULAR DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
ASPECTOS ESENCIALES DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES) PLAN ORIENTACION ACADEMICA Y PROFESIONAL D. Orientacion.
TECNICOS EN INFORMATICA ELABORACION DE PAGINAS WEB CREACION DE PRODUCTOS MULTIMEDIAS A TRAVES DE SOFTWARE DE DISEÑO MODULO II M.C. MIGUEL ANGEL DE ANDA.
1 BALONCESTO PARA NOVATOS Alcobendas 15 de mayo de 2008 GUILLERMO HERNANDEZ PEÑALBA.
Ciencias Naturales de 9º Programa de Años Intermedios-Educación Secundaria Obligatoria D. Germán Tenorio.
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
Recursos humanos y responsabilidad social corporativa
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Curso de Experto Universitario en Administración de la Educación CURSO EN LÍNEA DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
DISEÑO DE LA PROPUESTA DEL PROCESO DE RENDICION DE CUENTAS 2014 Coordinación General de Planificación Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Educación Media Superior
EtapaNoSubetapaSemana 1. Acuerdos de organización de los trabajos 1.1Acuerdo entre rectores 1.2 Los rectores de los CU designan a los miembros del Comité.
Componentes del Diseño Curricular
TECNICO EN INFORMATICA
Elaborado por: Alcibiades Uribe
FASE I En el I semestre de 2005, La Comisión General de Reestructura- C.G.R designó a dos profesionales para la elaboración del Diagnóstico Académico de.
La evaluación del desempeño docente
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
Licenciatura en Danza Contemporánea
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD PÚBLICA E.M.G.S.
Licenciatura en Educación Musical
ESPACIOS POTENCIALIZADORES DE TALENTOS CENTROS DE INTERÉS PROFUNDIZACIONESESCUELAS DE ALTO RENDIMIENTO.
DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Profesor. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Hacia la culminación de la modificación del plan de estudios Jefatura de Carrera de Psicología Noviembre 2008.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS PLAN DE ESTUDIOS.
Encuentro Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Área Prácticas Pedagógicas
Posgrado en Ciencias de la IngenieríaDivisión de Ciencia, Arte y Tecnología Julio 2012 Universidad Iberoamericana Posgrado en Ciencias de la Ingeniería.
Universidad Nacional de La Matanza Escuela de Formación Continua Lic. en Gestión Educativa.
Justificación de la Estructura Curricular del MACC
Conformación de la Comisión para la culminación del Cambio Curricular Psicología 2ª. Reunión 8 de enero 2009.
E DUCACIÓN A DISTANCIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE.
▸ DESTINATARIOS: Docentes y directivos ▸ NIVEL EDUCATIVO: Educación Inicial y Educación Básica Preescolar Primaria Secundaria ▸ DURACIÓN: 20 horas 10.
Transcripción de la presentación:

Profundización Tiempo Dedicando en el Plan de Estudios a la Profundización de los Conocimientos Ampliación Tiempo Dedicado en el Plan de Estudios a la Ampliación de los Conocimientos Plan de estudios vigente 1°25 2°25 3° 24 4°31 8° 29 7°29 6°32 5°37 Espacio de Formación Básica Disciplinar desde el Conductismo Espacio de Formación Profesional desde el Conductismo MÓDULO TEÓRICO MÓDULO EXPERIMENTAL MÓDULO APLICADO Psicología Experimental Teórica I (8,0,16) Psicología Experimental Teórica II (8,0,16) Teoría C. S. (3,0,6) Psicología Experimental Teórica II I (7,0,14) Psicología Experimental Teórica IV (7,0,14) Clínica Teórica I (3,0,6) Clínica Teórica II (3,0,6) Clínica Teórica III (3,0,6) Clínica Teórica IV (3,0,6) Social Teórica I (3,0,6) Social Teórica II (3,0,6) Social Teórica III (3,0,6) Social Teórica IV (3,0,6) Ed. Esp. Teórica I (3,0,6) Ed. Esp. Teórica II (3,0,6) Ed. Esp. Teórica III (3,0,6) Ed. Esp. Teórica IV (3,0,6) Des. Ed. Teórica I (3,0,6) Des. Ed. Teórica II (3,0,6) Des. Ed. Teórica III (3,0,6) Des. Ed. Teórica IV (3,0,6) Psicología Experimental Laboratorio I (0,10,10) Psicología Experimental Laboratorio II (0,10,10) Psicología Experimental Laboratorio III (0,10,10) Psicología Experimental Laboratorio IV (0,10,10) Métodos Cuantitativos I (0,5,5) Métodos Cuantitativos II (0,5,5) Métodos Cuantitativos III (0,5,5) Métodos Cuantitativos IV (0,5,5) Métodos Cuantitativos V (0,5,0) Metodo Inv. y Tec. (0,4,4) Psicología Exp. Laboratorio V (0,5,5) Psicología Exp. Laboratorio VI (0,5,5) Exp. Lab. VII (0,2,2) Exp. Lab VIII (0,2,2) Aplic. Lab. I (0,2,2) Aplic. Lab. II (0,2,2) Aplic. Lab. III (0,2,2) Psicología Aplicada Laboratorio V (0,15,15) Psicología Aplicada Laboratorio VI (0,15,15) Psicología Aplicada Laboratorio VII (0,15,15) Psicología Aplicada Laboratorio VIII (0,15,15) Aplic. Lab. IV (0,2,2)

8° 29 7°29 6°32 5°37 4°31 3° 24 2°25 1°25 Gran Total de Horas 232 Horas Hasta Cuarto Semestre 105 Horas Después de Quinto Semestre 127 MÓDULO TEÓRICO MÓDULO EXPERIMENTAL MÓDULO APLICADO Psicología Experimental Teórica I (8,0,16) Psicología Experimental Teórica II (8,0,16) Teoría C. S. (3,0,6) Psicología Experimental Teórica II I (7,0,14) Psicología Experimental Teórica IV (7,0,14) Clínica Teórica I (3,0,6) Clínica Teórica II (3,0,6) Clínica Teórica III (3,0,6) Clínica Teórica IV (3,0,6) Social Teórica I (3,0,6) Social Teórica II (3,0,6) Social Teórica III (3,0,6) Social Teórica IV (3,0,6) Ed. Esp. Teórica I (3,0,6) Ed. Esp. Teórica II (3,0,6) Ed. Esp. Teórica III (3,0,6) Ed. Esp. Teórica IV (3,0,6) Des. Ed. Teórica I (3,0,6) Des. Ed. Teórica II (3,0,6) Des. Ed. Teórica III (3,0,6) Des. Ed. Teórica IV (3,0,6) Psicología Experimental Laboratorio I (0,10,10) Psicología Experimental Laboratorio II (0,10,10) Psicología Experimental Laboratorio III (0,10,10) Psicología Experimental Laboratorio IV (0,10,10) Métodos Cuantitativos I (0,5,5) Métodos Cuantitativos II (0,5,5) Métodos Cuantitativos III (0,5,5) Métodos Cuantitativos IV (0,5,5) Métodos Cuantitativos V (0,5,0) Metodo Inv. y Tec. (0,4,4) Psicología Exp. Laboratorio V (0,5,5) Psicología Exp. Laboratorio VI (0,5,5) Exp. Lab. VII (0,2,2) Exp. Lab VIII (0,2,2) Aplic. Lab. I (0,2,2) Aplic. Lab. II (0,2,2) Aplic. Lab. III (0,2,2) Psicología Aplicada Laboratorio V (0,15,15) Psicología Aplicada Laboratorio VI (0,15,15) Psicología Aplicada Laboratorio VII (0,15,15) Psicología Aplicada Laboratorio VIII (0,15,15) Aplic. Lab. IV (0,2,2) ANÁLISIS DE LOS ESPACIOS ACADÉMICOS DEL MAPA CURRICULAR DEL SISTEMA ESCOLARIZADO EN FUNCIÓN DEL TIEMPO PROGRAMADO (3,0,6) = 3 igual a horas teóricas, 0 igual horas prácticas, 6 igual a no. créditos

MÓDULO TEÓRICO MÓDULO EXPERIMENTAL MÓDULO APLICADO MÓDULO TEÓRICO MÓDULO METODOLÓGICO MÓDULO APLICADO MÓDULO PROPEDÉUTICO 4°31 3° 24 2°25 1°25 1° 24 2°30 3°30 4°30 Plan de Estudios Vigente 105 horas SUPERFICIE propuesta Para TRONCO COMÚN 114 horas Comparación entre Asignaturas y Módulos en los Primeros Cuatro Semestres

31.4% 61.0% 7.6% Vigente Propuesta de Cambio 21.1% 26.3% Teóricas ExperimentalesAplicadas Comparación en los Primeros Cuatro Semestre PORCENTAJE DE ESPACIOS ACADÉMICOS DEL MAPA CURRICULAR DEDICADOS A ACTIVIDADES TEÓRICAS EXPERIMENTALES Y APLICADAS 52.6% Metodológicas

ACUERDOS PARA EL TRONCO COMÚN 31 de marzo 1) Se aprobó por consenso la propuesta que presentó Arturo Silva para la integración estructural del Tronco Común, en términos de la DIMENSIÓN DE LA SUPERFICIE de dicha propuesta. (ver diapositiva 3) 2) La propuesta permite la MOVILIDAD de las materias del Tronco Común para evitar que todo el primer semestre sea teórico, el segundo metodológico y el tercero aplicado, ya que se reconoce la necesidad de que algunos conocimientos se adquieren de manera secuencial, siempre respetando la dimensión de la superficie aprobada. 3) Arturo Silva se compromete a elaborar una propuesta de CRITERIOS DE DECISIÓN DE LAS UMAs BASADO EN COMPETENCIAS (habilidades, conductas, actitudes, valores) en dos vertientes: a) Competencias que fortalezcan los subprogramas profesionalizantes, (que refuercen el desarrollo teórico y el discurso científico) b) Competencias que permitan identificar el ejercicio profesional (que refuercen las habilidades que requiere la profesión)

ACUERDOS PARA EL TRONCO COMÚN del 31 de marzo 4) Rescatar el trabajo pedagógico que han desarrollado los claustros. 5) Formar comisiones para continuar la construcción del Tronco Común, después de la presentación de Criterios de decisión de las UMAs. 6) Que cada claustro o comisión (para la construcción de materias) aborde los tres niveles: teórico, metodológico y aplicado. El tronco común debe ser general y responder a las demandas de formación de un psicólogo general, NO POR CLAUSTROS, así como proporcionar información suficiente para que los alumnos decidan a que subprograma se inscribirán

TAREAS del 31 de marzo 1) La Jefatura enviará la presentación: análisis del plan de estudios vigente, análisis comparativo del plan de estudios vigente, propuesta para la nueva estructura del tronco común y gráfica de porcentajes de los módulos teórico, metodológico – experimental y aplicado. 2) Los claustros llevarán a conocer dicha presentación y los acuerdos al interior de los claustros.