Dificultades de Aprendizaje

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
(Miguel Ángel Siverio Eusebio)
Advertisements

PROBLEMAS INFANTILES QUE DIFICULTAN EL APRENDIZAJE
Fundamentación histórica de la Estimulación Temprana m. Ed
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
Mª Mercedes Salgado Azuara Mayo de 2007
EL RETRASO MENTAL.
Dislalia.
Marc Monfort Centro Entender y Hablar - Madrid
Diagnóstico psicopedagógico:
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
LA PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
EVALUACION EN PSICOLOGÍA CLÍNCA
Problemas de Aprendizaje
LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
Sistema escolar Factores incidentes. Dificultades de aprendizaje:
Dificultades del Aprendizaje Lic. Carmen Cardozo 2009
Lucia Del Sagrario Magdaleno Solís
Necesidades Educativas Especiales de Carácter Transitorio
Señala: 1)Factores del individuo. 2)Factores del contexto. ¿Cuáles son las causas de las dificultades de aprendizaje?
NEUROPSICOLOGIA DE LOS TRASTORNOS DE APRENDIZAJE
PSICOPEDAGOGÍA.
Problemas y Dificultades de Aprendizaje
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE (Dislexia)
1er JORNADA AUTISMO y Trastornos Generalizados del desarrollo.
Psicofisiologia de la atención
ESTIMULACIÓN COGNITIVA
Mstro. Encarnación Fuentes. PSICOLOGIA DEL APTENDIZAJE
Problemas de Aprendizaje
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LAS EN MATEMÁTICAS
Problemas de aprendizaje
EL APRENDIZAJE Y LA EDUCACION
 Hablamos de fracaso cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel del rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico; es decir, es cuando.
HERRAMIENTAS PARA ELABORAR DIAGNÓSTICOS EN LA ESCUELA
A D A P T A C I O N E S C U R R I C U L A R E S
C. E. R. I. Centro de Estudios y Rehabilitación Integral.
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN TRASTORNOS DEL DESARROLLO
Funciones cognitivas y sus trastornos
LA DIVERSIDAD DEL NIÑO DE CERO A SEIS AÑOS
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO.
Nueva Definición AARM Asociación Americana de Retraso Mental AAIDD
Proyecto de Integración Escolar
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
CONOCER ALGO DE CÓMO FUNCIONA EL CEREBRO. SER HUMANO  Se construye en un primer momento con la información única contenida en su genoma.  Los genes.
EL APRENDIZAJE El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como.
Problemas de Aprendizje
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
PROCESO DE APRENDIZAJE
Adecuaciones Curriculares… Su abordaje
Diversidad funcional física
Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo
CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL PRIMAVERA -CEATINPRI - Cr 61C N° Sur Rincón de Venecia Bogotá Contáctanos CELULAR : Correo :
Discapacidad cognitiva
Estudio de alumnos con discapacidades: AUTISMO
La dislexia.
Problemas de Aprendizaje
EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA DE GETAFE
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
Trastorno especifico del lenguaje
CUMANIN El Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil, es una prueba de madurez neuropsicológica para la edad preescolar, actualmente denominada.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE GRADUADOS - MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TEORÍAS DE APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS 1 El aprendizaje.
Causas y Factores que propician Problemas de Aprendizaje.
 Las dificultades escolares se pueden clasificar por su etiología en :  Dificultades de origen Primario Déficit intelectual en el limite de la normalidad.
CORRELACION CIE10 Y ASHA
Los problemas de aprendizaje afectan la manera en la que una persona entiende, recuerda y responde a cualquier información nueva. Las personas con problemas.
Elegí este tema porque muchas veces los niños superdotados son a los que menos se les presta atención por no presentar problemas de dificultad escolar.
Transcripción de la presentación:

Dificultades de Aprendizaje Millá, M. G. (2006). Atención temprana de las dificultades de aprendizaje.Rev. Neurol, 42 (Supl 2), S153-S156 Rebollo, M. A. y Rodríguez, S. (2006) .El aprendizaje y sus dificultades.Rev. Neurol, 42 (Supl 2), S139-S142 Dificultades de Aprendizaje

Dificultades de Aprendizaje Las primeras etapas evolutivas son un período esencial y crítico para la adquisición y el desarrollo de destrezas y de conocimientos. Cualquier desviación o dificultad durante esta etapa puede suponer que a posteriori se vayan acumulando desfases que harán inevitables las dificultades en las habilidades académicas. En los primeros años, algún retraso evolutivo que, aunque no sea muy significativo, puede indicar la presencia de dificultades tempranas de aprendizaje (DTA).

Dificultades de Aprendizaje El término Dificultades de Aprendizaje –DA- (Kirk y Bateman, 1962) consiste en: “…Un retraso, alteración o desarrollo retrasado en uno o más de los procesos de habla, lenguaje, lectura, escritura, aritmética u otras materias escolares como resultado de un handicap psicológico causado por una posible disfunción cerebral y/o trastornos emocionales o de conducta…”. “…No es el resultado de retraso mental, de deprivación sensorial ode factores culturales o instruccionales…”.

Dificultades de Aprendizaje Para el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) las DA son: “…trastornos que se caracterizan por un rendimiento académico sustancialmente por debajo de lo esperado dada la edad cronológica del sujeto, la medición de su inteligencia y una enseñanza apropiada para su edad…”.

Dificultades Tempranas de Aprendizaje Existe posibilidad de mejora y si se incide oportunamente con recursos y estrategias adecuados, estas desventajas en el aprendizaje son potencialmente compensables. Las DA no se generan en el momento en el que se inicia el aprendizaje de la lectura, la escritura y la aritmética, sino que tienen antecedentes originales que se sitúan en el proceso evolutivo temprano. Las Dificultades Tempranas del Aprendizaje –DTA- , son aquellas que se producen en el período comprendido entre el nacimiento y los 6 años.

Dificultades Tempranas de Aprendizaje Las DTA limitan las posibilidades de alcanzar los conocimientos, las habilidades y las destrezas propias de la etapa infantil. Se correlacionan con dificultades de los procesos ligados a la cognición, al manejo de conceptos, al procesamiento visuoespacial y a los recursos lingüísticos: Atención: alteraciones en la respuesta de atención general que limitan la recepción de la información y la autorregulación, dificultades para la atención sostenida, inestabilidad, fatiga y trastornos de atención con o sin hiperactividad. Percepción: dificultades en la organización perceptual y en la respuesta sensorial de las modalidades específicas de los sistemas visual, auditivo y táctil. Memoria: alteraciones relacionadas con los procesos de codificación y almacenamiento de la información, memoria sensorial, memoria de trabajo, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. Habilidades lingüísticas: dificultades en la capacidad de escuchar e interiorizar la información, dificultades expresivas, de integración lingüística, en la grafomotricidad y en las aproximaciones al lenguaje escrito.

Dificultades Tempranas de Aprendizaje. Etiología Los factores etiológicos relacionados con las DTA que se pueden presentar de modo aislado o combinado son los siguientes: Neuropsicológicos: problemas de base genética, disfunciones bioquímicas, alteraciones endocrinas, daños subsiguientes a complicaciones en el período perinatal o postnatal y limitaciones en la integración perceptiva y motriz. De los procesos de aprendizaje: adecuación de los procesos de enseñanza-aprendizaje, recursos disponibles, metodologías utilizadas y adecuación de los procesos a las características individuales. Sociales y culturales: escasa estimulación ambiental, limitaciones en las experiencias de relación, aislamiento, restricciones en los procesos de la comunicación y escasez de recursos para la nutrición y la crianza.

Dificultades Tempranas de Aprendizaje. Diagnóstico El diagnóstico de las DA se produce cuando el niño es evaluado en lectura, escritura y matemáticas y los resultados que obtiene están en un nivel inferior de lo que cabría esperar por edad, nivel de escolaridad e inteligencia. Se suelen aplicar pruebas específicas de evaluación de las habilidades académicas. La identificación de las DTA se realizará mediante la observación de la conducta del niño y la constatación del dominio que tiene de los niveles del desarrollo deseables para su edad. Para su diagnóstico se utilizarán escalas de desarrollo, pruebas psicométricas y una valoración neuroevolutiva. No se consideran DTA a los trastornos inherentes a síndromes, déficit intelectual, discapacidades o trastornos del desarrollo, que afecten el proceso evolutivo. Es un factor decisivo en las DTA, no con la finalidad de colocar una etiqueta diagnóstica, sino con la de caracterizar y describir las características de las dificultades específicas que presente el niño. Se trata de evaluar su capacidad de aprendizaje y el contexto familiar y social en el que vive.

Dificultades Tempranas de Aprendizaje. Diagnóstico Edad Examen Clínico Otras evaluaciones 4 meses Exploración y control neuroevolutivo Ecografía craneal (hasta los 4 meses) Escalas de desarrollo: Brunet-Lézine, neuroevolutivo Bayley, McCarthy, Batelle 8 meses Electroencefalograma (hasta los 8 meses) 18 meses Resonancia magnética craneal (si procede), desde los 18 meses 3 años Tests psicolingüísticos, desde los 3 años 5 años WPPSI, cuestionario Conners, Terman-Merrill y Kaufman

Dificultades Tempranas de Aprendizaje. Intervención Multifactorial e interdisciplinar, la intervención se llevará a cabo incidiendo en cuatro ámbitos: Médico: para garantizar la salud, controlar su nutrición y minimizar el impacto de posibles enfermedades y derivar a los niños susceptibles de DTA. Social: para mejorar situaciones en las que las condiciones de crianza no sean adecuadas. Educativo: con recursos y programas individualizados para las necesidades educativas. Familiar: enseñando a la familia cómo intervenir de forma activa en la educación de sus hijos. La atención temprana produce importantes efectos a corto plazo. Es fundamental la estimulación perceptiva, cognitiva, lingüística, emocional y social, y el entrenamiento de habilidades específicas de atención, percepción y memoria) En la atención temprana de las DTA se seguirán metodologías activas, lúdicas, funcionales y significativas.

Dificultades Tempranas de Aprendizaje La atención temprana de las DTA ayuda a niños y niñas a construir circuitos neuronales y a mejorar sus capacidades en una fase del desarrollo en la que la neuroplasticidad se ha de aprovechar al máximo. Reeducar algo que no fue bien aprendido resulta más complicado y costoso, por lo que las acciones llevadas acabo tempranamente son trascendentales para el desarrollo de todo el potencial de aprendizaje. La presencia de DTA ocasionará retrasos escolares que se manifestarán ya en la etapa infantil y afectarán al rendimiento académico posterior. Se deben añadir problemas con el autoconcepto, la autoestima, los problemas emocionales, de comportamiento y de adaptación. Los aprendizajes en la etapa infantil tienen tanta importancia académica como los de la enseñanza primaria. Se adquieren los dominios necesarios para seguir procesos instruccionales cada vez más complejos.

Dificultades de Aprendizaje. Desarrollo El desarrollo es un proceso o conjunto de procesos que conducen a un ser de un estado primitivo, elemental, a un estado más elaborado y complejo, provisional o definitivo. El desarrollo depende de la acción de los genes que determinan la maduración y de la acción del ambiente que origina el aprendizaje. El aprendizaje es un factor que hace posible el desarrollo de algunos aspectos del sistema nervioso y la conducta considerada en su forma más amplia. El ambiente puede actuar durante toda la vida del individuo, pero de diferentes maneras y con diferente intensidad.

Dificultades de Aprendizaje El aprendizaje es un proceso de adquisición originado por la experiencia. El cambio debe ser más o menos permanente y la permanencia implica memoria. Dos etapas: la de adquisición y la de consolidación. Existen teorías psicológicas y neurofisiológicas para explicar el aprendizaje. Se considera que el aprendizaje es un proceso que se localiza en la sinapsis, en la que se producen modificaciones estructurales, químicas y eléctricas. Estas modificaciones que se producen en la sinapsis son precedidas por modificaciones citoplásmicas y nucleares de las que destacamos las de los genes. Es un proceso de adquisición más o menos permanente debido a la acción de estímulos ambientales que producen modificaciones sinápticas. El aprendizaje resulta máximo en la corteza cerebral y, dentro de ella, en las zonas más elevadas del neocórtex y del neo-neocórtex. La capacidad para aprender se conserva toda la vida o mientras el deterioro lo permite. La capacidad para seguir aprendiendo, se denomina plasticidad. Las funciones se modifican durante la vida, y la estructura de la corteza cerebral es dinámica. La maduración y el aprendizaje se relacionan entre sí. La falta de desarrollo puede relacionarse con la maduración insuficiente o el estímulo inadecuado.

Dificultades de Aprendizaje En las dificultades secundarias, el niño no aprende porque un factor le impide aprender. Si el factor desaparece, desaparece la dificultad, salvo una deficiencia mental (estado depresivo, alteración sensorial, enseñanza inadecuada, deficiencia de atención y otros factores o patologías). Se denomina dificultades del aprendizaje a las primarias y a las secundarias sería mejor denominarlas sintomáticas. Las dificultades primarias afectan a los niños inteligentes que concurren a la escuela y a los que se enseña con métodos adecuados, sin trastornos motores ni sensoriales, ni problemas psicológicos que puedan provocarlas. Se vinculan con el desarrollo de las funciones psicológicas superiores que se localizan predominantemente en la corteza cerebral. Son aprendidas y concientes, y se automatizan secundariamente. Teniendo en cuenta la función afectada, se clasifican de la siguiente manera: De las praxias: dispraxias. De las gnosias: disgnosias. Del lenguaje: a) Oral: disfasias o retrasos específicos en el desarrollo del lenguaje; b) Escrito: dislexia. De las habilidades matemáticas: discalculia.

Dificultades de Aprendizaje. Diagnóstico Se recomienda trabajar en un equipo multidisciplinario y comenzar con la entrevista inicial, en la que se realiza la historia clínica y el examen neurológico. Deberían participar tres profesionales y se realiza en lo posible a ambos padres y al niño, juntos o por separado. Un neuropediatra, un psicólogo y el tercero depende del motivo de consulta: un maestro o un psicopedagogo; un terapista ocupacional o un fonoaudiólogo. La historia clínica no debe incluir sólo datos relacionados con la dificultad, sino también los de sus posibles causas y antecedentes personales y familiares. Se recomienda comenzar por el examen neurológico, que tiene como fin saber si existen signos lesionales y cuál es el nivel de desarrollo del niño, signos madurativos. Luego se realiza siempre un estudio psicológico que informa acerca del rendimiento intelectual. Finalmente se estudian las diferentes funciones que podrían estar afectadas. Se evalúa el nivel intelectual, el nivel del pensamiento, la atención, la memoria, las praxias, las gnosias y la afectividad. Para el análisis psicopedagógico, del lenguaje y psicomotor se aplican técnicas estandarizadas y de criterio, aunque la historia clínica no haga sospechar su afectación.