INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA PROFESOR : LUIS FACUNDO ANTÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

LAS CAPACIDADES EN LA SESION DE APRENDIZAJE
LAS CAPACIDADES EN LA SESION DE APRENDIZAJE
ORGANIZADORES DE INFORMACIÒN
SESION DE APRENDIZAJE.
SENTIDO Y PERTINENCIA DE LA EVALUACION INICIAL
Desarrollo del Elemento de Competencia
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR CAPACIDADES ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
Tipos de Pruebas Evaluación Elaborado por: María Eugenia Bello
¿QUÉ SE ENTIENDE POR EVALUACIÓN?
EVALUACION DEL PROCESO DE APRENDIZAJE :

VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
Yo detesto los libros, pues sólo enseñan a la gente a hablar de lo que no entienden. J. J. Rousseau.
Formas de obtener Información para su Negocio
LAS CARAS DE LA EVALUACION
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Maestría en Docencia Universitaria- UNR
10 preguntas sobre la evaluación y 10 ideas clave para responderlas
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
Evaluación del Aprendizaje
LA EVALUACIÒN.
SESIÓN DE APRENDIZAJE SALIR LIC. BREY ROJAS ARROYO ENTRAR
Criterios de Evaluación
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
La primera sesión de cada bloque puede iniciarse con la lectura de sus contenidos, desde el titulo hasta los saberes específicos y las competencias que.
El aprendizaje Autónomo
Cálculo Diferencial e Integral de una variable.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
10 ideas Clave. Evaluar para aprender Neus Sanmartí
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE
RÚBRICAS MA. GUADALUPE I. MALAGÓN Y M. NOVIEMBRE 2007.
¿QUE? EVALUAR SABER SABER HACER APRENDER A SER LO CONCEPTUAL
RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN
Educación Física y Artes
Notas: _____________________________________________________________.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
Curso-Taller: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS CON EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
Mg. Augusto Aguirre Colonio
DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN 19_julio19_julio_07/archivos/23_jul_07/definicion_de_evaluacion.pps#270,19,
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
DOCENCIA EN LA CLÍNICA MÉDICA: nuevas herramientas para un aprendizaje significativo Curso Perfeccionamiento Escuela de Medicina Universidad Valparaíso.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
UVE de Gowin Estrategia metodológica que se aplica en el área de la ciencia. En 1977, Gowin ideó la UVE del Conocimiento, que se basa en el estudio epistemológico.
Instrumentos de Evaluación
Evaluación auténtica Programa de Magíster.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Manual De Instrumentos
Elaboró: Eréndira Piñón Avilés
Enseñar con Aprendizaje Basado en Problemas
Diseño de sesión de Aprendizaje IDEA
Nashaly C. Laboy Amil Prof. Felicita Berrios
Plan de superación profesional 2014
EVALUACIÓN DE CAPACIDADES Y VALORES EN EL AULA
INSTRUMENTOS ESTRUCTURADOS.
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
Evaluación del aprendizaje
Introducción Habilidad lectora Contenido Niveles de dificultad Recomendaciones “No hay aprendizaje sin actividad” Presentación Curso de preparación prueba.
Vivenciamos Resolución de Problema con un juego y una narración
Evaluación por competencias en el área de lenguaje
PERSPECTIVAS DE EVALUACIÓN Evaluar para aprender y evaluar para acreditar COORDINACIÓN NACIONAL DE INGLÉS.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA PROFESOR : LUIS FACUNDO ANTÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACION DEL AREA COGNITIVA Luis Facundo

CORRESPONDENCIA DOBLE ALTERNATIVA SELECCIÓN MÚLTIPLE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL AREA COGNITIVA RESPUESTA BREVE Y DE COMPLEMENTACIÓN ORGANIZADORES DE INFORMACIÓN ENSAYO PREGUNTA ORAL Luis Facundo

1.- PREGUNTA DE DOBLE ALTERNATIVA PREGUNTA O REACTIVO QUE EL ALUMNO DEBE RESPONDER TENIENDO SOLO DOS POSIBILIDADES DE RESPUESTA: VERDADERO ( V ) 0 FALSO (F ) ; CORRECTA ( C ) – IMCORRECTA ( I ) ; POSITIVO ( P ) – NEGATIVO ( N ), ETC. EJEMPLO: A CONTINUACIÓN PRESENTAMOS UNA RELACIÓN DE COMPONENTES DE LA MATERIA. IDENTIFIQUE CUALES SON LAS PARTÍCULAS ÚLTIMAS DE LA MATERIA Y COLOQUE DENTRO DEL ASPA CORRESPONDIENTE ( V ) PARA LA AFIRMACIÓN VERDADERA Y ( F ) PARA LA AFIRMACIÓN FALSA. 1.- PROTÓN..............( ) 2.- LEPTÓN............( ) 3.- NEUTRÓN...........( ) 4. QUARS..................( ) 5.- MEDIADORES... ( ) Luis Facundo

VARIACIONES DE LA PREGUNTA DE DOBLE ALTERNATIVA A.- CORREGIR LOS ENUNCIADOS FALSOS B.- UTILIZAR LAS PREGUNTA DE DOBLE ALTENATIVA EN UN MATERIAL DE ESTÍMULO QUE SE PROPORCIONE C.- AGRUPAR LAS PREGUNTAS BREVES DE DOBLE ALTERNATIVAS BAJO UNA PREGUNTA O ENUNCIADO COMÚN D.- USAR LAS PREGUNTAS PARA ESTABLECER RELACIONES CAUSA EFECTO. Luis Facundo

A.- CORREGIR ENUNCIADOS FALSOS EJEMPLO: A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN ALGUNAS PALABRAS SUBRAYADAS. UNAS ESTÁN CORRECTAMENTE ESCRITAS Y OTRAS NO. MARCA CON UNA ASPA ( X ) EN ( C ) , SI ES CORRECTA Y EN ( I ) SI ES INCORRETA. LUEGO, CORRIJA LAS PALABRAS QUE ESTÁN ESCRITAS INCORRECTAMENTE. ( 2 ) 1.- ENFERMEDAD NEOPLASTICAS ( C ) ( I ) ----------------- ( 4 ) 2.- PADECE DE DIABETIS ( C ) ( I ) ------------------ ( 1 ) 3.- NO LLEGA TODAVÍA ( C ) ( I ) ------------------ ( 3 ) 4.- NADIE OBTUVO EL PREMIO ( C ) ( I ) ----------------- Luis Facundo

D E C A B O B.- BASAR LAS PREGUNTAS DE DOBLE ALTERNATIVA EN UN MATERIAL DE ESTÍMULO ESPECÍFICO QUE SE PROPORCIONE. UTILIZA GRÁFICOS, MAPAS, PLANOS, TABLAS, ETC. QUE SIRVEN DE MARCO DE REFERENCIA PARA DAR LA RESPUESTA EJEMPLO : D E C A B O 1.- AOB es una recta ( ) 2.-AOC es un ángulo obtuso ( ) 3.-OE es bisectriz ( ) 4.-AOD y DOB son ángulos suplementarios ( ) 5.- AOC y COB son ángulos adyacentes ( ) Luis Facundo

C.- AGRUPAR LAS PREGUNTAS BREVES DE DOBLE ALTERNATIVA BAJO UNA PREGUNTA O ENUNCIADO COMÚN . EJEMPLO. ¿CUÁL DE LOS ELEMENTOS METÁLICOS QUE A CONTINUACIÓN SE INDICAN PERTENECE EL GRUPO DEL CALCIO? - BROMO ( S) ( N ) - FLUOR ( S ) ( N ) - RADIO ( S ) ( N ) - LITIO ( S ) ( N ) Respuesta: Radio Luis Facundo

D.- USAR LAS PREGUNTAS PARA ESTABLECER LAS RELACIONES CAUSA EFECTO. SE PRESENTAN DOS AFIRMACIONES RELACIONADAS COMO CAUSA- EFECTO. SE PREGUNTA SI LA RELACIÓN ES VERDADERA O FALSA. EJEMPLO : CUANDO SE HACEN PASAR ELECTRONES A ALTA VELOCIDAD A TRAVÉS DE UNA RENDIJA , SE PRODUCE UN FENÓMENO DE DIFRACCIÓN QUE ES CARACTERÍSTICO DE LAS ONDAS. ESTO DEMUESTRA EL CARÁTER ONDULATORIO DE LOS ELECTRONES EN MOVIMIENTO ( V ) ( F ) Luis Facundo

D.- USAR LAS PREGUNTAS PARA ESTABLECER LAS RELACIONES CAUSA EFECTO. SE PRESENTAN DOS AFIRMACIONES RELACIONADAS COMO CAUSA- EFECTO. SE PREGUNTA SI LA RELACIÓN ES VERDADERA O FALSA. EJEMPLO : CUANDO SE HACEN PASAR ELECTRONES A ALTA VELOCIDAD A TRAVÉS DE UNA RENDIJA , SE PRODUCE UN FENÓMENO DE DIFRACCIÓN QUE ES CARACTERÍSTICO DE LAS ONDAS. ESTO DEMUESTRA EL CARÁTER ONDULATORIO DE LOS ELECTRONES EN MOVIMIENTO ( V ) ( F ) Luis Facundo

2.- PREGUNTAS DE CORRESPONDENCIA O TÉRMINOS APAREADOS ORGANIZA EL REACTIVO EN DOS COLUMNAS PARALELAS. SE ASOCIA CADA PALBRA , SÍMBOLO O FRASE DE UN COLUMNA CON UNA PALABRA, FRASE U ORACIÓN DE LA OTRA COLUMNA. EJEMPLO: INSTRUCCIONES: RELACIONA LAS AFIRMACIONES DE LA COLUMNA A CON LAS PALABRAS DE LA COLUMNA B , ESCRIBIENDO EL NÚMERO QUE CORRESPONDE DENTRO DEL PARÉNTISIS. COLUMNA A COLUMNA B 1.- CADA UNA DE LAS RESUESTAS EQUIVOCAS ( ) CLAVE DE UNA PREGUNTA DE SELECCIÓN MÚLTIPLE ( ) ALTERNATIVA 2.- ENCABEZAMIENTO DE UNA PREGUNTA DE SELECCIÓN MÚLTIPLE LA CUAL SE PLANTEA EL PROBELMA ( ) RESPUESTA 3.- RESPUESTA CORRECTA A UN ITEM DE SELECCIÓN MÚLTIPLE ( ) DISTRACTOR 4.- CADA UNA DE LAS OPCIONES PARA RESPONDER A UNA PREGUNTA DE SELECCIÓN MÚLTIPLE ( ) ENUNCIADO. Luis Facundo

3.- PREGUNTA DE SELCCIÓN MÚLTIPLE ES UN ENUCIADO FORMULADO COMO PREGUNTA DIRECTA O AFIRMACIÓN INCOMPLETA LAS RESPUESTAS ( 3, 4 Ó 5 ) SE PRESENTAN COMO SOLUCIONES PROBABLES Y RECIBEN EL NOBRE DE ALTERNATIVAS. *LOS ALUMNOS SELECIONAN Y MARCAN LA RESPUESTA CORRECTA O LA MEJOR RESPUESTA *LA ALTERNATIVA CORRECTA SE DENOMINA CLAVE Y LAS INCORRECTAS DISTRACTORES EJEMPLO : SE LLAMA MATERIA OSCURA: A.- LA MATERIA VISIBLE B.- LA MATERIA OPACA C.-LA MATERIA GRIS D.- LA MATERIA NO VISIBLE RESPUESTA : ALTERNATIVA D Luis Facundo

VARIANTES DE LA PREGUNTA DE SELECCIÓN MÚLTIPLE A.- EL PLAN DE REDACCIÓN B.- USO DE ILATIVOS C.- ELIMINACIÓN DE ORACIONES Luis Facundo

A.- PLAN DE REDACCIÓN EJEMPLO : SEÑALE CUÁL ES EL ORDEN MÁS ADECUADO DE LAS FRASES DEL ENUNCIADO, PARA QUE CONSTITUYA UN BUEN ESQUEMA O PLAN DE REDACCIÓN ACERCA DEL TEMA QUE ENCABEZA LA PREGUNTA : “EL IMPERIO INCA” 1.- Estructura política del imperio inca 2.- El imperio inca y la conquista española 3.- Límites del imperio inca 4.- La economía del imperio inca 5.- América precolombina y el imperio inca a.- 1-3-4-5-2 d.- 1-4-3-5-2 b.- 5-3-1-4-2 e.- 5-3-4-1-2 c.- 5-4-1-3-2 Luis Facundo

PIDEN QUE SE COMPLETE EL SENTIDO DEL ENUNCIADO, B.- USO DE ILATIVOS PIDEN QUE SE COMPLETE EL SENTIDO DEL ENUNCIADO, INTERCALANDO LOS SELEMENTOS SINTÁCTICOS QUE CORRESPONDEN. EJEMPLO: ALGUNOS METALES, COMO EL SODIO Y EL POTASIO, SON TAN--------------- QUE SE PUEDEN CORTAR CON UN CUCHILLO. PERO TAMBIÉN SON ALTAMENTE................... ( a ) SENSIBLES ( b ) BLANDOS ( c ) INFLAMABLES ( d ) REACTIVOS Respuesta : a y c Luis Facundo

C.- ELIMACIÓN DE ORACIONES EJEMPLO ( 1 ) TOMÓ SU SOMBRERO ÁGILMENTE Y SE LO PUSO. ( 2 ) SE LO PUSO RÁPIDAMENTE EN LA CABEZA. ( 3 ). LUEGO COGIÓ EL BASTÓN DE PALO DE ROSA. ( 4 ) SE MIRÓ EN EL GRAN ESPEJO DE LA SALA. ( 5 ) HIZO UN ADEMÁN DE SALUDO. ( 6 ) Y SE MARCHÓ. a.- NINGUNA b.- 2 c.-2 Y 3 d.-5 e.- 4 Y 6 LA ORACIÓN 2 ES NOTORIAMENTE INÚTIL , PORQUE REPITE LA IDEA SE LA ORACIÓN ( 1 ), POR LO CUAL, LA RESPUESTA CORRECTA ES ( b ) Luis Facundo

4.- PREGUNTAS DE RESPUESTA BREVE Y DE COMPLEMENTACIÓN DEMANDAN UNA RESPUESTA CORTA LA PREGUNTA DE RESPUESTA BREVE SE FORMULA COMO PREGUNTA LA PREGUNTA DE COMPLEMENTACIÓN TIENE LA FORMA DE UNA ORACIÓN INCOMPLETA A.-PREGUNTA DE RESPUESTA CORTA. ¿A QUÉ TEORÍA SE TIENE QUE RECURRIR PAR EXPLICAR CIENETÍFICAMENTE EL BIG BAM O GRAN EXPLOSIÓN EN EL ORIGEN DEL UNIVERSO? ................................................................................... ( RESPUESTA: A LA FÍSICA DE LAS PARTÍCULAS ELEMENTALES ) Luis Facundo

ES UNA ORACIÓN INCOMPLETA A LA QUE SE LA HA SUPRIMIDO B.- PREGUNTA DE COMPLEMENTACIÓN ES UNA ORACIÓN INCOMPLETA A LA QUE SE LA HA SUPRIMIDO UNA O MÁS PALABRAS O FRASES CLAVES QUE DEBE AGREGAR EL EXAMINADO PARA DAR SENTIDO CORRECTO A LA ORACIÓN. SE FORMULA COMO UN PROBLEMA EJEMPLO: LA MATERIA NO VISIBLE EN EL UNIVERSO TIENE UNA PROPORCIÓN ............................. VECES SUPERIOR A LA .......................... ( RESPUESTA : NUEVE - MATERIA VISIBLE ) Luis Facundo

5.- PREGUNTAS DE ENSAYO O DE COMPOSICIÓN DAN LIBERTAD AL EVALUADO PAR RESPONDER LA INTERROGANTE. SON: DE RESPUESTA RESTRINGIDA Y DE RESPUESTA EXTENSIVA EJEMPLO: A,. SEÑALE DOS CARACTERÍSTICAS DEL HIDRÓGENEO PURO .................................................................... ..................................................................... B.- SEÑALE LAS CARACTERÍSTICAS MAS IMPORTANTES DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RADIACIÓN ....................................................................................................................... POSIBLES NO ES UN GAS VENENOSO. -ES EL GAS MÁS RESPUESTAS LIVIANO DE TODOS LOS ELEMENTOS – ES EL PARA A MAS COM{UN Luis Facundo

6.- PREGUNTA ORAL BUSCA ESTABLECER EL NIVEL DE CONOCIMIEMNTO DEL ALUMNO SOBRE UN TEMA ENFOCAN LA ATENCIÓN SOBRE UN PUNTO DETERMINADO AYUDAN A COMPROBAR LA RETENCIÓN Y COMPRENSIÓN. Luis Facundo

7.- ORGANIZADORES DE LA INFORMACIÓN PERMITEN VERIFICAR EL NIVEL DE SISTEMATIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONCEPTOS E IDEAS SOBRE UN TEMA DETERMINADO. SE PUEDEN APLICAR LOS MAPAS : SEMÁNTICO, CONCEPTUAL, MENTAL, ÁRBOL DE REPRESENTACIONES , RED SEMÁNTICA, V HEURÍSTICA. Luis Facundo

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA AFECTIVA Luis Facundo

TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN ESCALA LIKERT LISTA DE COTEJO DIFERENCIAL SEMÁNTICO INSTRUMENTOS DEL ÁREA AFECTIVA TÉCNICA SOCIOMÉTRICA ESCALA DE CALIFICACIÓN Luis Facundo

1.- LAS TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN BUSCAN CONOCER EL COMPORTAMIENTO NATURAL DE LAS ALUMNOS EN SITUACIONES ESPONTÁNEAS *SE APLICAN DE MANERA CONTROLADA O NO EL CONTROL DEL DESENVOLVIMIETO DE LOS ALUMNOS SE EFECTÚA A ATRAVÉS DE TAREAS ESPECÍFICAS QUE EVIDENCIEN SUS HÁBITOS, JUICIOS DE VALOR, ETC. LOS ASPECTOS A OBSERVAR PUEDEN SER: RELACIÓN CONSIGO MISMO, CON SUS COMPAÑEROS, CON EL PROFESOR, COMPROBAR SU ÍNDICE DE AUTOESTIMA, CAPACIDAD AUTOCRÍTICA, COLABORACIÓN, RESPETO, ETC. Luis Facundo

2.- ESCALA TIPO LIKERT REGISTRAN LA OPINIÓN DEL EVALUADO EN UNA ESCALA EJEMPLO. INSTRUCCIONES: A CONTINUACIÓN ENCONTRARÁS UNA SERIE DE AFIRMACIONES RESPECTO A LA FORMA EN QUE SE REALIZAN LAS EVALUACIONES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. NOS INTERESA CONOCER QUE OPINAS SOBRE ELLA. AL LADO DE CADA PREGUNTA ENCONTRÁS 5 CASILLEROS, CADA UNO DE LOS CUALES SIFNIFICA: TA : TOTALMENTE DE ACUERDO CA : CASI DE ACUERDO I : INDECISO CD : CASI EN DESACUERDO T.D : TOTALMENTE EN DESACUERDO Luis Facundo

2.- ESCALA TIPO LIKERT 1.- LAS EVALUACIONES SON MUY EXIGENTES.... TA CA I CD TD 2.- NO RECOGEN EL APRENDIZA REAL................... TA CA I CD TD 3.- NO EXISTE POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN........................................................ TA CA I CD TD 4.- SON MUY SUBJETIVAS............................................. TA CA I CD TD 5.- SON OBJETIVAS...................................... TA CA I CD TD ESTAS ESCALAS SON MUY FLEXIBLES Y PUEDEN UTILIZARSE DE DIFERENTES MANERAS. TODO DEPENDE DE LA CAPACIDAD DE LOS ALUMNOS PARA COMPRENDER QUE SE LE PIDE Y DE LA HABILIDAD DEL DOCENTE PARA RECREAR ESTAS ESCALAS A PARTIR DE LAS INDICACIONES Y RECOMENDACIONES BÁSICAS Luis Facundo

EJEMPLOS DE ESCALAS LIKERT ¿ CUÁL ES MI OPINIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA? ACTIVIDADES REALIZADAS ME GUSTA MUCHO ME GUSTA NO SÉ NO ME ME DISGUSTA DE TIPO CULTURAL RECREATIVO DE APOYO A LA FORMACIÓN DOCENTE UNA VEZ QUE HAN RESPONDIDO LOS ESTUDIANTES, SE MULTIPLICAN TODAS LAS RESPUESTAS DE CADA COLUMNA POR SU VALOR CORRESPONDIENTE Y SE OBTIENE DE ESE MODO UNA ESTIMACIÓN GENERAL DE LA ACTITUD DE TODOS LOS ALUMNOS. Luis Facundo

ESCALA LIKERT ASPECTOS A VALORAR TA A I D TD Me gustaría hablar con facilidad ante mis compañeros Desearía obtener las mejores notas en matemáticas Me gustaría que todos mis compañeros me quisieran por mis conocimientos Quisiera que mis compañeros me ayudaran a superarme Luis Facundo

ESCALA DE AUTOCONCEPTO ESCALA LIKERT ESCALA DE AUTOCONCEPTO ASI SOY YO ASI ME GUSTARÍA SER SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES CALLADO POCO SOCIABLE FELIZ Luis Facundo

3.- ESCALAS DE DIFERENCIAL SEMÁNTICO SE USAN PARA EVALUAR Y MEDIR CAMBIOS DE LA CONDUCTA AFECTIVA. SU CONSTRUCCIÓN REQUIERE SEGUIR LOS SIGUIENTES PASOS: a.- SE ELIGE EL CONCEPTO, PERSONA, ACTIVIDAD U OBJETO QUE SE DESEA VALORAR b.- SE COLOCA EN LA PARTE SUPERIOR DE UN CUADRO QUE CONTIENE UNA SERIE DE ADJETIVOS OPUESTOS, ORDENADOS EN PARES. c.- EN EL CENTRO DEL CUADRO ENTRE CADA GRUPO DE ADJETIVOS, HAY CASILLEROS NUMERADOS QUE FORMAN UNA GRADUACIÓN RELACIONADA CON LOS ADJETIVOS CONTRARIOS Luis Facundo

DIFERENCIAL SEMÁNTICO EJEMPLO DE ESCALAS DE DIFERENCIAL SEMÁNTICO INSTRUCCIONES: A CONTINUACIÓN SE PRESENTAN UNA SERIE DE OBJETIVOS OPUESTOS ORDENADOS EN PARES. MARCA CON UNA ASPA ( X) EL GRADO EN QUE CALIFICAS A CADA UNO DE LOS ADJETIVOS. EL DOCENTE BUENO 3 2 1 MALO HOSTIL CORDIAL ALEGRE TRISTE INJUSTO JUSTO SIMPÁTICO ANTIPÁTICO Luis Facundo

4.- TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS EVALÚAN OBJETIVOS RELACIONADOS CON ACTITUDES HACIA SUS COMPAÑEROS. UTILIZA TEST SOCIOMÉTRICO. EJEMPLO: NOMBRE Y APELLDOS--.---------------------------------------------------------------AÑO-----------SECCIÓN......... RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1.- ESCRIBE EL NOMBRE Y APELLIDOS DE ALGÚN/A COMPAÑERO/A ¿ CON QUIEN TE GUSTARÍA ESTAR SENTADO EN CLASE ? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 2.- PARA ESTUDIAR, TRABAJAR EN GRUPO, O REALIZAR UN TRABAJO ¿A QUIÉN DE TUS COMPAÑEROS/ PREFIERES?. ESCRIBE SU NOMBRE Y APELLIDO -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3.- CON QUIÉN NO TE GUSTARÍA SENTARTE, ESTUDIAR, TRABAJAR EN GRUPO O REALIZARUN TRABAJO? ESCRIBE SU NOMBRE Y APELLIDO -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Luis Facundo

5.- ESCALA DE CALIFICACIÓN EXISTEN TRES TIPOS PRINCIPALES DE ESCALAS SON SEMEJANTES A LAS ESCALAS DE CALIFICACIÓN: a.- ESCALA DE CALIFICACIÓN POR CATEGORÍAS b.- ESCALA DE CALIFICACIÓN NUMÉRICA c.- ESCALA DE CALIFICACIÓN GRÁFICA. SON ESCALAS SIMPLES PERO MUY SENSIBLES Y DEBEN USARSE CON HABILIDAD Y SENTIDO COMÚN. Luis Facundo

5.- ESCALA DE CALIFICACIÓN ESCALA POR CATEGORÍAS ¿ EN QUÉ MEDIDA ES RESPONSABLE? * MUY RESPONSABLE. RESPONSABLE. NADA RESPONSABLE ESCALA NUMÉRICA 0 1 2 3 4 5 ESCALA GRÁFICA RESPONSABLE POCO RESPONSABLE MUY AGRADABLE NADA RESPONSABLE Luis Facundo

6.- LISTA DE COTEJO SON INTRUMENTOS ELABORADOS EN BASE A CRITERIOS E INDICADORES ESTABLECIDOS PREVIAMENTE PARA GUIAR LA OBSERVACIÓN QUE SE REALIZA. PERMITE UN MEJOR CONTROL DE LA EVALUACIÓN Y ES ÚTIL PARA EVALUAR CONDUCTAS Y SABERES DECLARATIVOS. EJEMPLO DESCRIPCIÓN DE LA CONDUCTA PRESENCIA DE CONDUCTA 1.- POCAS VECES TOMA CONTACTO CON EL GRUPO 2.- TRATA DE DOMINAR A LOS INTEGRANTES DEL GRUPO 3.- SE MUESTRA AGRESIVO, DISCUTE 4.- ACATA LAS DECISIONES DEL GRUPO 5.- SE DESEMPEÑA COMO LIDER Luis Facundo

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL AREA PROCEDIMENTAL Luis Facundo

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PROCEDIMENTAL Recogen información sobre el saber hacer Son de diverso tipo de acuerdo a la naturaleza de las áreas y las disciplinas Pueden ser : Prácticas calificadas Prácticas guiadas Fichas de aplicación Fichas de datos biométricos Escalas de estimación Luis Facundo

ESTRUCTURA DE UNA FICHA DE APLICACIÓN 1.- Datos generales ( Nombres, apellidos, área, curso, sección, etc. 2.- Instrucciones 3.- Contenido sobre el que se realizará la aplicación 4.- Aplicaciones solicitadas 5.- Auto evaluación de la aplicación ( aciertos y dificultades) ESTRUCTURA DE UNA PRÁCTICA CALIFICADA 1.- Datos generales (Nombres, apellidos, curso, área, sección, etc. 2.- Instrucciones 3.- Contenido de la práctica (resolución de problemas, análisis de contendido, ejecución de experiencias, informe, monografía, etc.) 4.- Tabla de valoración de los ítems formulados. Luis Facundo

PRÁCTICA PARA EL AREA DE LÓGICO MATEMÁTICA I.- DATOS GENERALES Nombres y apellidos………………………………………………………………….. Area : Lógico Matemática Grado : Quinto Grado Profesor: II.- INSTRUCCIONES A continuación se dan los precios de diversos productos en kilogramos: Naranja : S/. 2.30 manzana : SI 3.60 uva : S/. 3.50 piña: S/1.40 pera: S/. 2.40 Tomando en cuenta estos datos resuelve las siguientes situaciones: III.- CONTENIDOS 1.- ¿Cuánto se paga por la compra de 6 kg. de manzana, 4 kg. de naranja, y 3 kg. de uva ? 2.- Javier desea comprar 5 kg. de cada producto y paga con un billete de S/. 50. ¿Le falta o le alcanza dinero?¿Cuánto? 3.- Cuántos kilos de una se podrá comprar como máximo con S/. 20? Luis Facundo

4.- ¿Cuántos kg. y de que productos se puede comprar con S/. 10? 4.-.APLICACIÓN : Elabora dos problemas utilizando los datos que se han utilizado anteriormente. 5.- AUTOEVALUACIÓN Mis errores………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………….. Mis aciertos…………………………………………………………………………….. Luis Facundo

LISTA DE COTEJO PARA IDENTIFICAR HABILIDADES MOTRICES Indicadores SI NO Camina en equilibrio sobre una línea de metros Salta con un solo pie 10 metros Corre a ritmo moderado durante dos minutos Rueda sobre el suelo como un tronco Lanza y atrapa con dos manos a 2 metros de distancia Precisa el lanzamiento de pelota sobre un blanco de 25 x 25 Luis Facundo

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE CONDICION FISICA INDICADORES SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES NUNCA Jala a su compañero a una distancia de 8 metros Corre 40 metros en 9 segundos Supera obstáculos sin derribarlos Realiza flexiones de gran amplitud Se mantiene bailando varias melodías Luis Facundo

INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS *Permiten aplicar el razonamiento , la imaginación y la creatividad en los estudiantes *Se aplican a todas las áreas del currículo Se pueden analizar hechos , objetos, fenómenos, contenidos, acontecimientos, estructuras, etc.) Varían en su estructura y contenido según el área y las competencias que se busca lograr Estructura 1.- Datos generales 2.- Instrucciones 3.- Contenido por analizar Se evalúa con una ficha que organiza criterios indicadores y valores Luis Facundo

TEMA : CLASES DE ALIMENTOS Datos Generales FICHA DE APLICACIÓN TEMA : CLASES DE ALIMENTOS Datos Generales Nombres y apellidos ……………………………………………………………….. Area : Ciencia y Ambiente Grado : Cuarto Grado II.- Instrucciones: Lee con atención las preguntas y contesta según corresponda 1.- Enumera las tres clases de alimentos por la función que cumple, y luego dibújalos. 2.- Elige un determinado alimento y crea un chiste o una adivinanza …………………………………………………………………………………………….. Luis Facundo

Ubica lo que compro según el tipo de alimento que le corresponda: 3.-Lee con atención el caso que te presentamos a continuación y responde a lo que se te solicita : Juanito compró en el mercado los siguientes productos: aceite, verduras y pescado. Ubica lo que compro según el tipo de alimento que le corresponda: Constructores……………………………………… Energéticos………………………………………… Reguladores……………………………………….. 4.- Autoevaluación Mis aciertos…………………………………………………………………….. Mis errores……………………………………………………………………… Luis Facundo

Alumno………………………………………………………………………………………. PRÁCTICA CALIFICADA I.- DATOS GENERALES Institución educativa................................................................................................... Alumno………………………………………………………………………………………. Grado………Sección……..Profesor……………………………………………………. II.- INSTRUCCIONES Lee atentamente cada una de las preguntas y contesta 1.- Completa las siguientes afirmaciones : a.- El primer órgano que conforma el sistema digestivo:……………………….. b.- Los componentes del primer órgano del sistema digestivo son : …………………………………………………………………………………………. c.- La función fundamental del estómago :……………………………………….. d.- Enumera en orden secuencial los órganos queconforman el sistema digestivo 2.- Marca con un aspa (x) las funciones de las glándulas y órganos digestivos Luis Facundo

Segrega la bilis…………………………………………………………………………….. 2.- Marca con un aspa (x) las funciones de las glándulas y órganos digestivos ITEMS ORGANO GLANDULA Segrega la bilis…………………………………………………………………………….. Interviene en la preparación del bolo alimenticio…………………………………..- Alli se encuentran el colon ascendente, transverso y descendente ……………………………………………………………………………… 3.- Dibuje el sistema digestivo del hombre indicando los nombres de cada órgano 4. Haga un comentario sobre el tipo de alimentación de su comunidad III.- TABLA DE VALORACIÓN 1 = 5 ptos 3 = 5 puntos 2 = 5 puntos 4 = 5 puntos TOTAL :…………. Luis Facundo

EVALUACIÓN DE CAPACIDADES Y ACTITUDES EN EDUCACIÓN SECUNDARIA Dr. LUIS FACUNDO ANTÓN Luis Facundo

¿QUÉ ENTENDEMOS POR CAPACIDADES? Las capacidades son potencialidades inherentes a la persona y que ésta puede desarrollar a lo largo de toda su vida, dando lugar a la determinación de los logros educativos. Ellas se cimentan en la interrelación de procesos cognitivos, socio afectivos y motores. Luis Facundo

OPERATIVIZAN EL CRITERIO DE EVALUACIÓN HABILIDADES Y DESTREZAS POTENCIALES QUE SE EVALÚAN A PARTIR DE SU EVIDENCIA UTILIZANDO INDICADORES DE LOGRO COMPETENCIAS SON MARCO DE REFERENCIA EXTERNO Y CRITERIO PRINCIPAL DE EVALUACIÓN CAPACIDADES APRENDIZAJE PERMITEN TOMAR CONOCIMIENTO DE LO QUE SUCEDE INTERNAMENTE EN EL SUJETO E INTERPRETAR SUS AVANCES EDUCATIVOS ESPECIFICAN CARACTERÍSTICAS DEL OBJETO EVALUADO PARA QUE SU VALORACIÓN SEA POSITIVA CAPACIDADES COMPETENCIAS INDICADORES DE EVALUACIÓN OPERATIVIZAN EL CRITERIO DE EVALUACIÓN Luis Facundo

EL CURRÍCULO Y LAS CAPACIDADES DEL PENSAMIENTO PENSAMIENTO CREATIVO PENSAMIENTO CRÍTICO TOMA DE DECISIONES SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CAPACIDADES FUNDAMENTALES C O M U N I P E R F A M H E D R L I G. I. E X T R A C. T. A. C. S. E T R A B J O E p A R T M A T E Á I C E F I S C A CAPACIDADES DE ÁREA CAPACIDADES ESPECÍFICAS Elabora Discrimina Anticipa Identifica Analiza Comunica Construye Compara Predice Descubre Planifica Interpreta Diseña Contrasta Intuye Deduce Organiza Discrepa Genera Selecciona Reflexiona Infiere Sistematiza Asume Experimenta Jerarquiza Imagina Abstrae Contextualiza Enjuicia Inventa Categoriza Proyecta Explora Extrapola Argumenta … … … … … … Luis Facundo

CAPACIDADES FUNDAMENTALES Son de alto grado de complejidad Se relacionan con las grandes intencionalidades del currículo. Se desarrollan de manera conectiva formando redes de pensamiento que procuran el máximo desarrollo de las potencialidades de la persona. PENSAMIENTO CREATIVO PENSAMIENTO CRÍTICO TOMA DE DECISIONES SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Luis Facundo

CAPACIDADES DE ÁREA COM Expresión oral Comprensión lectora Producción de textos escritos ING Comprensión de textos Producción de textos MAT Razonamiento y demostración Interpretación de gráficos y/o de expresiones simbólicas Resolución de problemas CTA Comprensión de información Razonamiento y demostración. Juicio crítico CCSS Comprensión espacio-temporal EpT Gestión de procesos tecnológicos Ejecución de procesos productivos Luis Facundo

CAPACIDADES DE ÁREA P, F RRHH Construcción de la autonomía Relaciones interpersonales EF Coordinación corporal Expresión lúdico-deportiva EA Expresión artística Apreciación artística ER Comprensión de fuentes doctrinales Discernimiento de Fe Luis Facundo

SON LOS LOGROS QUE SE ESPERAN ALCANZAR EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE ¿CÓMO SE DESARROLLAN LAS CAPACIDADES EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE? LAS CAPACIDADES ESPECÍFICAS ARTICULADAS A UN CONTENIDO DIVERSIFICADO GENERAN LOS APRENDIZAJES ESPERADOS. CAPACIDAD ESPECÍFICA SON LOS LOGROS QUE SE ESPERAN ALCANZAR EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS DIVERSIFICADOS Luis Facundo

LOS PROCESOS COGNITIVOS EN LOS APRENDIZAJES ESPERADOS. CUANDO APRENDEMOS SE ACTIVAN UN CONJUNTO DE PROCESOS COGNITIVOS (OPERACIONES MENTALES) APRENDIZAJE ESPERADO PROCESOS COGNITIVOS Procesos cognitivos para recibir y reunir información Procesos cognitivos para procesar, relacionar la información Procesos cognitivos para comunicar Las respuestas Luis Facundo

PROCESOS COGNITIVOS CAPACIDAD SON PROCESOS INTERNOS QUE POSIBILITAN EL DESARROLLO O MANIFESTACIÓN DE LA CAPACIDAD CAPACIDAD PROCESO COGNITIVO PROCESO COGNITIVO PROCESO COGNITIVO PROCESO COGNITIVO NIVEL DE ENTRADA NIVEL DE ELABORACIÓN NIVEL DE RESPUESTA LA CANTIDAD DE PROCESOS COGNITVOS QUE INVOLUCRA LA MANIFESTACIÓN DE UNA CAPACIDAD DEPENDE DE SU COMPLEJIDAD Luis Facundo

PROCESOS COGNITIVOS DE LA CAPACIDAD ESPECÍFICA ANALIZA Capacidad que permite dividir el todo en partes con la finalidad de estudiar, explicar o justificar algo BUSQUEDA Y RECEPCION DE LA INFORMACIÓN OBSERVACION SELECTIVA DE LA INFORMACION DESCOMPOSICIÓN EN PARTES DE LA INFORMACIÓN INTERRELACIONAR LAS PARTES PARA EXPLICAR O JUSTIFICAR Luis Facundo

PROCESOS COGNITIVOS DE LA CAPACIDAD ESPECÍFICA APLICA Capacidad que permite la puesta en práctica de principios o conocimientos en actividades concretas BUSQUEDA Y RECEPCION DE LA INFORMACIÓN IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO, PRINCIPIO O CONCEPTO SECUENCIACIÓN DE PROCESOS Y ESTRATEGIAS EJECUCIÓN DE LOS PROCESOS REFLEXIÓN DE LOS PROCESOS EJECUTADOS Luis Facundo

PROCESOS COGNITIVOS DE LA CAPACIDAD ESPECÍFICA FORMULA Es la capacidad que permite inter relacionar elementos para presentar resultados, nuevas construcciones o solucionar problemas BUSQUEDA Y RECEPCION DE LA INFORMACIÓN IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS INTERRELACION DE ELEMENTOS PRESENTACIÓN DE LAS INTERRELACIONES Luis Facundo

PROCESOS COGNITIVOS DE LA CAPACIDAD ESPECÍFICA ORGANIZA Capacidad que permite disponer en forma ordenada elementos, objetos, procesos o fenómenos, teniendo en cuenta determinados criterios. BUSQUEDA Y RECEPCION DE LA INFORMACIÓN DISPOSICIÓN DE LOS ELEMENTOS IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS A ORGANIZAR ESTABLECIMIENTO DEL ORDEN O DISTRIBUCIÓN DE ELEMENTOS DETERMINACIÓN DE LOS CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN Luis Facundo

PROCESOS COGNITIVOS DE LA CAPACIDAD ESPECÍFICA SELECCIONA Es la capacidad que permite escoger los elementos de un todo, de acuerdo con determinados criterios y con un propósito definido. DETERMINACIÓN DE CRITERIOS O ESPECIFICACIONES ELECCIÓN DEL MODELO BUSQUEDA Y RECEPCION DE LA INFORMACIÓN IDENTIFICACIÓN DE MODELOS PROTOTIPOS CONTRASTACIÓN DE LOS MODELOS CON LOS CRITERIOS Luis Facundo

PROCESOS COGNITIVOS DE LA CAPACIDAD ESPECÍFICA REPRESENTA Es la capacidad que permite representar objetos mediante dibujos, esquemas, diagramas, etc OBSERVAR EL OBJETO. DESCRIPCIÓN DE LA FORMA Y UBICACIÓN DEL TODO Y SUS ELEMENTOS GENERAR UN ORDEN O SECUENCIA DE REPRESENTACIÓN REPRESENTACIÓN DE LA FORMA EXTERNA REPRESENTACIÓN DE LOS ELEMENTOS INTERNOS. Luis Facundo

PROCESOS COGNITIVOS DE LA CAPACIDAD ESPECÍFICA ARGUMENTA Es la capacidad que permite sustentar o sostener puntos de vista BUSQUEDA Y RECEPCION DE LA INFORMACIÓN SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN QUE PERMITARÁ FUNDAMENTAR ELABORACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL TEXTO / ELOCUCIÓN PRESENTACIÓN DE LOS ARGUMENTOS ELABORACIÓN Y VERIFICACION DE LOS ARGUMENTOS Luis Facundo

PROCESOS COGNITIVOS Y MOTORES DE LA CAPACIDAD ESPECÍFICA REALIZA Es la capacidad que permite ejecutar un proceso, tarea u operación BUSQUEDA O RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN (QUÉ, POR QUÉ Y CÓMO SE VA HACER,) EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS Y RESULTADOS OBTENIDOS. TRANSFERENCIA DE LOS PROCEDIMIENTOS A SITUACIONES SIMILARES O EN OTRAS CONDICIONES IDENTIFICACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS QUE INVOLUCRA LA REALIZACIÓN EJECUCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTROLADOS POR EL PENSAMIENTO Luis Facundo

IDENTIFICA. PROCESOS COGNITIVOS Y MOTORES DE LA CAPACIDAD ESPECÍFICA Es la capacidad para ubicar en el tiempo, en el espacio o en algún medio físico elementos, partes, características, personajes, indicaciones u otros aspectos BUSQUEDA Y RECEPCION DE LA INFORMACIÓN EXPRESIÓN O RECONOCIMIENTO DEL OBJETO, PROCESO O INFORMACIÓN POR SUS CARACTERÍSTICAS IDENTIFICACIÓN DEL LAS PARTES DEL OBJETO, PROCESO O INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN DE LAS PARTES DEL OBJETO, PROCESO O INFORMACIÓN Luis Facundo

Luis Facundo

LOS INDICADORES SON CONDUCTAS OBSERVABLES QUE PERMITEN MEDIR EL LOGRO DE UNA CAPACIDAD A TRAVÉS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. DEBE ENFOCAR LO FUNDAMENTAL Y DISTINTIVO DE LA CAPACIDAD QUE EL ALUMNO ALCANZARÁ Y EN CONSECUENCIA DEBE OBSERVARSE. SE REDACTA EN TIEMPO PRESENTE Y EN PRIMERA PERSONA DEL SINGULAR Luis Facundo

ELABORACIÓN DE LOS INDICADORES Los indicadores se derivan de una análisis de las capacidades de Área y Específicas seleccionadas Debe seguirse el procedimiento siguiente: Seleccionar las capacidades y actitudes que tienen relación con la Unidad Didáctica a desarrollar con los alumnos. Identifica los procedimientos , conceptos y actitudes que guardan mayor relación con la actividad que se va a desarrollar con los estudiantes. *Formula un listado de acciones observables con relación a las capacidades seleccionadas ( Para darse cuenta si esta desarrollando la Capacidad ) *Analiza y selecciona cada una de las acciones que se formulan considerando los elementos de un indicador. Luis Facundo

ELEMENTOS DE UN INDICADOR ACCIÓN CONTENIDO CONDICIÓN ¿Qué debe hacer el estudiante? ¿Con que lo hace? ¿Cómo lo debe hacer? CAPACIDAD : RESUELVE , EVALÚA Y CREA PROBLEMAS RELACIONADOS CON LAS UNIDADES DE MEDIDA MAS USUALES DE LONGITUD, SUPERFICIE, VOLUMEN, MASA Y TIEMPO INDICADOR EXPRESA SUS MEDICIONES EN UNIDADES USUALES EN SU COMUNIDAD ACCION CONTENIDO CONDICIÓN Luis Facundo

LOS INDICADORES operativizan CAPACIDAD ACTITUDES DE AREA se originan en Capacidad Específica + Contenido + Producto Manifestaciones observables Luis Facundo

ESTRUCTURA DE UN INDICADOR EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CONTENIDO CAPACIDAD ESPECÍFICA PRODUCTO LO QUE HACE POSIBLE EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD ESPECÍFICA EVIDENCIA EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD OPERACIÓN MENTAL Identifica las ideas principales y secundarias haciendo subrayados Capac. Contenido Producto Especif. Luis Facundo

Luis Facundo

Luis Facundo

Luis Facundo

Luis Facundo

Luis Facundo

Luis Facundo

Luis Facundo

Luis Facundo

Luis Facundo

Luis Facundo

Luis Facundo

Luis Facundo

Luis Facundo

Luis Facundo

Luis Facundo

Luis Facundo

Luis Facundo

MUCHAS GRACIAS Luis Facundo