22 33 44 11 Leer para escribir y revisar para mejorar la propia escritura ¿Cuáles son las condiciones que favorecen la formación de escritores, sean estos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONTENIDOS Diferencias entre enseñar Lengua y enseñar Prácticas del lenguaje. La lectura de literatura en el aula. Lectura por parte del docente. Intervenciones.
Advertisements

De cómo aprovechar algunas prácticas tradicionales
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
Lenguaje Escrito.
Discurso Dialógico…………
TÉCNICAS DE ESTUDIO Ps. Franco Espejo Muñoz
PROYECTO DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA
Lenguaje y comunicación Recomendaciones para la intervención docente
FORMACIÓN BÁSICA PARA AGENTES DE PASTORAL
El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños
Enseñar a leer y escribir en el primer ciclo
¿Por qué Prácticas del Lenguaje y no Lengua?
POSTÍTULO EN GESTIÓN Y CONDUCCIÓN EDUCATIVA
ESTANDARES DE LENGUAJE
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
  Durante muchos años se sostuvo que para enseñar a leer y escribir era necesario comenzar con “las primeras letras”, proceso que se iniciaba recién en.
Noviembre de 2014 ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE DOCENTES DE MATEMÁTICA.
La locura es hacer una y otra vez lo mismo pensando que se obtendrán resultados distintos TOM RUSSELL Seminario Internacional Formación Inicial de Profesores.
JOSÉ LUIS ZARAGOZA LUNA.
ELECCIÓN DEL TEMA .La enorme cantidad de fuentes de información, hace indispensable el logro de competencias básicas que promuevan altos niveles de comprensión.
LORENA MONTENEGRO NATHALY NOPE ALEJANDRA PATIÑO. COMUNICACIÓN Y EDUCACION.
LECTOESCRITURA.
Guía para escribir ensayos sobre narrativa
Alicia Romero de Cutropia
Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
Titulo del proyecto: Escribir leyendas y elaborar un compendio Profesora: Ma. Isabel Ramos Hernández Escuela: Primaria Vicente Guerrero 29DPR0110H 5° Grado.
Programas de estudio de Español 2006
La alfabetización Literacy = alfabetización
Consejo Técnico Escolar: Escuelas de Tiempo Completo.
MODALIDADES Y ESTRATEGIAS DE LECTURA
¿QUÉ SIGNIFICA “PRÁCTICAS DEL LENGUAJE”?
Reponer el texto, la palabra y la cultura
Taller de Comunicación Oral y Escrita II
La alfabetización Literacy = alfabetización
proyecto pedagógico transversal CUENTAS Y CUENTOS
La Escuela Integradora en el Vínculo Docente-alumno, sobre técnicas de estudios en Matemáticas-lengua-Ciencias Naturales y Ciencias Sociales (Nivel Primario).-
Subsecretaría de Educación Básica
Capítulo 1 Discurso Dialógico
 -Integran la realidad en un contexto didáctico cuyo objetivo es que el alumnado se “apropie” del lenguaje: oral, leído y escrito.
LA CALIDAD DE LA LECTURA.
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
Estrategias de Comprensión
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
Comunicación Oral y Escrita I
El Libro Viajero Ivonne M. Tapia M. Educadora de Párvulos.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
ANÁLISIS CUALITATIVO INICIAL DE PRUEBA DIAGNÓSTICA PARA LOS GRUPOS DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN TEXTUAL I – PERÍODO 2010 B Presentado por las Profesoras:
“El viento entre los pinos” Pedro Ángel Almeida
Especialización Superior en Educación rural para el Nivel Primario II Cohorte/2012 Modulo: Alfabetización Especialista: Sofía Lazarte.
20 LIBROS LEÍDOS AL AÑO PER CÁPITA
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
ACTIVIDADES PERMANENTES
Surey Avilés Jordán Maestra Bibliotecaria
UN ENTORNO PARA LA LECTURA ESTRATÉGICA
Educación Básica Primaria
El proceso de lectura. Una perspectiva Interactiva Los investigadores están de acuerdo en considerar que las diferentes explicaciones de la.
Desarrollo de las actividades
Los Diez Propósitos de las Escuelas
UN ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE LAS DIFICULTADES EN EL ABORDAJE DE LA LECTURA EN LA LICENCIATURA DE EDUCACIÓN PRIMARIA. AUTORES: Calderón Ramos Angélica.
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
Representación gráfica
LA LECTURA NO FUNCIONA SI NO SE PRODUCE LA COMPRENSIÓN
Concepto, características y tipos de discursos
CLUB DE LECTORES DEL IES FRANCISCO AYALA. Desde el curso se reúne con una periodicidad trimestral el club de lectores del instituto. Hemos compartido.
30 de octubre de 2015.
 AUDICIÓN DE LECTURA  Al seguir en sus libros la lectura realizada por el docente u otros lectores competentes, los niños descubren la relación entre.
Géneros periodísticos
Transcripción de la presentación:

Leer para escribir y revisar para mejorar la propia escritura ¿Cuáles son las condiciones que favorecen la formación de escritores, sean estos iniciales o no? La adquisición de la escritura es un proceso prolongado que se inicia mucho antes del ingreso de los niños en la escuela. En efecto, desde muy pequeños los niños ven escribir -a sus hermanos que van a la escuela, a algún adulto que anota una dirección, completa un formulario o utiliza la computadora-; ensayan y dejan marcas con diferentes elementos y sobre distintas superficies con tizas o bolígrafos, sobre papel, pizarra o paredes-; ven escrituras y, si cuentan con mediadores adultos u otros niños lectores - comienzan a adjudicarle sentido a las escrituras. Es necesario saber, principalmente, que desde muy pequeños los niños se preguntan acerca de la escritura, tienen ideas sobre ella como las tienen acerca de muchos otros objetos culturales más o menos presentes en su entorno cercano. Leemos un cuento En la escuela Escribir más Pistas para el docente Pantalla 1

En la escuela Escribir más Pistas para el docente Leemos un cuento Pantalla 1 – En la escuela Leer para escribir y revisar para mejorar la propia escritura ¿Cuáles son las condiciones que favorecen la formación de escritores, sean estos iniciales o no? La adquisición de la escritura es un proceso prolongado que se inicia mucho antes del ingreso de los niños en la escuela. En efecto, desde muy pequeños los niños ven escribir -a sus hermanos que van a la escuela, a algún adulto que anota una dirección, completa un formulario o utiliza la computadora-; ensayan y dejan marcas con diferentes elementos y sobre distintas superficies con tizas o bolígrafos, sobre papel, pizarra o paredes-; ven escrituras y, si cuentan con mediadores adultos u otros niños lectores - comienzan a adjudicarle sentido a las escrituras. Es necesario saber, principalmente, que desde muy pequeños los niños se preguntan acerca de la escritura, tienen ideas sobre ella como las tienen acerca de muchos otros objetos culturales más o menos presentes en su entorno cercano. En la escuela cerrar Los niños que ya escriben convencionalmente de manera completa o no, con mayor o menor autonomía- y aun los alumnos del segundo ciclo necesitan ver escribir, ensayar la producción de escrituras, preocuparse por el sentido de las escrituras, tener presente para qué se escribe en cada situación (¿se escribe para colocar una invitación en la cartelera de la puerta de la escuela o para tomar nota de la tarea?, ¿de qué modo se reflejan en la escritura los diversos propósitos?), detenerse en la ortografía, en aspectos morfosintácticas o en la puntuación “pensando en la escritura y en el texto” (¿sirve saber cómo se escribe “televisor” para decidir la escritura de “televisión”?, ¿por qué conviene poner punto en cierto lugar del texto y en cambio es conveniente repetir “y” en otro lugar?)

Leemos un cuento Leer para escribir y revisar para mejorar la propia escritura ¿Cuáles son las condiciones que favorecen la formación de escritores, sean estos iniciales o no? La adquisición de la escritura es un proceso prolongado que se inicia mucho antes del ingreso de los niños en la escuela. En efecto, desde muy pequeños los niños ven escribir -a sus hermanos que van a la escuela, a algún adulto que anota una dirección, completa un formulario o utiliza la computadora-; ensayan y dejan marcas con diferentes elementos y sobre distintas superficies con tizas o bolígrafos, sobre papel, pizarra o paredes-; ven escrituras y, si cuentan con mediadores adultos u otros niños lectores - comienzan a adjudicarle sentido a las escrituras. Es necesario saber, principalmente, que desde muy pequeños los niños se preguntan acerca de la escritura, tienen ideas sobre ella como las tienen acerca de muchos otros objetos culturales más o menos presentes en su entorno cercano. En la escuela Escribir más Pistas para el docente Escribir más cerrar Desde su ingreso en el ámbito institucional de la escuela Nivel Inicial o Primario- es imprescindible multiplicar las oportunidades de que los niños vean escribir, prueben o ensayen la producción de escrituras aunque solo dejen marcas no convencionales-, vean escrituras y por la mediación del maestro u otros niños- comiencen a adjudicarle sentido a algunas ellas, es decir, comiencen a saber dónde dice su nombre, dónde dice miércoles, dónde Cenicienta o BIBLIOTECA-. Esas oportunidades diarias de relacionarse con la escritura permitirán que todos los niños empiecen a pensar en ella, en sus sentidos sociales (¿para qué se escribe?, ¿siempre se escribe con el mismo propósito?), en el sentido y las características de la escritura y el texto (un niño al que se le lee por tercera vez un cuento ya no acepta que el lector salteé o cambie un párrafo porque está pensando, con razón, que la escritura es estable), en el funcionamiento del sistema de escritura (la de MIÉRCOLES es la de MICAELA) Pantalla 1 – Escribir más

Leemos un cuento Leer para escribir y revisar para mejorar la propia escritura ¿Cuáles son las condiciones que favorecen la formación de escritores, sean estos iniciales o no? La adquisición de la escritura es un proceso prolongado que se inicia mucho antes del ingreso de los niños en la escuela. En efecto, desde muy pequeños los niños ven escribir -a sus hermanos que van a la escuela, a algún adulto que anota una dirección, completa un formulario o utiliza la computadora-; ensayan y dejan marcas con diferentes elementos y sobre distintas superficies con tizas o bolígrafos, sobre papel, pizarra o paredes-; ven escrituras y, si cuentan con mediadores adultos u otros niños lectores - comienzan a adjudicarle sentido a las escrituras. Es necesario saber, principalmente, que desde muy pequeños los niños se preguntan acerca de la escritura, tienen ideas sobre ella como las tienen acerca de muchos otros objetos culturales más o menos presentes en su entorno cercano. En la escuela Escribir más Pistas para el docente Pistas para el docente cerrar Las situaciones de escritura deben proponerse diariamente, en el aula de la escuela rural. Se tratará en cada caso de situaciones diversas pero habituales a través de las cuales todos los alumnos tengan ocasión de hacerse practicantes de la escritura. Ofrecer situaciones distintas y diarias de escritura constituyen dos de las condiciones didácticas imprescindibles para la formación de los alumnos como escritores. Pantalla 1 – Pistas para el docente

Pantalla 2 Muchos de nosotros, adultos y docentes, tenemos la posibilidad de elaborar textos comprensibles, coherentes y presentables, lo cual no significa que seamos escritores, sino tan solo que accedimos a la práctica de la escritura. Sin embargo, podemos preguntarnos: Los problemas de la escritura Todos los escritores se enfrentan con dos problemas al momento de producir un texto: ¿qué escribir? ¿Cómo escribir? Para contribuir a la formación de los niños como escritores es imprescindible tener presentes ambos problemas. ¿ Qué escribir? Leemos un cuento Pistas para el docente

Pantalla 2 - ¿Qué escribir? Muchos de nosotros, adultos y docentes, tenemos la posibilidad de elaborar textos comprensibles, coherentes y presentables, lo cual no significa que seamos escritores, sino tan solo que accedimos a la práctica de la escritura. Sin embargo, podemos preguntarnos: Los problemas de la escritura Todos los escritores se enfrentan con dos problemas al momento de producir un texto: ¿qué escribir? ¿Cómo escribir? Para contribuir a la formación de los niños como escritores es imprescindible tener presentes ambos problemas. ¿ Qué escribir? Leemos un cuento Pistas para el docente ¿Qué escribir? cerrar ¿Qué podemos escribir de manera comprensible, coherente y presentable? Una nota de reclamo dirigida a una empresa de servicios; el acta de una reunión de docentes; una pequeña alocución para una fecha patria; el resumen o la simplificación de un texto de historia destinado a nuestros alumnos si es que consideramos que el original podía resultarles difícil. En todos los ejemplos, algo es seguro: sabemos qué poner y cómo se organiza convencionalmente el reclamo, el acta, el discurso, un texto de estudio sobre algún episodio de nuestra historia

Pantalla 2 – Pistas para el docente Muchos de nosotros, adultos y docentes, tenemos la posibilidad de elaborar textos comprensibles, coherentes y presentables, lo cual no significa que seamos escritores, sino tan solo que hemos accedido a la práctica de la escritura. Sin embargo, podemos preguntarnos: ¿Qué escribir? Todos los escritores se enfrentan con dos problemas al momento de producir un texto: ¿qué escribir? ¿Cómo escribir? Para contribuir a la formación de los niños como escritores es imprescindible tener presentes ambos problemas. Los problemas de la escritura y su enseñanza Leemos un cuento Pistas para el docente cerrar Los niños necesitan enfrentar la escritura sabiendo qué poner. El docente le puede pedir a sus alumnos que escriban el epígrafe que corresponde a la imagen de un cuento que conocen; una nueva aventura de Pinocho o de Robin Hood si es que han leído y comentado en clase alguna de esas novelas; una síntesis de lo que piensan sobre las razones de la muerte de millones de indígenas durante el período de la conquista o sobre cómo se alimentan los mamíferos durante los primeros años de su vida, después de haber leído, comentado en clase y estudiado junto al maestro los temas. Un grupo de once alumnos comparten el aula de un plurigrado: seis cursan el primer ciclo y el resto están dos en quinto y tres en sexto

Pantalla 3 Leemos un cuento La bella durmiente del bosque El maestro lee para todos La Bella Durmiente del bosque Para saber más Pistas para el docente

Pantalla 3 – Para saber más Leemos un cuento La bella durmiente del bosque El maestro lee para todos La Bella Durmiente del bosque Para saber más Pistas para el docente Para saber más cerrar Para saber más Hermanos Grimm

Pantalla 3 – Para saber más (Hnos Grimm) Leemos un cuento La bella durmiente del bosque El maestro lee para todos La Bella Durmiente del bosque Para saber más Pistas para el docente Hermanos Grimm cerrar

Pantalla 3 - Pistas para el docente Leemos un cuento La bella durmiente del bosque El maestro lee para todos La Bella Durmiente del bosque Para saber más Pistas para el docente Pistas para el docente cerrar El docente, para introducir a los chicos en el mundo de ficción creado por los relatos tradicionales, antes de comenzar a leer presenta a sus alumnos los autores de esta obra: los Hermanos Grimm. Es probable que los niños conozcan otros títulos de estos autores: Caperucita Roja, Blancanieves, La hija del Molinero y otros. Una vez creado el clima propicio para la lectura, el docente lee el cuento. Durante la lectura transmite el efecto que el texto le produce, no saltea párrafos ni sustituye palabras para facilitar la comprensión porque sabe que es importante poner a los niños en contacto con los cuentos tal cual fueron escritos ya que la lectura literaria es una fuente privilegiada para ampliar los medios de expresión. La comprensión que los chicos tienen del sentido global del texto, imprime sentido a las palabras “desconocidas”, aquellas que no requieren de ninguna explicación. Veamos una serie de expresiones que pueden hallarse en alguna buena versión de La Bella Durmiente “He ahí que la joven hada se adelantó para tomar la palabra.” “Más he aquí que cierto día, cuando la princesa cumplió quince años...” “¿Qué estáis haciendo?” “...y la cocinera seguía con el ave en su regazo dispuesta a desplumarla...” “La princesa se pinchó el dedo con el huso y, en ese mismo momento, cayó sobre el lecho...”

Pantalla 4 Luego de la lectura Se abre un espacio para reflexionar acerca de la historia y cómo está contada. En estos espacios, los niños tienen oportunidades de intercambiar acerca del impacto personal que el relato les produjo, al mismo tiempo que profundizan su interpretación de la historia. Se proponen algunas posibles intervenciones para dar lugar al intercambio entre lectores: Dejar unos minutos de silencio inmediatamente posterior a la lectura para que pueda surgir un intercambio genuino y espontáneo Leemos un cuento