Trabajos CONFEMADERA Observatorio 2008 GUÍA PRÁCTICA PARA LA IMPLANTACIÓN Y CERTIFICACIÓN PEFC Y FSC DE LA CADENA DE CUSTODIA EN EL SECTOR DE LA MADERAY.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Creación de Empresas.
Advertisements

Trabajos CONFEMADERA Observatorio 2007 MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE LA MADERA Y EL MUEBLEMEMORIA DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE LA MADERA.
ESTRATEGIA E-BUSINESS
GUÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL MERCADO
Parte I: Fundamentos de marketing
Gestión Tecnológica en la Empresa
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
PLAN ESTRATÉGICO Introducción 1.- Definición.
TALLER DE EMPRENDEDORES
PLAN DE MARKETING Bibliografía: Guía para Trabajos Prácticos
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
El sector de la madera y el mueble cuenta con un gran peso dentro de la industria del país por su número de empresas y por el empleo que genera. Según.
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL
Madrid, 3 de noviembre de 2009 Claves para la Financiación privada en el sector de la animación y los videojuegos.
ADMINISTRACION ESTRATEGICA
ESTRUCTURA DEL PLAN DE MARKETING
PLAN DE MERCADOTECNIA.
CONTEXTO INTERNO El contexto interno define la realidad de la
MARKETING RESPONSABLE
Diseño de un plan estratégico de marketing
Análisis de la Competitividad de la Empresa
Tema 2. Estrategia de Operaciones
Administración y Planeación Formulación Estratégica
Elaboración de un plan de marketing
XPANDE - PROGRAMA DE APOYO A LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE PYMES
Estrategias, políticas y premisas
Análisis del Entorno General y del Sector
INTELIGENCIA DE MERCADOS
Formulación de PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
El Plan como una Guía para la Acción
El Medio Empresarial La estrategia de la empresa
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
Dpto. Organización de Empresas y Marketing
PLAN DE EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS DE MADERA Actividades 2010 Madrid 2 de marzo de 2010 Vicente Santandreu Director del Departamento Internacional de CONFEMADERA.
 Es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Pueden estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas.
INTRODUCCIÓN Consiste en planificar, con bastante garantía de éxito, el futuro de nuestra empresa, basándonos para ello en las respuestas que ofrezcamos.
Planificación Estratégica ADMINISTRACIÓN. Planificación Estratégica Necesidad de la Planificación Misión – Visión – Valores – Objetivos … Herramientas.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
Plan de Sistemas de Información (PSI)
VNIVERSITAS ONVBENSIS SAPERE AVDE
Plan de marketing.
El marketing en la empresa
Introducción a la Gerencia
Estrategia Prof. Ana Delia Trujillo-Jiménez Univ. Interamericana de PR
IES LUIS SEOANE EL PLAN DE EMPRESA ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO CICLO SUPERIOR DE ADMÓN. Y FINANZAS Análisis del entorno general Análisis del entorno específico.
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
Análisis sectorial: objetivos, limitaciones
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
Entorno económico externo en relación a la empresa y la gerencia
LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
Tema 1.- El entorno general y específico de la empresa
Algunos modelos de análisis de competitividad y potencial de Negocios
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Plan de marketing                                               L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
Análisis Sectorial Auditorías Internas y Externas.
La función comercial y la nueva economía
Curso: Plan de negocios
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
La estrategia de los negocios internacionales
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
ESTRATEGIA Y ANALISIS FODA
Proyecto XXX Presentación. Esquema Básico de trabajo.
Introducción al marketing Guillermo Wyngaard Emiliano Martínez Guillermo Carrizo.
Unidad 3: entorno de la empresa y estrategia empresarial
C / Amaia, 2 – 2º F E Leioa-Bizkaia Plan de negocio del mediador.
National University College Online Plan De Negocio: Rosa E. Rodriguez 29 de septiembre de 2012.
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Transcripción de la presentación:

Trabajos CONFEMADERA Observatorio 2008 GUÍA PRÁCTICA PARA LA IMPLANTACIÓN Y CERTIFICACIÓN PEFC Y FSC DE LA CADENA DE CUSTODIA EN EL SECTOR DE LA MADERAY EL MUEBLE.GUÍA PRÁCTICA PARA LA IMPLANTACIÓN Y CERTIFICACIÓN PEFC Y FSC DE LA CADENA DE CUSTODIA EN EL SECTOR DE LA MADERAY EL MUEBLE. ESTRATEGIA DE MODERNIZACIÓN DEL SECTOR DE LA MADERA Y EL MUEBLE.ESTRATEGIA DE MODERNIZACIÓN DEL SECTOR DE LA MADERA Y EL MUEBLE. ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN.ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN.

Trabajos CONFEMADERA Observatorio 2006 ANTECEDENTES Análisis de situación general y Observatorio 2006 coyuntura en el sector de la madera y el mueble. Promocionar la utilización de la madera en el diseño de interiores y exteriores como material noble, renovable y reciclable, resaltando que el consumo de madera estimula el crecimiento de los bosques cuando se apoya en una gestión forestal sostenible. Fomentar las buenas prácticas, la gestión y los modelos de negocio en la industria de la madera y el mueble que garanticen la competitividad futura del sector teniendo en cuenta todos los aspectos económicos, sociales y medioambientales así como la percepción del sector por la sociedad como fuente de empleo y riqueza.

Trabajos CONFEMADERA Observatorio 2008 OBJETIVO: Sensibilizar y fomentar una Gestión Forestal Sostenible a través de la certificación forestal y de cadena de custodia en el sector Sensibilizar y fomentar una Gestión Forestal Sostenible a través de la certificación forestal y de cadena de custodia en el sector. GUÍA PRÁCTICA PARA LA IMPLANTACIÓN Y CERTIFICACIÓN PEFC Y FSC DE LA CADENA DE CUSTODIA EN EL SECTOR DE LA MADERAY EL MUEBLE

Trabajos CONFEMADERA Observatorio 2008 INDICE 1.- Introducción. 2.- Políticas de consumo responsable. 3.- Gestión Forestal Sostenible y Cadena de Custodia. Sistemas de certificación. 4.- Proceso de implantación y certificación de un sistema de verificación de Cadena de Custodia. 5.- Casos prácticos. 6.- Glosario. 7.- Bibliografía y links de interés.

Trabajos CONFEMADERA Observatorio 2008 ESTRATEGIA DE MODERNIZACIÓN DEL SECTOR DE LA MADERA Y EL MUEBLE.

Trabajos CONFEMADERA Observatorio 2008 Estrategia de modernización Madera Mueble Agendas estratégicas Observatorio 08 Plan Modernización Madera Mueble Plan Apoyo

Trabajos CONFEMADERA Observatorio 2008 Análisis estratégico sectorial Análisis estructural y de la competencia en el sector de la madera Formulación de alternativas estratégicas (sectorial y empresariales) Agendas estratégicas a nivel sectorial y empresarial (Plan de Modernización) Programación y seguimiento de la ejecución Programación de la comunicación Encuadrar el sector de la madera español dentro del panorama global, Profundizar en el análisis de su dinámica competitiva y de creación de valor. Confirmar las prioridades estratégicas ya identificadas, Definir nuevas prioridades si procediese Formular alternativas estratégicas Evaluar las alternativas estratégicas Seleccionar alternativas estratégicas Desarrollarlas en términos operativos, esto es, formular las agendas estratégicas a nivel sector y a nivel empresarial Establecer todas las acciones de comunicación necesarias para: Involucrar en la ejecución del Plan a las empresas que más interese, y para conseguir el apoyo económico de los organismos correspondientes del Ministerio de Industria.

Trabajos CONFEMADERA Observatorio 2008 Dinámica competitiva y tendencias de mercado a nivel global. Posicionamiento del sector español en el sector global: amenazas, oportunidades, debilidades y fortalezas. Análisis de la cadena de valor global del sector madera: entradas, salidas, agentes, quien crea el valor y quien lo captura. Segmentación de empresas y definición de grupos estratégicos (tamaño vs alcance funcional; import vs export; amplitud de gama vs canales de distribución; estrategias competitivas genéricas; etc.) Análisis de palancas de valor por grupo estratégico. Revisión de estrategias de marketing actuales. Matriz de prioridades estratégicas. Alternativas estratégicas por grupo estratégico. Alternativas estratégicas sectoriales. Análisis estructural y de la competencia en el sector de la madera Encuadrar el sector de la madera español dentro del panorama global, Profundizar en el análisis de su dinámica competitiva y de creación de valor. Confirmar las prioridades estratégicas ya identificadas, Definir nuevas prioridades si procediese Formular alternativas estratégicas

Trabajos CONFEMADERA Observatorio 2008 AMENAZA DE NUEVOS ENTRANTES AMENAZA DE PRODUCTOS O SERVICIOS SUSTITUTIVOS PODER NEGOCIADOR DE LOS PROVEEDORES PODER NEGOCIADO R DE LOS CLIENTES RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES ACTUALES

Trabajos CONFEMADERA Observatorio 2008 Se ha producido un incremento de ventas sostenido (hasta el cambio de ciclo del sector inmobiliario), pero con una tendencia decreciente en ROS y en EBITDA / ventas, aunque de forma diferente entre subsectores.

Trabajos CONFEMADERA Observatorio 2008 La productividad por empleado ha ido mejorando en todos los subsectores, si bien salvo el caso de chapas y tableros está por debajo de la media del conjunto de todos los sectores industriales.

Trabajos CONFEMADERA Observatorio 2008 Si bien el mercado español de MM no ha dejado de crecer, la cuota de producto español en general ha ido disminuyendo, siendo cubierto el crecimiento por las importaciones.

Trabajos CONFEMADERA Observatorio 2008 Atractivo competitivo como combinación de las rentabilidades intrínsecas actuales y a medio plazo EVOLUCION A MEDIO CONFORME TENDENCIAS ACTUALES

Una aproximación preliminar, antes de definir los grupos estratégicos, y que básicamente se refiere a si vale la pena invertir en mejorar el posicionamiento competitivo. Posición de la empresa dentro del subsector Clasificación de subsectores resultante de la evolución de atractivo estratégico Dominio Ventaja Del montón Débil 12a2b34 Tablero aglomerado Tablero chapas Estructuras Envases y embalajes Explotación forestal Mueble Aserrío

Trabajos CONFEMADERA Observatorio 2008 Grupos estratégicos Ya se han analizado para cada subsector las tendencias económicas y las dinámicas competitivas. El nivel subsector es todavía demasiado global para definir planes de acción concretos, por lo que se hace necesario definir niveles de agrupación más detallados que aglutinen empresas con características comunes (más allá de pertenecer al mismo subsector). Estos agrupamientos o grupos estratégicos se van a definir para empresas que básicamente pertenecen a un mismo subsector (grupos intrasectoriales) y para empresas que pertenezcan a distintos subsectores (grupos intersectoriales). Los criterios de agrupación para definir grupos intrasectoriales serán: –Alcance funcional actual (subsectores en los que está presente una empresa actualmente) –Tamaño: Facturación (según cuartiles de la distribución de facturaciones) –Implantación geográfica (local, provincial, autonomía, nacional, internacional) según dos ejes: presencia y comercialización –Finanzas (riesgo operativo, riesgo financiero) –Adecuación de la gestión (desarrollo de las operaciones, desarrollo de la función comercial, desarrollo de la gestión de RR.HH) Los criterios de agrupación para definir grupos intersectoriales serán: –Potenciales cúmulos en los que se puede producir crecimiento con creación de valor para sus integrantes Estas dimensiones de agrupación no son excluyentes, de manera que una empresa concreta puede tener un primer nivel de actuaciones en su agenda estratégica, derivado del análisis de grupos estratégicos a nivel intrasectorial –y que aplicaría sólo a nivel empresa-, y un segundo nivel de actuaciones derivado del análisis de grupos a nivel intersectorial, y que estaría orientado a la formación de cúmulos con otras empresas. No se va a abordar que empresas concretas con nombre y apellidos estarían en cada grupo, lo que se va a hacer es establecer los criterios por los cuales cada empresa podrá evaluar por si misma en que grupos se encuadraría.

Trabajos CONFEMADERA Observatorio 2008 ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN

Trabajos CONFEMADERA Observatorio 2008 Actualización y mantenimiento de la Página web. Gabinete de comunicación durante la anualidad de Edición de resultados 2007.

GRACIAS