2 Bases sólidas desde la Antropología y la ética (DSI) Programas curriculares de ética y responsabilidad social para alumnos Servicio Social validado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Décimo quinto programa
Advertisements

Doctrina social de la iglesia
OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERASALES DE LA EDUCACION
LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL
SU NATURALEZA E IMPORTANCIA
VII.- LAS ORGANIZACIONES FORMALES.
MESA 5: ETICA Y VALORES DE LA DOCENCIA Y PROYECTO DE LEY SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Preguntas: Cómo puede usted desde su rol articular.
El Bien Común.
UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA SAN PABLO. Premisa Fundamental: La Universidad Católica debe realizar su trabajo de evangelización de la cultura a través.
Todos destinatarios y protagonistas de la política
V CONFERNCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO
LOS VALORES.
CONTENIDO DE APRENDIZAJE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Mater del Magisterio Nacional VICERRECTORADO ACADÉMICO BUEN DESEMPEÑO DOCENTE EN LA EXPERIENCIA.
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento...
Panel: Cooperación académica y cooperación universitaria al desarrollo. Xiomara Zarur Miranda Secretaria General (E) Ascun Bogotá, 15 de agosto de 2013.
BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS INDIVIDUALES
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
VALORES ETICOS FUNDAMENTALES
Tema Nº 17: Política y Sociedad
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
CUANDO HABLAMOS DE AMBIENTES Y RESPONSABLES, ¿DE QUÉ Y DE QUIENES HABLAMOS? RESPONSABLES¿Por qué? La familia La familia Es el lugar indicado donde las.
CUANDO HABLAMOS DE AMBIENTES Y RESPONSABLES, ¿DE QUÉ Y DE QUIENES HABLAMOS? La familia Es el lugar donde las personas descubrimos los más importantes valores.
Antecedentes remotos: –El Pensamiento del Cardenal Newman “Discursos sobre el fin y la naturaleza de la educación universitaria” Universidad Católica.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
ROL DEL EMPRESARIO CRISTIANO
Pontificio Consejo «Justicia y Paz» “L A V OCACI Ó N DEL L Í DER E MPRESARIAL ”
APLICACIONES PRACTICAS Tecnólogo Médico Mirtha Hernández Acasiete
Principios Éticos Universales
Marco de Buen Desempeño Docente
11 LA IGLESIA Y LA SOCIEDAD Unidad
Proyecto Educativo Institucional Presentado por: Pedro Alejandro Alomía Flórez Ing. Sistemas IV semestre.
COLEGIO HUMANISTA MEXICANO
DERECHOS HUMANOS Dra. María Delia Ubillus Vargas II
Paradigma de la ALIANZA
DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS INDIVIDUALES
12 EVANGELIZACIÓN Y DOCTRINA SOCIAL ❶_La Doctrina Social de la Iglesia
8 LOS FUNDAMENTOS DE LA MORAL CRISTIANA ❶_El arte de vivir
12 LA CIVILIZACIÓN DEL AMOR Unidad Creyentes y ciudadanos
GESTION EDUCATIVA.
CURSO AMPLIADO DE DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Parroquia de Jesucristo Redentor y Nuestra Sra. de la Palma 2º tema. Los gozos, esperanzas, tristezas y.
Creencias, Valores, Perfiles
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
LÍDER EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y DE LA TECNOLOGÍA EN EL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CON RECONOCIMIENTO EN AMÉRICA LATINA Y REFERENTE.
Tendencia individualista
Fundamentos del MHIC y sus implicaciones: hacia una ética administrativa. Sesión dos.
UNIVERSIDAD DE LOS HEMISFERIOS
Regina La Instrucción Pastoral "Iglesia, servidora de los pobres" (2)
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
LOS VALORES.
REFORMA CURRICULAR.
Los valores.
Elementos básicos PTCE Programa para la transformación de la calidad educativa Ministerio de Educación, Bogotá, 6 de octubre de 2011.
LICDA. VERÓNICA FIGUEROA
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Valores institucionales
IV.- PRINCIPIOS Y VALORES PERMANTES DE LA DOCTRINA SOCIAL Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento... Estos principios se van.
“EL PRINCIPIO DE LA DIGNIDAD DE
Programa de los Años Intermedios
EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN
Formar jóvenes con una sólida preparación académica y valórica, inspirada en el legado de Madre Paulina de “SERVIR A LOS DEMÁS” y basada en un proceso.
REFLEXIÓN CONJUNTA: VALORES, NORMAS Y EXIGENCIA ACADÉMICA
Planear una sesión ¡ Bienvenidos !.
PRINCIPIOS, VALORES Y VIRTUDES
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Tema 1: TIC aplicadas a la Educación en la Sociedad del Conocimiento.
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

2 Bases sólidas desde la Antropología y la ética (DSI) Programas curriculares de ética y responsabilidad social para alumnos Servicio Social validado y evaluado Investigación hacia la solución de problemas sociales Evaluación Promoción de la vivencia de la RSU en la vida ordinaria de la Institución Formación ética y ciudadana para docentes y demás personal de la institución RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL AMBITO EDUCATIVO Voluntariado o proyección social voluntaria Aprendizaje basado en proyectos con impacto social Proyectos solidarios relacionados con el ámbito académico

Actividades de servicio

“Candil de la calle, Oscuridad de su casa” (Refrán popular) “Candil de la calle, Oscuridad de su casa” (Refrán popular) 1 1

Antes de iniciar la labor de cambiar el mundo, da tres vueltas por tu propia casa. (Proverbio chino) Antes de iniciar la labor de cambiar el mundo, da tres vueltas por tu propia casa. (Proverbio chino) 2 2

Si quieres cambiar al mundo, cámbiate a ti mismo. (Mahatma Gandhi) Si quieres cambiar al mundo, cámbiate a ti mismo. (Mahatma Gandhi) 3 3

“Todos piensan en cambiar el mundo, pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo”. (Alexei Tolstoi) “Todos piensan en cambiar el mundo, pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo”. (Alexei Tolstoi) 4 4

La Responsabilidad Social desde lo ordinario del aula

¿Cómo hacerlo? 1. Evitando el currículo oculto 2. Aterrizando los Principios y los Valores de la DSI

Si la Universidad ha tardado tanto (en relación con la empresa privada) en poner a la Responsabilidad Social en su agenda, es por múltiples razones, pero debemos sospechar por lo menos la existencia de resistencias institucionales arraigadas con las que, sin duda, la reforma de Responsabilidad Social Universitaria tiene que liderar y componer. Francois Vallaeys

El concepto de "currículo oculto" es una herramienta útil para poder reconocer en qué medida la enseñanza académica participa (es decir "sufre de" y a la vez refuerza), de modo muchas veces inconsciente, en la reproducción de las injusticias y patologías del mundo actual, participación que sólo se puede negar desde la ingenua y falsa autonomía de la institución educativa de su contexto social.

Apple ha definido el concepto de "currículo oculto" como "el conjunto de normas y valores que son implícitamente pero eficazmente enseñados en las instituciones escolares y de las que no se acostumbra a hablar en las declaraciones de fines y objetivos de los profesores" APPLE, M. W. (1986): Ideología y currículo. Madrid. Akal

Menciona algunas actitudes personales o situaciones institucionales de tu colegio que pudieran ser parte del currículo oculto ACTIVIDAD:

Principios de la Doctrina Social Cristiana Bien común Subsidiaridad Solidaridad Dignidad de la persona humana Estos principios, expresión de la verdad íntegra sobre el hombre conocida a través de la razón y de la fe, brotan « del encuentro del mensaje evangélico y de sus exigencias — comprendidas en el Mandamiento supremo del amor a Dios y al prójimo y en la Justicia— con los problemas que surgen en la vida de la sociedad ».

Estos principios tienen un carácter general y fundamental, ya que se refieren a la realidad social en su conjunto. Los principios de la doctrina social deben ser apreciados en su unidad, conexión y articulación. Estos principios tienen un significado profundamente moral porque remiten a los fundamentos últimos y ordenadores de la vida social.

DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA

“Por ser persona, el hombre, entre todas las criaturas, está revestido de una dignidad única. Cada hombre tiene su propia razón de ser, y jamás puede ser utilizado como simple medio para alcanzar otras metas, ni siquiera en nombre del bienestar y del progreso de toda la comunidad” Karol Wojtyla “Por ser persona, el hombre, entre todas las criaturas, está revestido de una dignidad única. Cada hombre tiene su propia razón de ser, y jamás puede ser utilizado como simple medio para alcanzar otras metas, ni siquiera en nombre del bienestar y del progreso de toda la comunidad” Karol Wojtyla

“Hay algo que es debido al ser humano por ser humano, a causa de su dignidad… independientemente de su presencia o ausencia en el mercado, de lo que posee puede vender y de los medios de adquisición Juan Pablo II “Hay algo que es debido al ser humano por ser humano, a causa de su dignidad… independientemente de su presencia o ausencia en el mercado, de lo que posee puede vender y de los medios de adquisición Juan Pablo II

Puesto que en el rostro de cada hombre resplandece algo de la gloria de Dios, la dignidad de todo hombre ante Dios es el fundamento de la dignidad del hombre ante los demás hombres. CDSI 144

Bien común

Según una primera y vasta acepción, por bien común se entiende « el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección ».

Una sociedad que, en todos sus niveles, quiere positivamente estar al servicio del ser humano es aquella que se propone como meta prioritaria el bien común, en cuanto bien de todos los hombres y de todo el hombre. 347 La persona no puede encontrar realización sólo en sí misma, es decir, prescindir de su ser « con » y « para » los demás.

El bien común es un deber de todos los miembros de la sociedad: ninguno está exento de colaborar, según las propias capacidades, en su consecución y desarrollo. 352 El bien común exige ser servido plenamente, no según visiones reductivas subordinadas a las ventajas que cada uno puede obtener, sino en base a una lógica que asume en toda su amplitud la correlativa responsabilidad.

Entre las múltiples implicaciones del bien común, adquiere inmediato relieve el principio del destino universal de los bienes: « Dios ha destinado la tierra y cuanto ella contiene para uso de todos los hombres y pueblos. En consecuencia, los bienes creados deben llegar a todos en forma equitativa bajo la égida de la justicia y con la compañía de la caridad ».

Subsidiaridad

« Como no se puede quitar a los individuos y darlo a la comunidad lo que ellos pueden realizar con su propio esfuerzo e industria, así tampoco es justo, constituyendo un grave perjuicio y perturbación del recto orden, quitar a las comunidades menores e inferiores lo que ellas pueden hacer y proporcionar y dárselo a una sociedad mayor y más elevada, ya que toda acción de la sociedad, por su propia fuerza y naturaleza, debe prestar ayuda a los miembros del cuerpo social, pero no destruirlos y absorberlos ».

Consecuencia característica de la subsidiaridad es la participación, que se expresa, esencialmente, en una serie de actividades mediante las cuales el ciudadano, como individuo o asociado a otros, directamente o por medio de los propios representantes, contribuye a la vida cultural, económica, política y social de la comunidad civil a la que pertenece.

Solidaridad

La solidaridad es una verdadera y propia virtud moral, no « un sentimiento superficial por los males de tantas personas, cercanas o lejanas. Al contrario, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común;

El principio de solidaridad implica que los hombres de nuestro tiempo cultiven aún más la conciencia de la deuda que tienen con la sociedad en la cual están insertos: son deudores de aquellas condiciones que facilitan la existencia humana, así como del patrimonio, indivisible e indispensable, constituido por la cultura, el conocimiento científico y tecnológico, los bienes materiales e inmateriales, y todo aquello que la actividad humana ha producido.

¿Cómo trabajar estos principios en el salón de clases?