MSc. Teresa C. Ulloa Ziáurriz

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ECUADOR: HACIA UN SISTEMA DE INDICADORES DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES El tratamiento de la violencia contra las mujeres se inició con la VIF La leyes.
Plan de igualdad entre hombres y mujeres en Educación
Juguemos a hacer películas II Festival de Videos hechos por Niños, Niñas o Adolescentes 23, 24 y 25 de marzo de 2005.
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
XIII.- LA EDUCACIÓN..
LEY DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA EN EL DISTRITO FEDERAL PROPUESTA PRESUPUESTAL PARA SU IMPLEMENTACIÓN 2008 CIUDAD DE MÉXICO,
INTRODUCCION A LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
Capacitación en VBG Algunas ideas para reflexionar Cecilia Claramunt, abril 2007 Taller Herramientas participativas para la capacitación en el tema de.
Proyecto Fortaleciendo a los organizaciones de mujeres en el uso estratégico de las TIC como medio para prevenir, enfrentar y contribuir la disminución.
Fortaleciendo mis valores
Implementación de la Agenda Juvenil para el Acceso a la Justicia y la Convivencia. Coalición Nacional en Justa Convivencia
LAS CONFERENCIAS MUNDIALES SOBRE LAS MUJERES
“Construyendo relaciones equitativas
JÓVENES IMPULSADO EL TURISMO EN LA PAZ
Educación sexual y proyecto de vida de los adolescentes de Durango
Objetivos de desarrollo del milenio Alcanzar en 2015 una mayor equidad de género mediante una mejor participación económica de la mujer y la reducción.
Yo la hago… estudiantes de último año de educación superior de 23 regiones del país, reunidos el 3, 4 y 5 de junio del año 2010, en la 16ª edición.
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
Protección de derechos a nivel local
VIOLENCIA, GÉNERO y DERECHOS HUMANOS
La Importancia del Desarrollo Humano en la Educación
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
CONDOR DE ORO ESTUDIANTIL 2013 Tema: “ Campaña de Concienciación sobre Ciudadanía Fiscal ”
Taller - conversatorio
La Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración.
Adolescencia en situación de desplazamiento frente al VIH-sida
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Organismo Especializado de la OEA Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes La Experiencia del Primer Foro Panamericano de Niños, Niñas.
POLITICAS PÚBLICAS CON PÉRSPECTIVA DE GÉNERO
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
TAMMY QUINTANILLA ZAPATA MOVIMIENTO EL POZO LIMA, NOVIEMBRE 2009 Violencia Familiar y Explotación.
Filial de Junior Achievement  Fundación educativa sin fines de lucro de mayor crecimiento en todo el mundo.  Presente en más de 118 países.  Metodología.
UTE en el ámbito educativo
DISEÑA EL CAMBIO Las actividades realizadas en la Escuela Primaria “Jose Vasconcelos”, ubicada en Tollocan II, fueron enfocadas al tema de “la violencia.
IGUALDAD DE GÉNERO Grupo : Tu si que vales Paula Monteys Rodríguez Johana Sánchez Galván Cristina Santana Ortega Asignatura: Desarrollo profesional y comunidades.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
ESCUELA DE EDUCACIÓN MEDIA Nº2 DE 20 MATADEROSLUGANO NOVIEMBRE 2009 NOVIEMBRE 2009.
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
Propuestas de los candidatos Nombre: Darwin Tapia.
Incluir a los jóvenes en la junta, comisión o comité directivo.
Lic. Adalberto Avendaño Prieto.
IV Congreso de la Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar Enfermera escolar: Sin prima de riesgo para la salud. 17, 18 y 19 de octubre de 2013.
Unidad didáctica para profesores y tutores
CONTRA LA TRATA Y EXPLOTACIÓN SEXUAL mantén los ojos abiertos No mires a otro lado
5.- La atención de las niñas y los niños con necesidades educativos especiales, con o sin discapacidad, y con aptitudes sobresalientes.
RUTAS DE APRENDIZAJE ® Conocimiento en viaje Valorizando los activos de conocimiento y talentos de familias, comunidades, asociaciones rurales y agentes.
Modelos de capacitación multimedia con enfoque de género.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
MAPE Responsable y Eliminación Progresiva del Trabajo Infantil César Mosquera L. Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil IPEC.
Capacitación para facilitadores #1
Andrea Juliana Castro Rueda Natalia Velandia Galvis
CONSEJO ANDALUZ DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES. CONSEJO ANDALUZ DE PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES El CAPM se convierte en la voz que tenemos todas las.
PROGRAMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN FINANCIERA BANSEFI
Karen Beatriz Pérez Domínguez
Prevención de la Trata de Personas en las Américas: III Conferencia de Seguridad Turística de las Américas Prevención de la Trata de Personas en las Américas:
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
INSTRUMENTOS Y MECANISMOS JURIDICOS DE PROTECCION ESPECIAL A LA MUJER ISABEL CRISTINA ESPAÑA VILLOTA DIPLOMADO: GENERO, DERECHO Y SOCIEDAD. SEPTIEMBRE.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
JUVENTUD Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Guadalajara, México 5-6 noviembre 2009 M.A. Karina Meléndez Hernández IX ENCUENTRO BID-SOCIEDAD CIVIL.
PLAN DE PREVENCION E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIO “LOS JÓVENES EN BUENA ESPERANZA PROMOVEMOS LA PAZ 2016” REPUBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL.
Aportes para pensar en nuestro trabajo en el Territorio Perspectiva de Género  Material Elaborado por Solange Borau.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

MSc. Teresa C. Ulloa Ziáurriz AGARRA LA ONDA CHAVO: Manual de Capacitación sobre Masculinidad, Iniciación Sexual y Consumo de la Prostitución. PRESENTACION MSc. Teresa C. Ulloa Ziáurriz

Este Manual ha sido diseñado pensando en los jóvenes, y se concibió como un instrumento didáctico para la organización de talleres educativos innovadores para contribuir a desalentar la demanda de la prostitución y está dirigido a los jóvenes de secundaria, preparatoria y universidad en México y en cualquier país de América Latina y el Caribe.

Impulsar un nuevo modelo dirigido a los jóvenes, enfocado en la demanda de la prostitución, porque estamos convencidas de que si no existe la demanda de prostitución, no existiría la oferta y que al dirigir nuestros esfuerzos contra la demanda de la prostitución estamos contribuyendo a erradicar la explotación sexual comercial

Hemos capacitado a un grupo de facilitadores jóvenes, con la idea de que los jóvenes capaciten a jóvenes y esperamos que un resultado concreto de los talleres sean conclusiones o acciones que contribuyan a que los jóvenes sean parte de la solución en la redefinición de la sexualidad masculina y en el combate de la explotación sexual de las mujeres y las niñas

Metas: Hacer conciencia en los jóvenes sobre los roles de género y la construcción masculina de la sexualidad que facilita o propicia la violencia familiar y sexual, la demanda de la prostitución y que promueve la trata de personas con propósitos sexuales y la explotación sexual comercial de la niñez. Este modelo se dirige a los hombres jóvenes, que en algún momento pueden estar en riesgo de comprar favores sexuales de mujeres y niñas

Intentamos educar a los hombres jóvenes acerca del daño que produce la trata de personas y la prostitución a las niñas y mujeres involucradas en esta actividad, a sus familias, a la sociedad y hasta a ellos mismos; con la idea de impulsar en los hombres, que compran o son potenciales compradores de mujeres y niñas víctimas de la explotación sexual comercial, un cambio de actitud y comportamiento.

300 Jóvenes sesnsibilizados de manera directa. 1,500 Jóvenes sesnsibilizados por los pares capacitados. 50,000 personas de población abierta en las escuelas de educación secundaria, media superior y superior. 12 Talleres impartidos en la Ciudad de México.

Objetivo: Capacitar facilitadores universitarios, por medio de Servicio Social o Servicio Comunitario, para impartir talleres a jóvenes en el sistema educativo y en centros comunitarios para crear una nueva actitud en relación al género, enfocándose en la sexualidad masculina y en el papel que juegan los hombres como promotores de la demanda de explotación sexual

Población Objetivo. Nuestra población objetivo son jóvenes en edad escolar o en comunidades, colonias, barrios, unidades habitacionales, de secundaria, preparatoria o universidad, en una primera etapa en la Ciudad de México, para luego aplicarlo a nivel nacional.

Resultados Esperados de los Talleres dirigidos a Jóvenes: Educar y sensibilizar a jóvenes en edad escolar sobre la trata de personas y la explotación sexual. Despertar conciencia masculina sobre el daño y las consecuencias de la prostitución y la trata de personas con propósitos sexuales; y el impacto que tienen las actitudes y prácticas sexuales masculinas en el abuso de las mujeres y las niñas.

Lograr la participación activa de jóvenes en el proyecto para que desde su realidad masculina critiquen la construcción social de la sexualidad masculina y de esa manera, con mayor sensibilidad y conciencia puedan actuar contra la explotación sexual de mujeres y niñas. Presentar a los jóvenes un modelo alternativo de masculinidad – uno que se oponga a la explotación sexual de las niñas y las mujeres, a la violencia y a la discriminación de género. Producción y divulgación de un marco metodológico y material audiovisual para la educación formal.

Este proyecto tiene por objeto desalentar la demanda mediante un claro análisis de género del fenómeno de la prostitución y de la construcción de la sexualidad masculina. Sensibilizar y capacitar desde la perspectiva de género entre la juventud, especialmente entre hombres jóvenes que pueden llegar a representar un alto porcentaje de los clientes o clientes potenciales de mujeres y niñas en la industria del sexo

Cómo se evaluará los Talleres de Capacitación y Sensibilización. El proyecto evaluará a los jóvenes acerca de su conocimiento y actitudes sobre la sexualidad masculina y la prostitución antes y después del taller. Se intentará documentar al finalizar cada taller las reacciones de los participantes y sus cambios de actitudes y prácticas, así como evaluar el taller, para poderlo ajustar y modificar según las necesidades y sugerencias recibidas.

Indicadores de Desempeño. Número de talleres impartidos. Materiales didácticos, apoyos audiovisuales y Manual para las capacitaciones de joven a joven. Un selecto grupo de facilitadores jóvenes fueron entrenados para poder desarrollar las actividades de capacitación del proyecto y de futuros proyectos. Materiales metodológicos y audiovisuales de capacitación y sensibilización con la idea que de que el taller se incluya en el sistema de educación como actividad extracurricular.

Los jóvenes son una fuerza transformadora que puede construir, sin duda, una mejor sociedad, más justa, más democrática, más igualitaria y más equitativa entre hombres y mujeres, donde no exista la violencia, ni la discriminación de género y donde todas y todos podamos gozar a plenitud de nuestros derechos humanos y de nuestra dignidad, pero también de una sexualidad placentera, responsable e informada.

El manual esta integrado de la siguiente manera: INDICE PRESENTACION INTRODUCCION CAPITULO I. ¿QUE ES EL GENERO? Asignación de Género Identidad de Género Roles de Género Estereotipos de Género El Sistema Sexo-Género La Familia La Escuela El Trabajo La Religión Los Medios Masivos de Comunicación

CONSTRUCCION DE LA MASCULINIDAD TRADICIONAL CAPITULO II. CONSTRUCCION DE LA MASCULINIDAD TRADICIONAL Patriarcado y Misoginia El Síndrome Falocéntrico Violencia de Género Carácter de Proveedor Único Supresión de Emociones Control de la Relación Sexual Negación ante las Responsabilidades y Obligaciones Domésticas y Familiares. Los Hombres no Lloran La Construcción Social de la Masculinidad y los Ritos de Iniciación Iniciación Sexual y Prostitución

CAPITULO III. PODER Y VIOLENCIA ¿Qué es el Poder? Los Espacios de Poder Poder Económico y Laboral Poder Político Poder en la Escuela Poder en la Familia El Ejercicio de Poder en los Hombres El Ejercicio de Poder en las Mujeres Otras Formas de Ejercer Poder Empoderamiento

¿Qué es la Violencia? El Síndrome de la Violencia La Escalada de las Agresiones Del Círculo de la Violencia Espacios de la Violencia Violencia Familiar Violencia Sexual Violencia Institucional

Tipos de Violencia Violencia Psicológica o Emocional Violencia Sexual Violencia Física Violencia Patrimonial Violencia y Masculinidad Violencia de Género o Contra las Mujeres

LA PROSTITUCION Y SUS CONSECUENCIAS CAPITULO IV. LA PROSTITUCION Y SUS CONSECUENCIAS ¿Qué es la Explotación Sexual Comercial? ¿Qué es la Prostitución? ¿Cuáles son los Factores de Riesgo? Técnicas más Comunes de Reclutamiento ¿Cómo Suceden estos Delitos? Los Hombres: la Pornografía y la Prostitución. ¿Cuáles son las Consecuencias de la Explotación Sexual Comercial? ¿Qué Lleva a la Mujer a la Prostitución? ¿Qué Propone el Modelo Sueco Respecto a la Explotación Sexual Comercial? Voces de Mujeres que Viven o han Vivido en la Prostitución Dora Cantos Yolanda Grenson Andrea

MASCULINIDAD ALTERNATIVA CAPITULO V. MASCULINIDAD ALTERNATIVA Una Educación en Igualdad Pedagogía de la Igualdad Igualdad de Oportunidades La Mujer y el Mercado Laboral Democratización del Trabajo Doméstico El Hombre y su Papel Dentro del Trabajo del Hogar Apertura Emocional Masculina El Hombre y sus Sentimientos Control Masculino de la Relación Sexual Apertura al Diálogo La Resolución Dialogada de Diferencias Nueva Masculinidad y Sexualidad Los Hombres y su Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres Cartilla de Derechos Sexuales de los y las Jóvenes

JUEGOS Y DINAMICAS Sensibilización Género Derechos Humanos Poder Violencia Explotación Sexual Comercial Masculinidades GLOSARIO DE TERMINOS LECTURAS COMPLEMENTARIAS CARTA DESCRIPTIVA DEL TALLER FORMATOS DE REGISTRO Y EVALUACION

CONCURSO JUEGOS MULTIMEDIA Convocamos a los Estudiantes de las Universidades Públicas y Privadas para que participaran en un Concurso de Elaboración de Juegos Multimedia sobre los temas contenidos en los Capítulos del Manual, la que nos vimos en la necesidad de ampliar hasta el 30 de septiembre, por lo que nos interesa suscribir un Convenio con las instituciones de educación superior para poder promover el concurso y, además poder validar servicio comunitario a l@s alumn@s que participen.

VIDEO CLIP “MI PRIMERA VEZ” Con el objeto de reforzar el contenido del Manual Sandra Jiménez Loza, una de las doce mujeres mexicanas nominadas en 2005 al premio Nobel de la Paz, y que estudia cine, elaboró el video clip “Mi Primera Vez”, que presenta la forma de resistir a la presión de sus amigos en el rito de iniciación sexual, el que ponemos a la disposición de las instituciones de educación presentes para que lo difundan entre su alumnado.

MARCO METODOLOGICO Sirve de base a este proyecto el Artículo 9, Fracción 5 del Protocolo de Palermo que establece la necesidad de tomar medidas dirigidas a desalentar la demanda. Sirvió de base para el desarrollo del Modelo 8 Grupos Focales, 4 con adolescentes, 2 en zonas urbanas y 2 en zonas rurales y 4 con hombres adultos. Se usan técnicas de educación popular, construcción colectiva del conocimiento y construcción de espacios intramasculinos.

INSTRUMENTOS DEL MODELO Manual “Agarra la Onda Chavo: Masculinidad, Iniciación Sexual y Consumo de la Prostitución”. Juego “Las Siluetas” (Carácterísticas de Sexo y Género) Historieta “Nunca Más Será Igual”. Video Clip “Mi Primera Vez”. Juegos Multimedia. Instrumentos: Ficha de Inscripción, Cuestionario de Actitudes y Conocimientos Pre y Post, Ficha de Evaluación del Taller.

La Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas para América Latina y el Caribe (CATW-LAC) y Defensoras Populares (DPAC) ya están listas, ahora la palabra la tienen los jóvenes y las instituciones de educación. PROYECTO FINANCIADO POR TIPS Y EL FONDO PROEQUIDAD, 5ª. EMISION

¡AGARRA LA ONDA CHAVO…!