UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Maestría en ingeniería sanitaria Evaluación del impacto y sistemas de gestión medioambiental Érase una vez el zorro y el erizo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan de desarrollo institucional a la luz de la dimensión curricular
Advertisements

“El maestro debe saber investigar, porque tiene que enseñar a investigar ya que el hombre es un investigador permanente, consciente o inconscientemente”.
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
Agustín de la Herrán Gascón Profesor Titular de Universidad Universidad Autónoma de Madrid 3/25/2017.
FUENTES DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA
¿De dónde se nutre el curriculum?
Como modalidad didáctica del campo de formación técnico específica
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS-UCSG
Proyecto de Innovación Educativa 2013
Universidad Autónoma de Coahuila Centro de Investigaciones Socioeconómicas Maestría en Economía Regional Presentación del Protocolo de Investigación Por:
CREACION DE ESPACIOS VIRTUALES PARA TRABAJO EN EQUIPO
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
Universidad Autonoma Chapingo
Unidad Arquitectura del sistema de educación superior
Formación y Actualización en la Función Pedagógica
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro?
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal Plan de Estudios 2011 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Coordinación.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
Cómo leer un artículo científico
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Foro Mundial de Educación en Ingeniería Buenos Aires Argentina WEEF 2012.
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
Presentación de la materia
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
INTERDISCIPLINARIEDAD
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
EL DOCENTE IDEAL.
GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Sescún Castán Escribano, Lic. CCAA Diciembre 2009.
Josep M. Duart y Albert Sangrà. Equipo 1: Anteriormente el uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza universitaria había sido escaso, actualmente.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Tutorías Entre el ser y el deber ser. La evaluación como puente. Dra. Alicia Ortiz Rivera Facultad de Ciencias Políticas y Sociales /UNAM.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
Maestría en Supervisión Educativa
MARCO GENERAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA EN LA UNIVERSIDAD DOCENTE: M.E.U. PATRICIA GARCIA RODRIGUEZ ALUMNA: LIC. ALICIA GONZÁLEZ ROSAS LIC. ALICIA.
Pensamientos para reflexión
III Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Comunicación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza ¿Es real el cambio climático?
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Bienvenidos a la Biblioteca Actividad de Libre Configuración “Fuentes de Información en Turismo” Curso José Manuel Vinagre Lobo, Ana María Surián.
Programas de Ingeniería Ambiental.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia FORO DE ESTUDIANTES SOBRE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACION SUPERIOR.
Guía para la Búsqueda de Información
Universidad Tecnológica OTEIMA Maestría en Docencia Superior
DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Profesor. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
“Programación y desarrollo de la enseñanza en situaciones simuladas”
Lic. Adalberto Avendaño Prieto.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Programa: Investigación Social Proyecto: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM: ACCESO, USO Y APROPIACIÓN.
Escuela Secundaria Común
ENFOQUES CURRICULARES
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
Posgrado en Ciencias de la IngenieríaDivisión de Ciencia, Arte y Tecnología Julio 2012 Universidad Iberoamericana Posgrado en Ciencias de la Ingeniería.
¿Qué es la Didáctica?.
Nikolay Aguirre, Ph.D. Director de la línea de investigación: Biodiversidad y Biotecnología Introducción y Fundamentos de la.
Proyecto de Acompañamiento a Docentes Noveles Jurisdiccional.
MOMENTO 2: PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA
Rol del Ingeniero.. Ingenio (del latín ingenium): "inventar con prontitud o solucionar algo con facilidad" que es la razón de ser de la ingeniería; "máquina.
Otras formas de discusión de grupos y el informe oral.
Programas de Ingeniería Ambiental. Programa de Tecnología en Saneamiento Ambiental Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA (3 créditos académicos) BIOLOGIA.
MONOGRAFÍA Debe presentarse en un estilo académico formal, claro y correcto, adecuado a la asignatura a la que pertenece el tema. - Extensión máxima de.
Mag. Gerda Palacios Dirección General del Centro de Investigación e Innovación Educativa Viceministerio de Educación Superior Seminario sobre Calidad de.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Maestría en ingeniería sanitaria Evaluación del impacto y sistemas de gestión medioambiental Érase una vez el zorro y el erizo (2003) de S.J. Gould, o sobre la comunidad tecnológico-científica Guayaquil, mayo de 2008 Dr. José Manuel Álvarez-Campana

“Porque el zorro se defiende de los cazadores con muchos ardides diferentes. (…) (…) El erizo sólo tiene una técnica para mantenerse a salvo frente a la mordedura de los perros, porque se enrolla con las púas hacia fuera” Erasmo, Adagia (1500) “Si las diferentes habilidades y maravillosas flexibilidades del zorro pueden combinarse con la visión clara y el propósito testarudo y sincero del erizo, entonces un estandarte tachonado de estrellas puede proteger a una extensión de máxima biodiversidad, porque ahora finalmente todas las cualidades del zorro cuajan para realizar la gran visión del erizo” S.J. Gould (2003)

comunidad tecnocientífica y EA La comunidad científica o, en nuestro caso, tecnocientífica (CTC), está formada por un conjunto de agentes (individuos dentro de estructuras) cuyas operaciones proveen de servicios a la sociedad. Son dos tipos de servicios: facilitan formación en el nivel educativo superior (servicio docente), y trabajan para el avance del conocimiento científico y tecnológico (servicio de investigación) El propio acto de formación que llevamos a cabo en estos momentos se enmarca en las funciones objetivas de la comunidad TC La evaluación ambiental, pese a no ser una disciplina puramente científica ni tecnológica, comparte elementos fundamentales de estas dos categorías; y comparte sus métodos, su dinámica y su problemática... La CTC también tiene un papel importante en las diversas fases que integran dos procedimientos de evaluación ambiental: EIA y EAE Como vector de referencia he escogido el libro Érase una vez el zorro y el erizo. Las humanidades y la ciencia en el tercer milenio (2003), de Stephen Jay Gould, quien fue paleontólogo en la Universidad de Harvard.

Stephen Jay Gould (Nueva York, 1941-2002) Fue profesor de la Universidad de Harvard. Paleontólogo eminente e incansable divulgador de la ciencia. Creador de la teoría del equilibrio intermitente, según la cual hay períodos breves en la evolución en que se crean nuevas especies, que son las que tienen éxito evolutivo (en lugar de los individuos, como afirmaba Darwin). Autor, entre otros libros, de La falsa medida del hombre, Milenio, La montaña de almejas de Leonardo, Ciencia versus religión, Las piedras falaces de Marrakech o Acabo de llegar, todos publicados por la editorial Crítica. S.J. Gould ha sido uno de los mejores ejemplos de lo que significa un claro compromiso con la comunidad científica y con la sociedad (movimientos civiles y progreso de la ciencia), y una apuesta permanente por tender puentes entre las diferentes disciplinas del conocimiento. Sus obras son de una maestría literaria, pero también de una enorme profundidad de conocimiento que ha sabido conjugar con una forma amena de aproximar al lector, o al estudioso, a lo desconocido.

comunidad tecnocientífica: origen y dinámica Una comunidad científica o tecnocientífica es un conjunto autoorganizado de individuos que se articula entorno a un área del conocimiento. Tiene como objetivo general la difusión del área de conocimiento, así como el avance tecnocientífico Este objetivo general es el resultado de la combinación de los objetivos particulares de los miembros de la comunidad. Pero la comunidad se divide en grupos o escuelas (o centros de referencia), u otras divisiones formales o informales. Se da un juego y equilibrio entre los intereses generales de la comunidad y los intereses de los grupos y de los individuos. La comunidad científica no es un grupo de filántropos que operan desinteresadamente bajo una racionalidad completa, sino personas y grupos que operan persiguiendo objetivos concretos. A veces dominados por la pasión del poder, o del dinero, o de la fama... O simplemente por la necesidad u otras condiciones personales. Y también por el conocimiento... Desde el punto de vista teórico, una comunidad científica se constituye alrededor de un paradigma, entendido como un conjunto de creencias comunes sometidas a la dinámica de avance de la ciencia Aunque lo más habitual es hablar, en general, de la comunidad científica, como un integrador genérico de la actividad de la ciencia, esta denominación puede particularizarse en ciencias, especialidades, o incluso en divisiones menores. Para nuestro trabajo propongo tratar un agregado que puede denominarse comunidad tecnocientífica de evaluación ambiental.

comunidad tecnocientífica de evaluación ambiental La comunidad tecnocientífica de evaluación ambiental (CTC-EA) está conformada por un conjunto de agentes (individuos dentro de estructuras) cuyas operaciones proveen de servicios (docentes y de investigación) sobre EA a la sociedad. Una de las cuestiones más relevantes de nuestra CTC-EA es su carácter interdisciplinar (no multi) entre las ciencias naturales, las ciencias sociales, las tecnologías ambientales y las tecnologías proyectuales (de actividad). Es una típica actividad ‘de frontera’ no solo entre disciplinas científicas-tecnológicas, sino casi entre dos categorías del conocimiento (ciencia y humanidades) El gran valor de la evaluación ambiental, desde su inicio, ha radicado en la posibilidad de conectar y operar mediante la combinación de muy diversas disciplinas tecnocientíficas y prácticas de gestión No obstante, casi nunca, la práctica ni la teoría (en formación o en investigación) ha estado inspirada y orientada por la interdisciplinareidad Las corrientes de singularidad, el individualismo científico, el corporativismo de todo tipo, han privado sistemáticamente de gran parte de su potencial a la evaluación ambiental...y a pesar de todo, continúa...

Érase una vez el zorro y el erizo Érase una vez el zorro y el erizo. Las humanidades y la ciencia en el tercer milenio El tema de este libro es la interacción entre las ciencias y las humanidades, y los beneficios que ambas pueden extraer de una fructífera relación. Utilizando el zorro y el erizo como modelos y metáforas para la manera en que las ciencias y humanidades pueden interactuar, Gould ofrece en este libro, citando sus propias palabras, una “receta básica para la paz y el crecimiento mutuo en fortaleza de las ciencias y las humanidades”. Estas “dos aventuras”, añade, “pueden conducirnos juntos hacia delante, hacia el objetivo común de la sabiduría humana, conseguida a través de la unión del saber natural y del arte creativo, dos verdades diferentes pero que no entran en conflicto”.

Prefacio: presentación de los protagonistas El rito y los derechos de una primavera que separa La luz de Newton La “construcción” científica del mundo y el freno crítico Una hecatombe tan noble: el peso del humanismo El mandato del magíster Medice: la amenaza de la supresión De las edades paradójicas de Bacon a la dulzura y la luz de Swift 5. La dinastía de la dicotomía Reintegración en madurez triunfante Dulzura y luz como verdad dura y curativa Una saga de pluribus y unum: el poder y el significado de la verdadera consiliencia Las fusiones de unum y los beneficios de pluribus La falsa vía del reduccionismo y la consiliencia de igual atención Epílogo: un relato final de adición a los Adagia mediante la supresión de Erasmo

CTC-EA: dominio y relaciones con otros operadores La CTC-EA tiene presencia genérica en el campo de la formación y de la investigación, pero también tiene presencia específica en los procesos de evaluación ambiental. El mapa de operadores permite establecer y cartografiar relaciones entre los agentes (fundamento de gestión). CTC-EA son personas... Se observa en el mapa de operadores que los agentes de la comunidad científica tienen su campo natural en el ‘espacio metodológico y científico’ pero realizan funciones como comunidad educativa (espacio de la demanda social), e interactúan con agentes en otros espacios (el de formulación de políticas y desarrollo normativo, y el específico de práctica de la evaluación ambiental). Mapa conceptual de agentes (operadores) y espacios

CTC-EA: servicios de formación o docencia Los servicios de docencia universitaria de la CTC-EA se realizan en muy diversas universidades y carreras. Entre las titulaciones universitarias que cuentan en su currículo con asignaturas en donde la evaluación ambiental es materia exclusiva o dominante (independientemente de que tenga carácter obligatorio u optativo), se encuentran: ingeniería de caminos, ingeniería de montes, ingeniería agronómica, ciencias biológicas, ciencias ambientales. De forma más limitada pueden encontrarse también en: ciencias económicas, geografía, ordenación del territorio… Incluso en un ámbito concreto, como en el caso de ICCP, estas asignaturas no son iguales ni en contenidos ni en extensión...mapa de escuelas ICCP En el sistema universitario español, y en la formación de ingeniería de caminos, la asignatura de evaluación de impacto tiene, en la mayor parte de los casos, la condición de optativa cuatrimestral de cuarto o quinto curso. En algunos casos está incorporada dentro del temario genérico de Ingeniería ambiental, aunque son los menores. Suele estar asociada al área de conocimiento de tecnologías ambientales. La asignatura de evaluación de impacto está, en casi todos los casos, orientada de forma dominante hacia la práctica de la elaboración de estudios de impacto ambiental (EsIA) ¿?

Comunidad tecnocientífica de EA. Escuelas de Ingenieros de Caminos

CTC-EA: servicios de investigación Los servicios de investigación en una comunidad científica vienen concretándose generalmente a través de programas o proyectos de investigación. La evaluación ambiental tiene carácter transversal, por lo que no suele ser objeto directo de programas de investigación, pero aparece en centenares de ellos (ref. universia) De alguna forma, las líneas de investigación de los diferentes grupos de la CTC-EA pueden obtenerse a partir (como indicador) de las diferentes tesis leídas en la temática genérica de evaluación ambiental http://teseo.mec.es/teseo/jsp/teseo.jsp Otra fuente importante de información sobre la investigación está en las publicaciones científicas. El campo de la evaluación ambiental tiene una revista científica internacional de referencia: Environmental Impact Assessment Review, editada por Elsevier y con dirección electrónica www.sciencedirect.com/science/journal/01959255 La actualidad en investigación: nacional e internacional en trabajos sobre evaluación ambiental. Estos trabajos, tanto los de las publicaciones científicas, como los presentados en congresos, jornadas o conferencias, responden a la estructura y contenidos de un artículo científico (incluyendo los de carácter tecnológico); es la base del avance tecnocientífico

(ej. trabajo de investigación sobre temática EA)

hasta 105 resultados desde 1985

CTC-EA: servicios directos en la evaluación ambiental La comunidad tecnocientífica de evaluación ambiental tiene un importante papel potencial, no sólo en los servicios que ya se han visto, sino también en el proceso completo de la evaluación ambiental: en la elaboración del EsIA, en los informes relativos al proyecto y al EsIA, en la participación pública y en la formación de la opinión, y en la declaración de impacto ambiental (DIA). Pero además tiene funciones en el seguimiento ambiental. Diversos miembros de la CTC-EA, como Cabrera (1987), Español (1998), Hernández y FUNGESMA (1999), Hernández y Hernández (2000), Arce (2002), Gómez (2002), Pardo (2002), Pizarro y Soca (2004), y Garmendia et al. (2005), han expuesto sus diferentes críticas al proceso, a la calidad, a los plazos… (véase pág. 250 y ss, E&AC 2007) Las críticas son muy amplias y profundas, pero no inciden en cuestiones propias de la CTC como la formación de profesionales, la investigación, etc… Por esta razón, si evaluamos el papel de la CTC-EA en la EA, ¿qué resultado tendríamos?

CTC-EA: potencialidades en la evaluación ambiental SERVICIO/FASE PROCESO/APORTACIÓN Docencia Mejora de la docencia, incorporación de técnicas y procesos interdisciplinares; formación continuada; formación de alta especialización; publicaciones Investigación Desarrollo de grupos específicos de investigación en EA; relación de investigación con agentes y procesos de EA EIA (normativo) Apoyo elaboración de normas e instrucciones EIA (general) Provisión de información básica de proyectos, del territorio (particularidades) y de impactos (análisis y seguimiento) EIA (EsIA) Manuales o guias de apoyo; aportar elementos singulares o de alta especialización EIA (infor. pub.) Apoyo a procesos de participación pública; aportar cordura y ‘racionalidad’ al debate público EIA (DIA) Seguimiento y apoyo puntual EIA (seguim.) Investigación expost de seguimiento y realimentación

gracias por vuestra atención