Catamarca 30 de Julio de 2014. Dirección Nacional de Gestión Educativa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Educación Secundaria en el Contexto Rural
Advertisements

LINEAMIENTOS POLITICOS Y ESTRATEGICOS DE LA EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Ministerio de Educación Presidencia de la Nación Res. 84/09.
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Provincia del CHACO Ministerio de Educación,
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Desarrollar y validar proyectos de aula, teniendo como referentes para su formulación, los estándares.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA DIRECCIÓN DE MODALIDAD DE
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
DOCUMENTO PROVINCIAL DE EVALUACIÓN,
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL E ISLAS PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL 2009 DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES DEL MEDIO RURAL E ISLAS.
1ª Reunión: Sistematización del diagnóstico escolar
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA LA ESO: SENTIDOS Y ORIENTACIONES
Dimensiones de la gestión escolar:
Prácticas del lenguaje
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Reunión con Subsecretarios
Capacitación Ciencias Sociales Primaria
Orientaciones para la organización pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria Res. 93/09 CFE.
La planificación como herramienta de trabajo.
"Problemáticas actuales de la Educación Inicial: Sentidos, sin sentidos y posibles líneas de acción." Los estereotipos de la Educación Inicial, sin sentidos,
Mayo de 2010 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Se mantiene como propuesta de nivelación y profesionalización para maestros y maestras en servicio. Se dirige.
Escuela Normal Superior Nº 7 “José María Torres” Profesorado para el Nivel Primario Profesorado para el Nivel Inicial Proyecto Regencia Abril 2011.
COODINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
Dirección de Nivel primario
DISEÑO CURRICULAR PARA LA ESCUELA PRIMARIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN TÉCNICA OPERATIVA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y SUPERVISIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE NIVEL INICIAL DIRECCIÓN.
Ciclo de Formación Educación Domiciliaria y Hospitalaria
LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN Nº
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
La Inclusión de Alumnos y Alumnas con Discapacidad.
La alfabetización Literacy = alfabetización
Plan Apoyo Compartido.
“2010 – 200 años de Emancipación por la Unidad Americana”
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Catamarca, 30 de julio 2014 LA CONSTRUCCION DE UNA NUEVA CULTURA EVALUATIVA Prof. Marisa Díaz Subsecretaria de Planeamiento Educativo Ministerio de Educación.
Calidad Educativa en Argentina Mediados de la década del ´90 Evaluaciones para alumnos del E.G.B. y del Polimodal. Áreas de Lengua y Matemática. 50% y.
SEMINARIO “EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL EN AMÉRICA LATINA: ALIMENTACIÓN Y EDUCACIÓN PARA TODOS”
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
Concepciones sobre la profesión docente
Bogotá, Equipo de Calidad Zona 1.
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
Análisis Institucional
ASIGNATURA OPTATIVA EDUCACION RURAL MODALIDAD.
Transformaciones en la docencia universitaria
Organizadores institucionales para la integración de TIC
 El presente proyecto permite repensar las intervenciones de los EOE desde los modos de comunicación y su impacto en las construcciones de la subjetividad.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
Proyecto de Acompañamiento a Docentes Noveles Jurisdiccional.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
Hacer Escuela Una propuesta de alfabetización integral ISP Nº 19.
“Las prácticas de intervención de los EOE: Situaciones diversas en el espacio institucional”. CIIE QUILMES FEBRERO 2016.
8 centros el año PROYECTO RED CAIE Proyecto Red de Centro de Actualización e Innovación Educativa (Red CAIE) es una propuesta de trabajo que se.
2015 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
Concepto: CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
Los tres ámbitos de indagación que privilegiamos en la escuela son: La enseñanza y los aprendizajes, La organización institucional, El trabajo docente.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
Acerca de la intervención de los equipos de orientación. Subjetividades en proceso de constitución, desafíos institucionales. María Beatriz Greco Gabriela.
Política Educativa Provincia de Córdoba
Transcripción de la presentación:

Catamarca 30 de Julio de 2014

Dirección Nacional de Gestión Educativa

Reflexiones iniciales

Políticas públicas, entre… Lo común Lo diverso

Acerca de lo común

Regularidades para todo el SISTEMA EDUCATIVO PNEO y FD Políticas para los Niveles (NI – NP – NS) Decisiones para contemplar sujetos y contextos desde las Modalidades PNFD 2013……

Del todo a la parte y viceversa… Todos en la escuela Trayectorias escolares encauzadas Políticas de enseñanza Articulación entre niveles NI – Cobertura total de 5 y avanzando a 4 – Atención a primera infancia NP – Alfabetización – Terminalidad – Mejora de la enseñanza: lectura y escritura, matemática y las ciencias NS – Cobertura – Terminalidad – Articulación CBS – CO – Mejora de la enseñanza

Responsabilidad sobre la TE NINPNS

Escalas de intervención Cada territorio sus características, necesidades y potencialidades. Regularidades nacionales Prioridades provinciales Particularidades locales

Acerca de lo Rural

LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL  MODALIDAD Nivel de decisión orientado a definir las políticas educativas para la ruralidad. Mirada integradora, más allá de los proyectos. Sostenible en el tiempo. POLÍTICA DE ESTADO

Un largo camino… 1884 Ley LEN 2010 Res PNEOyFD 2013 /……… Art. 11 y 12 MODALIDAD Programas Pol comp Pol prov PROMER

MODALIDAD Educación rural  Garantizar el acceso a los saberes postulados para el conjunto del sistema...”  “Garantizar escolaridad obligatoria a través de formas adecuadas a necesidades y particularidades rurales... instituciones que abarquen varios niveles en una misma unidad educativa... que garanticen la obligatoriedad escolar y la continuidad de estudios”.

Resolución 128/ 10 Políticas para la ruralidad

Ejes que comparten las políticas Considerar el aislamiento y tomar decisiones para superarlo Revisar la minusvalía que se otorga a las escuelas rurales y reconocer el valor de los modelos de organización propios del ámbito Berni – La escuelita rural

Educación Rural: política educativa en contexto

La escala local Cada escuela aborda sus problemáticas con el marco de las definiciones nacionales las prioridades provinciales y mirando el territorio en el que se localiza, para adecuar sus decisiones a las características particulares de sus alumnos, las familias, la comunidad…..

Un modelo común para contextos diversos Una historia que empieza con la “Primaria”….. …. pocos alumnos, uno o pocos maestros, el mismo lugar, al mismo tiempo…….

Plurisalas, plurigrados, pluriaños Organización propia del contexto ruralCarencia / PotencialidadTiempos – espacios - actores

Potencialidades Que la escuela está. “Medida del grupo” Diversidad de los alumnos - no es particularidad de lo rural - Responsabilidad por certificar diversidad de años. Anticipar aproximación a los contenidos; revisitar contenidos.

Unidad en la diversidad  Respecto de las escuelas de zonas rurales, es posible f lexibilizar la organización según la intencionalidad pedagógica. – resguardando los propósitos del Nivel – asegurando la enseñanza – contemplando las necesidades de las comunidades – visualizando sus potencialidades

Saberes de la comunidad local Curriculum Saberes socialmente valorados Cultura universal Responsabilidad común para abordar lo diverso Poner en relación…

La modalidad y los niveles Políticas universales Respuestas situadas

Formación Curriculum RecursosContexto Evaluación Niveles Direccionan las decisiones Ruralidad Orienta las decisiones para resoluciones particulares

Experiencias por nivel Nivel InicialNivel PrimarioNivel Secundario PlurisalaPlurigradoPluriaño MultiedadSubagrupamientos según diferentes criterios Conformación del ciclo básico Resguardar especificidad del Nivel Cantidad de grupos según matrícula Un grupo para los diferentes años Maestro del NivelUno, dos o tres maestrosTutor y Profesores Recursos multimediales Sala en primaria Jardines nucleados Itinerancia Unitarias (bi o tridocentes) Períodos especiales Trashumantes Albergues Secundarias de los pueblos Itinerancia Alternancia CBS en las primarias Albergues

Acerca de las prácticas

Prácticas de la enseñanza Situaciones complejas Cruzadas por la inmediatez y la simultaneidad En las operan múltiples dimensiones Se desarrollan en escenarios singulares, bordeados y surcados por el contexto

producir saber para transformarla reflexionar la práctica partir de la práctica Prácticas reflexionadas

Necesidad de des naturalizar Las formas de organizaciónLa asociación directa enseñanza – grado/añoLa evaluación

Información para tomar decisiones

Casi cosa de todos los días….. «Hoy no pude terminar lo que quería, voy a cambiar las tareas de mañana con los más grandes, para poder leerles el cuento a los que no pueden solos». «Por qué no probamos hacer lo que planteó el supervisor?» «¿Estás de acuerdo con las respuestas de tu compañero? ¿ Qué le agregarías? ¿Por qué?

EVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN COEVALUACIÓN EVALUACIÓN EXTERNA

Contexto Descontextualización Situación de la realidad La práctica Nuevo saber elaborado Producción de conocimiento Recontextualización Los interrogantes, la teoría, las conceptualizaciones, las generalizaciones, lo abstracto El lugar de la teoría

Propósitos de la Evaluación Poner en tensión las prácticas cotidianas y los marcos teóricos que las sustentan a través del intercambio (de experiencias y marcos teóricos). Examinar a la luz de esos marcos y de la observación de la propia experiencia, los aspectos problemáticos de la práctica. Producir propuestas de transformaciones en la práctica a través de la lectura y reflexión sobre la realidad.

Buenas prácticas de evaluación En las diferentes instancias: - prácticas sin sorpresas, enmarcadas en la enseñanza, sin desprenderse del clima, ritmo y tipo de actividad habitual, en la que los desafíos cognitivos no son temas de las evaluaciones sino de la vida cotidiana.

Aportemos las experiencias de cada uno a la conceptualización de la educación rural…. Abrir el debate…

Muchas gracias…… Buscar entre todos las mejores alternativas