El Proyecto de Prevención de Embarazo Adolescente

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
San Salvador, El Salvador; 31 de mayo del 2010
Advertisements

LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS: “Red niños en situación de calle”
Plan de Parto para la Maternidad Segura.
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LOS GOBIERNOS ESCOLARES
Salud Mesoamérica 2015 Avances Noviembre 2011.
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
Desafíos del consejo Andino PEA para el intercambio de experiencias y ampliación de redes juveniles entre Centroamérica y Región Andina Linda Criollo.
Principales Lineamientos 2012 S.E. Chile Crece Contigo
Reprolatina – Soluções Inovadoras em Saúde Sexual e Reprodutiva
Presentación de Resultados
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
EVALUACION PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL I SEMESTRE 2009
PLAN DE ACCION POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Celebrando 100 Años de Salud
Desarrollo de experiencias en la conformación de equipos.
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
El rol de los GAD en la agenda social migratoria
de Atención a la Primera Infancia
Estrategia intersectorial del Programa Buen Comienzo
Ipas ¿QUIENES SOMOS? Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Protección de derechos a nivel local
Sistemas de Protección Social para la Niñez
AREA DE ATENCIÓN A LA SALUD DE LA NIÑEZ A.S.S.E.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
ESTATUS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Dr. Víctor Saldaña. Sub Director Regional Dr. José A. Hernández. Coordinador de Planificación.
LEY 1620 DE MARZO15 DE 2013 SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ES COLAR Y FORMACION PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS , LA EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD.
Seminario “Estrategias de colaboración entre observatorios de género y salud y los socios del sector salud” 2 y 3 de noviembre 2009 – Santiago de Chile.
Marie Stopes International Bolivia
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) Seminario Anual 2008 Mesa de Políticas Sociales Concepciones, expectativas y comportamiento en población.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
LA INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA TERRITORIAL EN LOS PRODUCTOS ESTRATÉGICOS.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Poder decidir, abre un mundo de posibilidades Iniciativa Salud Mesoamericana 2015 Federación Internacional de Planificación de la Familia Región Hemisferio.
DIMENSIONES Y LOGROS BASICOS
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Ley marco sobre salud reproductiva, materna y neonatal
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Marianella Vega Alvarado Coordinadora Técnica
SALUD POSITIVA, DIGNIDAD Y PREVENCIÓN EN VIH
Dra. Susana Guijarro P. Antigua Guatemala 29 de Agosto del 2012 EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES EN EL.
ATENCION A LA PRIMERA INFANCIA EN LA REPUBLICA DOMINICANA
Políticas para la conciliación entre la vida laboral y familiar
Concepto Objetivo 2 Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 4 Reducir la Mortalidad Infantil Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Meta Asegurar.
Objetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 2 Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Meta Reducir.
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
Actividad pedagógica que tiene como
12/12/20151 LOGROS 2014 SUBSECRETARÍA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD E IGUALDAD.
PLAN DE TRABAJO CALIDAD DE VIDA LABORAL
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
Plan Estratégico Nacional para la prevención de la Transmisión Materno Infantil de VIH, Sífilis y Hepatitis B Huehuetenango 23 Octubre 2013.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
Situaciones DE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN adolescentes PROTOCOLO PARA LA ENSEÑANZA MEDIA DEFINICIÓN DE VIOLENCIA DOMÉSTICA SEGÚN LA LEY : Violencia.
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
objetivos del Sistema Integrado de Gestión
Transcripción de la presentación:

El Proyecto de Prevención de Embarazo Adolescente Tercera Parte El Proyecto de Prevención de Embarazo Adolescente Iniciativa Salud Mesoamérica 2015 - Costa Rica DÉBORA SOLIS MARTINEZ

¿El embarazo adolescente, es un problema de salud? Momento de Reflexión grupal ¿El embarazo adolescente, es un problema de salud? Después de ver el siguiente video, discutiremos en grupo acerca de las respuestas institucionales que habría que generar para abordar casos como los que se mencionan en esta intervención. Responderemos las siguientes preguntas: ¿Qué rol le corresponde al sistema de salud? ¿Qué papel debe cumplir el sistema educativo? ¿Qué función debe jugar el sistema de protección especial? ¿Qué rol deben jugar las instituciones a cargo de la nutrición y el cuidado infantil?  http://www.youtube.com/watch?v=wvWRA4Vh30A

 En qué consiste la Iniciativa SM-2015 La Iniciativa Salud Mesoamérica 2015 es una asociación público-privada para reducir las brechas de equidad en salud en la región mesoamericana que enfrentan sus poblaciones en extrema pobreza. Se plantea resultados alcanzables en un máximo de cinco años y concluye en 2015. La meta de la Iniciativa es respaldar los esfuerzos de los gobiernos de la región en el logro de los ODM en salud, a través de inversiones en intervenciones de probada eficacia para el 20% más pobre de la población, principalmente mujeres y niños menores de cinco años. Después de un diagnóstico de las condiciones de salud de los más pobres, cada gobierno de la región se ha comprometido con metas e indicadores específicos en desnutrición, vacunación, mortalidad y morbilidad materna e infantil. Qué es la Iniciativa Salud Mesoamérica 2015  http://www.saludmesoamerica2015.org/es/salud-mesoamerica-2015/sm2015/videos,3658.html?videoID=9513

Objetivo General Qué es lo que quiere conseguir este proyecto Contribuir a la reducción del EA, mediante el desarrollo de un modelo intersectorial para la prevención y atención a la maternidad y paternidad precoz, que funcione a través de redes locales, con modalidades diferenciadas para adolescentes, de acuerdo a sus distintos niveles de exposición a riesgos. El proyecto contempla el fortalecimiento de la estructura regular y el mejoramiento de los espacios y las condiciones de los servicios de salud en el territorio y, genera condiciones en otros servicios para la accesibilidad de las y los adolescentes a los servicios de atención y consejería en salud sexual y reproductiva (SSR) con enfoque multicultural.

Objetivos Específicos Qué es lo que pretende lograr en cada componente Fortalecer los servicios de atención integral en SSR para adolescentes, adolescentes embarazadas, madres y padres y sus hijos. Mejorar las modalidades complementarias de intervención con adolescentes en la red local de servicios. Establecer una plataforma intersectorial local para el funcionamiento articulado de la red de servicios para adolescentes Sistematizar la experiencia de esta primera operación en Costa Rica.

Ámbitos de acción Cuáles son las brechas que este proyecto busca corregir Brechas para la consolidación de sistemas de apoyo a la planificación familiar. Ausencia de mecanismos para la integración de servicios y brindar continuo de atención. Debilidades en las intervenciones realizadas en las escuelas. Debilidad en la respuesta entregada por el sistema de protección especial para detección y abordaje de casos de mayor vulnerabilidad. Ausencia de oferta que apoye a las adolescentes madres con servicios de cuidado infantil y desarrollo de habilidades parentales. Debilidades en el sistema de información sobre embarazos reportados en adolescentes.

articular intervenciones para distintos grupos El desafío del modelo: articular intervenciones para distintos grupos Población adolescente que debe ser cubierta por una estrategia de abordaje integral, en prevención y atención Adolescentes madres (embarazadas y en período de lactancia) y adolescentes padres que se encuentran fuera del sistema escolar. Adolescentes embarazadas de alto riesgo. (Presentan ausencia o retraso en la realización de sus controles prenatales y/o presentan riesgo obstétrico y/o se encuentran fuera del sistema escolar y/o presentan una situación familiar de abuso). Adolescentes embarazadas. Población adolescente (incluyendo aquellas que no están embarazadas, que no son madres o padres todavía).

La situación SIN PROYECTO Cómo se van componiendo las piezas en este rompecabezas La situación SIN PROYECTO Servicios de salud a nivel de comunidades tienen cobertura limitada de atención a adolescentes y persisten barreras de acceso a los servicios de SSR. Servicios con capacidad potencial para prevenir el EA funcionan aisladamente, no tienen foco puesto en la detección de casos de riesgo, ni cuentan con preparación suficiente para trabajar con adolescentes. Ausencia de mecanismos que articulen servicios, no favorece atención integral de adolescentes ni permiten eficiencia y eficacia en la atención de esta población. No hay registros sistemáticos que permitan saber a quiénes se está atendiendo y con qué nivel de resolutividad.

Las estrategias DEL PROYECTO Cómo se van componiendo las piezas en este rompecabezas Las estrategias DEL PROYECTO Mejorar algunas prestaciones claves de las redes locales de salud, para asegurar condiciones óptimas de acceso y participación de los adolescentes. Generar dispositivos de atención en puntos centrales de la red local de servicios, porque pueden ayudar a la prevención del EA y a la protección de las(os) más expuestas a riesgos. Facilitar la complementariedad de los servicios, permitiendo que la red local de salud sea más efectiva y se facilite la conexión entre instituciones para mejorar la capacidad de respuesta frente a casos de mayor riesgo y que demandan apoyos más integrales. Generar las acciones que hagan posible registrar dificultades y logros del modelo y aprender de la experiencia en la perspectiva de réplica de las buenas prácticas.

Los resultados del PROYECTO Cómo se van componiendo las piezas en este rompecabezas Los resultados del PROYECTO Servicios de atención integral en SSR para adolescentes, adolescentes embarazadas, madres y padres y sus hijos, ampliados y mejorados. Modalidades complementarias de intervención con adolescentes en las áreas de educación, cuidado infantil y protección social especial, son accesibles, están organizadas en red y funcionan con estándares de calidad. Mecanismo de integración local para el funcionamiento articulado de la red de servicios para adolescentes, mejora la cobertura del sistema (más adolescentes atendidos) y su capacidad para identificar casos de mayor riesgo. Sistematización y evaluación del modelo de intervención, cuenta con un sistema robusto de registro de atenciones que permite validar coberturas y hacer seguimiento de casos.

Por estas razones el proyecto SM-2015 tiene los siguientes componentes:

(indicadores de que el modelo está funcionando) Adolescentes (hombres y mujeres que no están embarazadas, no son madres). Reciben los mensajes preventivos y de promoción de salud desarrollados en las comunidades por los promotores juveniles. Si están escolarizados, reciben el curriculum formal de educación en sexualidad y participan de las acciones socioeducativas extracurriculares. Reciben atención en las unidades y centros de salud, reciben la consejería sobre SSR, y tienen acceso a los métodos de anticoncepción que dispensa el sistema. Adolescentes que están embarazadas o que ya son madres. Si no están escolarizados, las instituciones de la red promueven su búsqueda y las unidades educativas facilitan su reescolarización. Si no cuentan con alternativa familiar de cuidado infantil para sus hijos, cuentan con apoyo institucional. Reciben apoyo nutricional, orientación sobre estimulación temprana, desarrollo infantil y prevención del embarazo. (indicadores de que el modelo está funcionando) Qué se quiere lograr con los adolescentes Otras adolescentes en situación de riesgo social La red de protección especial toma conocimiento de su caso y aplica protocolo de manejo de casos críticos. Las instituciones competentes aplican medidas de protección. Es vinculada con las demás instancias (escolar, salud y cuidado infantil) según naturaleza de su necesidad.

Indicadores del proyecto general 18 meses 36 meses Funcionarios de EBAIS sensibilizados. Líderes comunitarios capacitados. Sedes de EBAIS con espacios físicos con condiciones de confidencialidad y privacidad en la atención. EBAIS con disponibilidad permanente de métodos modernos de planificación familiar de acuerdo con la norma. EBAIS que cumplen con la normativa de consejería en SSR y cuentan con material educativo. EBAIS que cuentan con la normativa de atención integral de las personas adolescentes . EBAIS que cuentan con los instrumentos para detección temprana de riesgos. EBAIS que cuentan con mecanismo para seguimiento de adolescentes en riesgo. EBAIS que disponen de registros y generan reportes de estadísticas sobre adolescentes para la UCL. EBAIS que cuentan con atención programada para adolescentes UCLs conformadas e implementando planes locales. Adolescentes que reportan en el momento de la encuesta: Que saben que en el EBAIS pueden obtener un método de anticoncepción/protección. Que recibieron consejería en salud sexual y reproductiva en su última visita al EBAIS. Que pueden identificar 4 signos de una infección de transmisión sexual (ITS). Que pueden identificar correctamente las tres medidas de protección para disminuir riesgo de infecciones de transmisión sexual (ITS). Que conocen sobre el uso correcto de métodos modernos de protección/anticoncepción seleccionados. Que han solicitado y recibido algún método anticonceptivo y de protección en los EBAIS. que estuvieron satisfechos con la atención recibida en los EBAIS en su última visita. Que siendo sexualmente activos, utilizan un método moderno de planificación familiar. Que tienen registro de haber recibido consejería en SSR en el expediente. Que recibieron educación prenatal diferenciada de acuerdo a las normas.

Momento de reflexión grupal En este ejercicio vamos a repasar lo siguiente: La importancia de contar con una buena estrategia comunicacional del proyecto. Identificación de los principales mensajes respecto de lo que es este proyecto. La centralidad de que las UCL sean buenas comunicadoras de los sentidos del proyecto y sus prioridades.

Vamos a ver el siguiente video: http://www.youtube.com/watch?v=iUOnj7GtIL8&feature=youtu.be El video propone un relato sintético pero que recoge los mensajes más importantes de la iniciativa de prevención del EA en Honduras. Siguiendo este mismo modelo, reúnanse en grupos de 3 personas y preparen los guiones de difusión del proyecto SM-2015 Costa Rica para trabajar desde la UCL con su red. http://www.youtube.com/watch?v=Fy0Qur929bM