1. Los antecedentes familiares en lo relacionado al trabajo forestal 2. Las facultades de Durango para explotar potencialmente el recurso forestal. 3.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
Advertisements

Trabajos CONFEMADERA Observatorio 2007 MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE LA MADERA Y EL MUEBLEMEMORIA DE SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR DE LA MADERA.
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
PROGRAMA DE CAPACITACION “FORMACION DE ARTICULADORES EN REDES EMPRESARIALES CON UN ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA”
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
LA EMPRESA Y SU MARCO EXTERNO: CONCEPTO
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
Plan de negocios (III) Recursos e Inversiones Factibilidad técnica
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
La integración de cuencas industriales forestales (CIF) es un concepto ciertamente innovador para el caso de México, no así en los países líderes en el.
Planeamiento: Importancia del planeamiento :
Las razones del apoyo y el financiamiento en CTI y Los efectos de las políticas de CTI en el crecimiento Economía de la Tecnología y la Innovación Maestría.
PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Análisis de la Competitividad de la Empresa
Planeación y organización
LA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN
ENTORNO EMPRESARIAL.
Tema 2. Estrategia de Operaciones
METODOLOGIA DE APOYO PARA EL DESARROLLO DE REDES
EXPORTACIONES Alternativas de Asociatividad Bairexport, Red de Exportadores ARGENTINA.
Áreas Administrativas funcionales
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Microempresas Recicladoras de Metal por Fundición Huancayo.
PROGRAMA MARCO PARA LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD Inma Valencia Directora de la Oficina del Gobierno de Cantabria Miembro de Team Europe « Programas.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. El INEGI llevó a cabo durante el año 2007 el levantamiento del Censo Agropecuario que comprende:  VIII.
Ciencia y Tecnología para la Gente República Bolivariana de Venezuela LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LOS APORTES Y LA INVERSIÓN.
Gladys Rivera Herrejón
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE PROVEEDORES
June 5th/2010 LA INDUSTRIA FARMOQUÍMICA EN MÉXICO.
FUERZAS COMPETITIVAS MICHAEL PORTER
REQUERIMIENTOS TEORICOS DE UN PROYECTO
TEMA: LOCALIZACIÓN DE PLANTA Ing. Larry D. Concha B.
ENTORNO CERCANO HENRY HELÍ GONZÁLEZ GAITÁN DOCENTE CÁTEDRA
Capitulo # 6 LIMITES VERTICALES A LA EMPRESA Y DECISIONES DE EXTERNALIZACION (OUTSOURCING) 1/10/2011 POLITICAS EMPRESARIAL I - LIC. MSC. JOSE MARCO QUIROZ.
EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR
Perfil de Proyecto: Centro Satélite de Producción para Artesanos de la Madera Abril del 2004.
LA INDUSTRIA PANIFICADORA
GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA.
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
INGENIERIA en CRIMINALISTICA
MECANISMOS INSTITUCIONALES DESARROLLADOS PARA APOYAR LA INNOVACIÓN.
Gestión del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre
Capítulo #7: Estructura Organizacional Global
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
ADMINISTRACION DE OPERACIONES
PLAN DE OPERACIONES ESTUDIO TECNICO.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
GESTIÓN ADMINISTRATIVA Secretariado Ejecutivo Computacional
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
BUENAS PRACTICAS DE MANOFACTURA – BPM
FUTURO VISIÓN DE FUTURO. OBJETIVO Llamar la atención sobre la necesidad de pensar sobre lo que espera la organización en el futuro. Ayudar de manera sistemática.
3. Productividad Valorar el factor humano como ente generador de calidad y productividad.
DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 1 ADM 280
EL ENTRENAMIENTO, LA CAPACITACIÓN Y LA FORMACIÓN.
OUTSOURCING ¿POR QUÉ UTILIZAR OUTSOURCING?
Consultoría de Procesos de Negocio
Planeamiento Estratégico
IVONNE GONZÁLEZ S. ABRIL 2007
PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA PROCESADORA DE LACTEOS QUESINOR CARCHI
CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO GENERALIDADES
* Necesidades: primarias y secundarias
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA
CREACION DE EMPRESAS C.P. Linda Patricia Carrasco Morgan. Septiembre 2011.
LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado.
Transcripción de la presentación:

1. Los antecedentes familiares en lo relacionado al trabajo forestal 2. Las facultades de Durango para explotar potencialmente el recurso forestal. 3. El ser una de las vocaciones primordiales del Estado. 4. La magnitud del deterioro ambiental que ha sufrido el bosque duranguense y sus implicaciones económicas y climáticas.

Identificar y evaluar los factores de competitividad presentes en la Industria Forestal Ejidal en el Estado de Durango

 La información que resulte de este trabajo será de utilidad en la toma de decisiones, tanto para los responsables de la Industria Forestal Ejidal en Durango (IFED), como para asociaciones y gobierno.

Durango, por su clima, topografía y diversidad ecológica, es en esencia un Estado con eminente vocación forestal, su bosque, recurso natural renovable por excelencia, ha desarrollado una industria forestal importante en el ámbito nacional, compuesta por empresas propiedad de particulares y empresas propiedad de ejidos. Estas últimas, la Industria Forestal Ejidal en Durango (IFED), son el motivo de interés de este estudio.

Objetivos y Preguntas de Investigación. El objetivo de este estudio es Identificar y evaluar los factores de integración presentes en la Industria Forestal Ejidal en el Estado de Durango, Para lo cual, se plantean las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son las características generales de la IFED? ¿Cómo se presentan los factores de integración en la IFED? 

La población o universo la comprenden las empresas forestales ejidales del Estado de Durango, ubicadas en su mayoría en tres regiones que son: -Santiago Papasquiaro, -El Salto Pueblo Nuevo -Huehuento en San Dimas

 Para investigadores como Huber (2005), la importancia de las pequeñas empresas como generadoras de empleos radica en que sus procesos productivos son intensivos en trabajo y que a partir de éste se pueden generar innovaciones tanto en los bienes como en la organización, añadiendo mayor valor agregado a la producción.

 La mayoría coincidimos que, el apoyo y fortalecimiento de las micro y pequeñas empresas puede ayudar a sustituir las importaciones por insumos nacionales y, así, incrementar el multiplicador del gasto y fortalecer el crecimiento.

 Se tratara de demostrar que las empresas muestran distintos intereses en su gestión, que responden a la presencia tanto de elementos de lógica campesina como de lógica empresarial. La lógica campesina queda de manifiesto en los valores culturales diferentes a la eficiencia mostrados a través del discurso de los comisariados ejidales.

 Acceso a Materia Prima  Empresas Protegidas por el gobierno  Trabadores ejidatarios  Baja rotación de personal  Finanzas Sanas  Mínimas cuentas por cobrar  Fuerte representatividad

 Lógica campesina  Percepción errónea del mercado  Rotación de autoridades ejidales  Dificultad para conciliar intereses  Poca o nula reinversión de ganancias  Temor al riesgo y a los cambios  Mala calidad de información decisional

 Bajísimo nivel escolar de autoridades ejidales  Alto grado de conformismo por los ejidatarios  Mucha dispersión en costos de flete  Percepción nula de las posibles modificaciones al marco legal ejidal  Desvinculación con la industria manufacturera  Mucho desperdicio de madera  No existe la normalización y clasificación de maderas

 Aserraderos de pequeña escala  Baja coeficiente de aserrío  Baja capacidad instalada  Falta personal calificado y especializado  Sobrevaloración nominal  Lejanía de los centros de producción  Nulo aprovechamiento de desperdicio  Nula capacitación y adiestramiento

 Introducir modificaciones jurídicas  Promoción de asociaciones  Celebración de contratos equitativos  Garantía para términos de asociaciones  Integración vertical a partir de la inversión en conocimiento a cuadros de profesionistas seleccionados

 Definir el escenario para el desarrollo futuro  Realizar un inventario de Recursos Humanos  Establecer áreas de conocimiento estratégicas.  Establecer criterios para la selección de recursos humanos  Establecer fondos de apoyo para preparación  Tramitar becas  Establecer apoyo participativo entre grupos  Establecer un fondo para inversiones futuras en maquinaria y equipo

Por su distinguida atención MIL GRACIAS.