MÉTODOS GRÁFICOS Luis Muñoz Manríquez Profesor Cátedra

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Normalización acotación
Advertisements

SIMBOLOS DE SOLDADURA.
Acotación Boceto, Croquis y Plano. Importancia de la acotación.
Perspectiva Isométrica I
Perspectiva Caballera I
Dibujo y Geometria Descriptiva 1
Dibujo Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple.
Dibujo Escuela Industrial Ernesto Bertelsen Temple.
Acotación UNIDAD IV: Acotación 4.1. Conceptos
UNIDAD DE TRABAJO .- REPRESENTACIÓN GRAFICA
Geometría Analítica Parábola (versión preliminar)
nORMALIZACIÓN COLEGIO DE BOYACÁ SECCIÓN RAFAEL LONDOÑO BARAJAS
TANGENCIAS.
NORMAS DE ACOTACIÓN BÁSICAS.
Modelación Geométrica Computacional Noviembre-2013
Los productos industriales y su representación
Dibujo Técnico.
ASIGNATURA DISEÑO 1 AJUSTES Y TOLERANCIAS
TRAZADOS GEOMÉTRICOS TEMA 7
TEMA 6 EXPRESIÓN GRÁFICA
TEORIA DE LAS PROYECCIONES
ACOTACIÓN.
Profesor Ricardo Julián Aimó
Profesor: Manuel Martín
conociendo la longitud de su lado
conociendo la diagonal
AJUSTES Y TOLERANCIAS METROLOGÍA AVANZADA.
ACOTACIÓN EN DIBUJO TÉCNICO
DIBUJO DE INGENIERIA ingeniería
TEMA 2: Sistemas de Representación: Acotación
ACOTACIÓN EN AUTOCAD.
Elementos de acotación
NORMAS DE ACOTACIÓN BÁSICAS.
Test de Normalización.
MATEMATICAS TAREA # 3.
Actividades de Aprendizaje
Representación Gráfica
TEMA 5 ACOTACION.
Macromedia Flash MX Animación para la web.
conociendo la longitud
LECTURA E INTERPRETACION DE PLANOS
Datos: Aquí vemos cuál es la posición de los lados contiguos y del ángulo comprendido entre ellos. En este caso, la base la forma el lado menor.
Perspectiva Caballera
SISTEMA DE TOLERANCIAS
TOPOGRAFIA GENERAL PROFESOR: MIGUEL QUINTERO RUELAS INOB 3 CICLO ESCOLAR. 30 DE AGOSTO DEL 2012.
Título de lámina: Representación en lápiz 1 – Lam9
SISTEMA DIÉDRICO Vistas.
Gabriela Peterssen Curso 2015
Gabriela Peterssen UTEM 2015
EXAMENES PAU JUNIO Fase General
CANTIDADES ESCALARES Son aquellas que sólo requieren para su determinación una magnitud. Ejemplo. masa, potencia, energía.
REPRESENTACIÓN GRAFICA
NORMAS DE ACOTACIÓN BÁSICAS.
Tema 1: DIBUJO.
Tema: N° 1 Elementos del Dibujo.
SISTEMA DIEDRICO Vistas.
Perspectiva Cónica Oblicua
DIBUJO GEOMETRICO Tangencias.
NORMAS DE ACOTACIÓN.
Solución de los exámenes
Acotamiento Ecomundo Centro de Estudios Por Carlos E. Pérez Flores
CREATIVIDAD, ARTE Y PRECISIÓN
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
NORMAS DE ACOTACIÓN BÁSICAS.
Normalización acotación
Gabriela Peterssen Curso 2015
Taller de Apoyo 1 Recomendaciones para elaboración de planos de ingeniería Ingeniería Mecánica Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de.
   .
Mónica Valverde- Juan González
Normas básicas de acotación
Transcripción de la presentación:

MÉTODOS GRÁFICOS Luis Muñoz Manríquez Profesor Cátedra nazariomm@gmail.com luis.munoz@usach.cl

AUTOCAD

Unidad I. Dimensionamiento I.I Dimensionamiento normalizado aplicado a los dibujos de piezas de máquinas y mecanismos (Nch 16 – ISO 129). 1. Objetivos: comunicar los requisitos de tamaño y posición de cada 111111 característica. 2. Criterios: 1) Tamaño y posiciones básicas de las características. 2) Detalles de construcción para la manufactura. 3. Unidades de medidas: La unidad métrica de medida común en los dibujos de ingeniería es el milímetro, abreviado mm. No se requiere identificar individualmente, pero debe indicarse en un nota: TODAS LAS DIMENSIONES ESTÁN EN MILÍMETROS. Una opción es emplear la palabra MÉTRICO en la esquina superior derecha del dibujo o señalarlo adecuadamente en el cuadro de rotulación.

4. Terminología: Dimensión Líneas de extensión. Dimensión auxiliar Espacio visible. Línea de dimensión Símbolo de radio. Flechas. Símbolo de diámetro.

5. Extremos: Las líneas de dimensiones pueden presentar distintos extremos (cabezas de fecha o líneas oblicuas). La cabeza de flecha se dibuja con trazos cortos que forman dos ramas en cualquier ángulo conveniente , entre 15º y 90º . Esta puede ser abierta o cerrada o cerrada y llena (Figura 1.a). La barra oblicua se representa con un trazo corto inclinado a 45º (Figura 1.b). Figura 1.b Barras oblicuas Figura 1.a Cabezas de flecha

6. Indicación de los valores dimensionales 6.1 Método 1: “Los valores dimensionales deben disponerse en forma paralela a sus línea de dimensión y , de preferencia, cerca del centro, separados y por encima de estas líneas… Los valores deben ser inscritos de tal manera que puedan leerse desde la base o desde el lado Izquierdo del dibujo”

6.2 Método 2: “Los valores dimensionales deben disponerse de tal forma que puedan leerse desde la base de la hoja de dibujo. Las líneas no horizontales deben interrumpirse, de preferencia cerca de centro, para colocar el valor respectivo.”

7. Ejemplos:

8. Letras y símbolos:

9. Indicaciones especiales 9.1 Cuerdas, arcos, ángulos y radios

9.2. Características equidistantes 9.2.1. Lineales 9.2.2. Angulares

9.2.3. Características repetidas 9.2.4. Bisel

9.2.5. Avellanado 9.2.6. Otras indicaciones

Dimensionamiento de las Tolerancias Diferencia entre la medida máxima permisible y la medida mínima permisible Ejemplo: Medida máxima 45,03 mm Medida mínima 44, 98 mm Tolerancia (T) 0,05 mm Diferencia Superior: Diferencia entre la medida máxima y la medida nominal Diferencia Inferior: Diferencia entre la medida mínima y la medida nominal

Ejemplos:

Sistema Orificio Normal Calidad Tipo de ajuste Sistema Orificio Normal Sistema Eje NORMAL Orificio Eje Perfecta Apretado Fijo H6 n5 h5 N6 Apret. Semi fijo m5 M6 Semi apretado k5 K6 Apretado suave j5 J6 Deslizante Precisa Solidarizado H7 p6 h6 P6 Apretado fijo n6 Apretado semi fijo m6 k6 j6 Giratorio duro g6 G6 Giratorio suave f6 F6 Giratorio fácil e6 E6 Giratorio suelto d6 D6 Ordinaria H8 h8 f8 F8 e8 E8 d8 D8 Basta H11 h11 d11 D11 c11 C11 b11 B11 a12 A12

Uniones Roscadas