Gestión de resultados: un desafío pendiente

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
PROCESO ELABORACIÓN PLAN DE MEJORAMIENTO SEP
“GERENCIA EDUCATIVA Y GESTIÓN PEDAGÓGICA”
AVANCES EN EDUCACIÓN ESCOLAR
Workshop on E-commerce UNCTAD, Curacao 25 al 27 de Junio, 2002 Felipe I. Jara-Schnettler Red Enlaces - Ministerio de Educación Chile Capability Building.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
ÉNFASIS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA
MODULO 2 ACTIVADA 1.
Acciones de Política Pública para la Permanencia Escolar
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL
Mejora Continua.
División de Municipalidades – Departamento de Desarrollo Municipal
JEFATURA DEL SECTOR XVII
¿Quién dijo que no se puede?
PROCESO DE ACREDITACIÓN
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
Marco para la buena dirección.
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
El uso de Estándares en la calidad de la Gestión Escolar La experiencia de Chile. Consuelo Gazmuri Plaza Martes 8 de Noviembre de 2005.
Subvención Educacional Preferencial
Gestión Escolar – Fundación Chile
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
Resumen de la Situación Actual
Plan Apoyo Compartido.
“Las competencias son piezas de un puzzle que forman un lenguaje común acerca del éxito.”
Estándares de Gestión para la Educación Básica
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
Evaluación Externa.
Ley de Subvención Escolar Preferencial, SEP
Los Convenios de Desempeño en Educación: Desafíos para la Mejora. Jorge Yutronic Fernández Segunda Reunión del Consejo de Decanos de Educación del CRUCH.
Marco para la Buena Dirección
Políticas Públicas de Educación en Gestión Escolar
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 36
Secretaría de Educación Acciones programáticas para la ejecución de metas estratégicas República de Honduras Secretaría de Educación La Gestión y la Formación.
Taller consultores 25 Agosto 2003 Gestión Escolar Contexto, Modelo y ProcesoC
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
Nancy Flores Bustamante
Escuelas Efectivas en sectores de POBREZA
Celia Alvariño Gestión de resultados Celia Alvariño
“La gestión de sus Iniciativas” Maestros de Maestros “La gestión de sus Iniciativas” Prof. Jaime M. Veas Sánchez División de Educación General Ministerio.
Universidad Católica de Valparaíso 10 de agosto, 2005 Carmen Sotomayor E. Ministerio de Educación Profesores de Educación General Básica ¿Qué les pide.
Consejo Nacional de Certificación de la Calidad de la Gestión Escolar.
Gestión escolar en la perspectiva nacional Desde la Corporación Educacional APRENDER Mónica Jiménez de la Jara.
EDUCACIÓN MUNICIPAL. DIGNOSTICO DE LA EDUCACIÓN MUNICIPAL.
La gestión como factor fundamental Celia Alvariño Fundación Chile Seminario "Calidad y Gestión en Educación 2003“ Instituto Libertad y Desarrollo 10 de.
UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMERA SESIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2013.
MARCO PARA LA BUENA GESTIÓN
Para qué un Marco de la Buena Dirección
Gestión escolar Marcos referenciales para una buena gestión en los establecimientos educacionales.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
EL CAMBIO EN LA GESTIÓN DEL LIDERAZGO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS «ASEGURA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES» ABRIL 2013.
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
¿Qué es un orientador? ¿ Qué función cumplen? ¿ Qué requisitos deben cumplir? Él que nos entrega información sobre nuestro futuro profesional Persona.
 Chile se cuenta entre los países del mundo que ostentan un alto Índice de Desarrollo Educacional. Esta posición se debe, ante todo, a la fuerte ampliación.
EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS
Gestión Escolar de Calidad
En el marco de la “Apuesta estratégica de mejoramiento para la formación técnico profesional en el CEAT”
El impacto de la gestión y el liderazgo educativo Patricio Jascura Guerra Marzo 2016.
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
1 ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza Abril 2004.
Transcripción de la presentación:

Gestión de resultados: un desafío pendiente Consuelo Gazmuri Plaza

Gestión de Resultados y Escuelas Efectivas Chile necesita mejorar resultados y para eso es crucial mejorar la gestión. 1. Aplicación del Modelo Gestión Escolar de Calidad en la Certificación de establecimientos educacionales 2. Foco especial en la Gestión de resultados y efectividad: la gestión importa. 3. Destacar profunda transformación que esto significa en la cultura escolar

Modelo Gestión Escolar de Calidad Objetivo: aportar a calidad y equidad, fortaleciendo sistemas de gestión institucional y pedagógica que afecten variables claves de la efectividad Premisas Satisfacción y participación de usuarios Empoderar y expandir capacidades de equipos directivos y docentes Responsabilización por los resultados, éstos son evaluados y se usan para tomar decisiones Liderazgo, visión y estrategia se expresan en expectativas altas, uso del tiempo y metas claras Procesos de gestión: foco en los resultados de aprendizaje

Áreas del Modelo 1. Orientación hacia la Comunidad 2. Liderazgo Directivo 3. Gestión Competencias Profesionales Docentes 4. Planificación Estratégica 5. Gestión de Procesos 6. Gestión de Resultados

Competencias Profesionales Modelo del Proceso de la calidad Alumnos Padres Comunidad Visión y estrategia Proyecto educativo Plan Anual Sistema de evaluación y seguimiento Gestión del Proceso Curricular Administrativo y financiero Seguimiento y Monitoreo Resultados Competencias Profesionales Liderazgo directivo Docentes Diagnóstico Planificación Implementación Evaluación

Requisitos para la certificación Todos los establecimientos particulares pagados, subvencionados y municipalizados de educación básica y media del país Simce promedio superior a 250 puntos en la última medición Autoevaluación institucional

Pasos en la Certificación Autoevaluación : 4 instrumentos en www.gestionescolar.cl Programa de Mejoramiento de la Gestión red de consultores Evaluación Externa Informe al Consejo y Decisión final de acuerdo al Estándar Entrega de Informe: sostenedor y director

Aplicación del Modelo 36 establecimientos postularon a la certificación Certificación: 20 sí 16 no Ubicación: 23 Región Metropolitana 13 regiones Modalidad: 32 Científico Humanista 4 Técnico Profesional Dependencia: 10 Municipal 19 Particular subvencionado 7 Particular pagado

ESTABLECIMIENTOS CERTIFICADOS SEGÚN DEPENDENCIA 36 20 16

ESTABLECIMIENTOS CERTIFICADOS SEGÚN IVE (Simce)

En resumen… La certificación ha sido solicitada por todo tipo de establecimientos No hay diferencias significativas en la obtención de la certificación, ni por dependencia, ni por IVE, ni por Simce (250 y +) Sin embargo, es importante destacar que la mayor parte de los establecimientos que han solicitado la certificación se ubican 20 puntos o más por sobre su categoría. El Simce no es predictor de certificación, pero el interés por certificar va acompañado de un interés por mejorar resultados y agregar valor.

Resultados de la Evaluación Externa Certificación: 70 puntos y más No menos de 50 puntos en ningún área AREAS DEL MODELO 1. Orientación hacia la Comunidad 2. Liderazgo Directivo 3. Gestión Competencias Profesionales Docentes 4. Planificación Estratégica 5. Gestión de Procesos 6. Gestión de Resultados

Resultados de Evaluación Externa 2 Fortalezas: Liderazgo Directivo Gestión de Procesos 2 Debilidades: Gestión de Competencias Profesionales Docentes: ausencia de perfiles lo que afecta toda el área RRHH: selección, formación, evaluación e incentivos. Gestión de Resultados

Gestión de Resultados ¿Qué es un resultado? “Efecto y consecuencia de un hecho, operación o deliberación” (RAE) Es el efecto de una relación de causalidad Puede ser fortuita o planificada La gestión de resultados que hace la escuela es mayoritariamente de resultados planificados

Avances respecto a estándares Tipos de resultados Financieros Margen operacional, costos y financiamiento Administrativos Recursos humanos: Satisfacción, productividad, selección, formación y evaluación Recursos materiales (infraestructura): uso eficiente y renovación De aprendizaje Cumplimiento del Plan Anual Metas a distintos niveles: individual y grupal :Avances sobre si mismo Avances respecto a estándares De nivel: Pruebas de nivel (pre y post) De establecimiento: transversales: Seguimiento de cohortes Nacionales (e internacionales): Simce, PSU, PISA, TIMMS

¿Cómo hacer gestión de resultados? Diagnóstico: indicadores e instrumentos Planificación: metas claras Sistemas de control Evaluación de resultados medir e interpretar Control de gestión

Gestión de Resultados en Escuelas Efectivas Liderazgo Directivo: visión, responsabilidad por resultados y “creación de expectativas” con docentes, padres y alumnos Foco en lo pedagógico: objetivos/estrategias con metas claras y enseñanza con propósito Diagnóstico Inicial, Planificación y Seguimiento Supervisión docente: soporte profesor es clave Monitoreo aprendizaje: refuerzo alumno y pruebas de nivel Evaluación grado de cumplimiento Plan Participación de la familia Análisis de Resultados: Evaluar Brecha entre planificado y logrado Toma de Decisiones S I T E M A

Gestión de Resultados en Escuelas Efectivas Aprendizaje Institucional Qué logramos y por qué, dónde acertamos, dónde nos equivocamos? Cómo usamos esta información para tomar decisiones? Recursos y Responsabilidades Comparación con Similares Toma de Decisiones y Planificación Los resultados no son elementos terminales, acompañan el proceso Requisitos Visión compartida y Orientación a resultados Relaciones de Confianza Trabajo en Equipo y Redes

¿Qué hemos aprendido? Lo político: compromiso sostenedores y directivos servicio Responsabilidad con la mejor educación posible Lo Técnico: expandir capacidades, instalar prácticas y sistemas Modelo, metodología, estándar Instrumentos, materiales y sitio Consultores y evaluadores formados Lo cultural: resistencias y oportunidades Enfrentar responsabilidades Superar justificaciones y + de lo =

¿Por qué no evaluamos lo que hemos realizado? Paradoja: los establecimientos certificados son fuertes en liderazgo directivo y gestión de procesos y les interesa agregar valor. Sin embargo, tienen una debilidad para gestionar sus resultados en parte porque… ¿No saben cómo? = Aprender ¿No quieren? = Revisar creencias y modelos mentales ¿Será posible que mejoremos los resultados si no analizamos cómo nos fue y por qué?

¿Dónde topamos? Lo político: prioridad y presión social Lo técnico: usar conocimiento disponible Lo cultural: Profunda transformación de cultura organizacional requiere de líderes responsables y con visión Crear condiciones para evaluarse, superar temor Abrirse al aprendizaje: error = oportunidad de mejora Dejar de buscar culpables externos Estar Dispuestos a innovar y tomar riesgos Crear cultura de expectativas altas: se puede

Gestionar los resultados para aumentar la efectividad Supone un liderazgo innovador y Responsable que comprenda La necesidad del cambio Y la profunda transformación De nuestra cultura Organizacional. Y esto pasa por revisar Mis propias creencias Acerca del cambio.