HABILIDADES COMUNICATIVAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lenguaje Escrito.
Advertisements

Barreras de la Comunicación
Marzo a Septiembre de 2013 Marzo a Septiembre de 2013 El discurso del maestro: entre el habla y la escucha José Mario Cano Sampedro/
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE PADRES E HIJOS ¡YO GANO. Y ¡TU GANAS. G
Competencia en comunicación lingüística. IES LEVANTE (Algeciras)
La escucha.
Tipos de comunicación.
HABILIDADES COMUNICATIVAS
LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL SEGUNDA LENGUA
LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS SON: LEER, ESCRIBIR, HABLAR Y ESCUHAR.
MARCO CONCEPTUAL La ley 115 de Educación, plantea la importancia que tiene “el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,
ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL
COMPETENCIA COMUNICATIVA
SIGNOS DE LA MALA COMUNICACIÓN
 Invertimos aproximadamente un 47% de nuestro tiempo escribiendo, conversando o leyendo…  … y el 53% del tiempo que empleamos comunicándonos, estamos.
“se adquieren” porque son potencialidades que se tienen disposición.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
RUTAS DE APRENDIZAJE APLICADO A LA COMUNICACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
Alicia Romero de Cutropia
Los Programas de Español 2009
PROF. EMMA ROSA RUBIO BETANCOURT
FECHA: 5/12/2013 DAVID NAVA MARÍA AUXILIADORA MARTÍN RUTH DE LA FUENTE.
FLACSI: II Encuentro de Directores Académicos Quito, septiembre 8 al 12 de 2014.
COMPRENSIÓN LECTORA.
Componentes de la conversación
COMUNICACION EFECTIVA
Por qué nos comunicamos
(Según las dos últimas legislaciones)
FORMACIÓN BÁSICA – NIVEL I y II. Índice. Los Bloques y documentos adjuntos. Análisis de un bloque de contenidos. Partes y metodología. Los Ámbitos en.
Comunicación. CONTEXTO Elementos del proceso de comunicación Emisor Receptor CANAL MENSAJE CÓDIGO La comunicación eficaz entre dos personas se produce.
LA EMPATÍA Es l a habilidad de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos y pensamientos de los demás“, siendo capaces de “leer” emocionalmente.
La enseñanza es una de las actividades más complejas de nuestra sociedad porque trabaja con un recurso tan fascinante como el intelecto humano. Además.
5 La comunicación oral.
ESCUCHAR Y HABLAR: Dos habilidades lingüísticas básicas que nacen con el hombre y que la escuela debe desarrollar María Verónica Moraga Apolonio Proyecto.
Tema 5: Recursos didácticos
Unidad 2: La comunicación verbal y la comunicación no verbal
TIPOS DE ESCUCHA.
1. Fundamentación  Quiénes y para qué: conocimiento del grupo meta.  Qué: concepto de lengua  Cómo: proceso de aprendizaje de las lenguas,  Dónde:
Programa de Lenguaje y Comunicación NB3, 5to Año Básico.
Esquema de las competencias básicas
Aprender y Jugar Instrumento Diagnóstico de
Comunicación interpersonal en las organizaciones
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
LA MAGIA DE LEER La Magia de leer Marco Conceptual La Motivación
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
Lenguaje y comunicación
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender los niños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que están.
GENERALIDADES.
COMUNICACIÓN Te estoy hablando.. ¿Que paso?.
COMUNICACIÓN ORAL, GESTUAL Y ESCRITA
Buenos modales dentro del aula. Esta ha sido una de las tareas dadas a la escuela y que le ha quedado enormemente grande porque esto representa el que.
Unidad Temática 2 Comunicación y Acción Situaciones de intercambio oral Adaptación verbal Capacidad de escuchar.
La comunicación humana
Comunicación Ileana Román rodríguez, Ed. D. TEED 3025.
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Argumentación en la educación en ciencias
Lengua Castellana y Comunicación
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Lengua Castellana y Comunicación Programa de Estudio Segundo año Medio.
Destrezas Básicas de la Comunicación Oral. Introducción  La comunicación oral es el lenguaje o la palabra que está hablado que venía de la boca. También.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
Propósito Introducción Actividad de consolidación Actividad de consolidación Fuentes consultadas Fuentes consultadas Proceso de comunicación Proceso de.
NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE SEMI La comunicación oral es el factor mas importante de las relaciones humanas. La comunicación oral es simplemente.
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? Esfuerzo por intercambiar o transmitir ideas,actitudes o creencias entre personas.
Transcripción de la presentación:

HABILIDADES COMUNICATIVAS

HABILIDADES COMUNICATIVAS CODIFICADORAS HABLAR ESCRIBIR DECODIFICADORAS ESCUCHAR LEER

Habilidades comunicativas Son los niveles de competencias y destrezas que adquieren los individuos por la sistematización de determinadas acciones a través de las experiencias y la educación que obtienen en el transcurso de sus vidas que les permiten el desempeño y la regulación de la actividad comunicativa. (Varces)

HABLAR En situaciones: Comunicaciones de ámbito social: debates, reuniones, exposiciones, discusiones…. Las nuevas tecnologías: teléfono, radio, televisión… En situaciones académicas: entrevistas, exámenes orales, exposiciones.

ESTRATEGIAS Técnicas: dramas. Escenificaciones, juegos de roles, diálogos, trabajos en equipo. b) Comunicaciones específicas: exposición, improvisación, lectura en voz alta. c) Recursos: Historias, cuentos, juegos lingüísticos etc.

ESCUCHAR Es comprender el mensaje, y para hacerlo debemos poner en marcha un proceso cognitivo de construcción de significado y de interpretación de un discurso pronunciado oralmente. El escuchar requiere un papel activo participativo. Respeto por el emisor , sus ideas, su objetividad.

Escuchar tiene que ver con elementos pragmáticos como: el reconocimiento de la intención del hablante, el reconocimiento del contexto social, cultural, ideológico desde el cual se habla; además está asociado a complejos procesos cognitivos, ya que en el acto de leer, en el que se cuenta con el impreso como soporte de la significación, escuchar implica ir tejiendo el significado de manera progresiva.

En la comunicación, el que escucha adquiere gran valor porque mientras calla, en su mente se procesan interpretaciones de lo que oye En dicho proceso de escucha intervienen diferentes factores para que la comunicación sea recíproca, tales como: El tono de voz(PARALINGUÍSTICO), el volumen, la velocidad, el ritmo, la intensidad, la agudeza, las vibraciones y sensaciones recibidas y transmitidas por el cerebro

En la escucha se propicia la comprensión del lenguaje verbal, se va más allá del código restringido, se pueden hacer relaciones intertextuales con lo que se lee, se oye y se dice, se posibilita replantear los conocimientos que se poseen frente a lo que se escucha. Desde este punto de vista la enseñanza del lenguaje debe ser de forma abierta, donde el aula propicie el intercambio de experiencias y pensamientos por medio de la habilidad de la escucha con relación a todo lo que nos rodea.

La escucha es una de las habilidades del lenguaje que proporciona un conocimiento sobre el mundo y otorga significado a todo lo que subyace en éste, además permite un desarrollo de las diferentes competencias comunicativas, así: En el caso de la habilidad comunicativa de la escucha, podemos decir que permite a los sujetos una apropiación de su lengua porque posibilita el reconocimiento de diferentes códigos lingüísticos, la construcción colectiva de saberes y además permite el desarrollo de diversas :

COMPETENCIAS LA PRAGMÁTICA, pues al escuchar y reconocer las reglas y el uso del lenguaje, se puede comprender mejor el contexto de los hablantes, las intenciones comunicativas de sus enunciados, cuáles son los componentes ideológicos de los hablantes y lo que hay detrás de lo que dicen. Ésta es una de las competencias comunicativas que más importancia cobra en el desarrollo de la escucha

COMPETENCIA SEMÁNTICA Con la escucha se desarrolla esta competencia, ya que permite comprender y dotar las palabras y su contexto de un significado profundo, cuando no sólo se lee un texto sino que además se escucha podemos comprender y significar todo lo que hay en él;

¡Escuchar! “Es comprender el mensaje y para hacerlo ponemos en marcha un proceso cognitivo de construcción de significado y de interpretación de un discurso pronunciado oralmente” (Daniel Cassany)

DECALOGO DEL OYENTE COMPETENTE (actitudes) Actitud activa Mirar al emisor Ser objetivo Descubrir: la idea principal, objetivos Valorar: el mensaje escuchado ( contrato comunicativo) Hablar cuando el emisor haya terminado.

Resumen Actitud de escucha requiere: Un papel activo y participativo Respeto por el emisor , sus ideas, objetividad Dejar de escuchar es: físico y mental

ESTRATEGIAS Tomar conciencia acerca de la importancia de escuchar, reconocer la necesidad de establecer normas para ejercitar la habilidad de escuchar en diferentes situaciones, aprender a ser buenos auditores, es decir; mirar a la persona que habla y no interrumpir una conversación. El docente debe: Ser un auditor modelo (capacidad de escuchar a sus alumnos), no repetir más de dos veces las instrucciones al realizar actividades .

¿Cómo practicar la habilidad del escucha? No se entretienen con otras personas, situaciones, etc. en el escenario del servicio, sólo atienden a quién está hablando. No Priorizan las opiniones y experiencias ajenas. No interrumpa, no se entrometa, escuchan pacientemente No se muestran interesados por detalles, que aunque interesantes, son menos relevantes. Un buen escucha nunca ignora lo que se le dijo. Muestra interés en la persona que habla. Extrae los aspectos importantes de todo lo que se ha dicho. Mantiene concentrado su pensamiento.

IMPORTANTE Una herramienta vital en este proceso es lo que se conoce como "escucha activa": aprender a callar nuestros comentarios y voces internas para comprender al otro y transmitirle confianza y atención. Escuchar activamente no solo implica comprender al otro. También necesitamos que el otro se sienta comprendido. Así, este tipo de escucha tiene dos ventajas principales: 1) Nos permite conocer los intereses reales de la otra persona y proponer soluciones relevantes para los intereses de ambos; 2) Luego de haberse sentido escuchado y comprendido, el otro estará listo para escucharnos a nosotros.

Lo primero a tener en cuenta son algunas acciones a evitar Lo primero a tener en cuenta son algunas acciones a evitar. Cuando escuchamos es importante no reaccionar ni contradecir. Esto interrumpe el relato del otro y le impide sentirse comprendido. En segundo lugar, no debemos intentar resolver el problema antes de tiempo. Esto distrae nuestra atención de la escucha y, en muchos casos, nos hace proponer soluciones óptimas porque no conocemos el interés de la otra parte. Primero escuchemos activamente. Luego, habrá tiempo de intentar encontrar una solución. Finalmente, mientras escuchamos, debemos evitar ceder. Escuchar activamente no implica dar la razón al otro. Esto pondría fin a la conversación y no obtendríamos ningún resultado

Actitud corporal: Mientras escuchamos, no realicemos otras tareas (como escribir en la computadora, areglarse el cabello). Para que el otro se sienta comprendido, debemos transmitirle con nuestra mirada y nuestra postura que toda nuestra atención está dedicada a la conversación. Paráfrasis : Cuando creamos haber entendido al otro, repitamos con sus propias palabras lo que hemos escuchado. Esto nos permitirá verificar si hemos comprendido lo que el otro quiso decir.