PROGRAMACIÓN-PRESUPUESTACIÓN 2012 REUNIONES DE INFORMACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Capacitador: Jorge Luis Herrera Guerra
Advertisements

1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
Sistema de Planeación, Programación, Presupuestación y Evaluación
GOBIERNO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO SECRETARÍA DE HACIENDA EL PROCESO DE MODERNIZACIÓN PROGRAMATICO PRESUPUESTAL 2005,2008.
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
INFORME DE REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
SECRETARÍA GENERAL DE VINCULACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
24 de Octubre, EL CAPITAL HUMANO COMO ACTIVO DEL CONOCIMIENTO DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE 1 SECRETARIO TÉCNICO DEL.
Ruta hacia la evaluación del desempeño: Caso Yucatán
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
Proyectos Transversales
Objetivo Presentar la metodología para la actualización y presupuestación de los proyectos institucionales 2013 – 2019 del Plan de Desarrollo Institucional.
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL
Guillermo Becerril Lozada
PROGRAMA DE APOYO AL GASTO DE INVERSIÓN DE LOS MUNICIPIOS
De las 19 Instituciones públicas, quienes cumplieron con enviar la información de sus proyecto para el 2014, así como el seguimiento de su proyectos del.
PRESENTACIÓN DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2014 Colegiado Nacional de Administración y Finanzas 2014 MARZO.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
REGIÓN NOROESTE Evaluación de la Gestión Pública y Sistemas de Control Interno 1.
El Proceso de Armonización Contable en los Municipios del Estado de Tabasco Francisco José Rullán Silva, Fiscal Superior del Estado de Tabasco. II Jornada.
Sistema de Control de Gestión.
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
Página 1 Indicadores de Desempeño de los Fondos de Aportaciones Federales del Ramo 33 Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario.
Sistema del Formato Único
Administración Gubernamental Interinstitucional y Local
Sistema del Servicio Público de Carrera Características básicas Agosto 2004.
LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL AVANCES Y DESAFIOS
Lineamientos metodológicos para la elaboración de los
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
Gestión del Gasto Público con un Enfoque de Resultados
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
Modelo Estándar de Control Interno Actualización Decreto 943 de 2014
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
Evaluación Externa Coordinación General de Enlace y Operación 11 de febrero de 2008 Gestión basada en resultados Ventajas Taller de Arranque Gestión basada.
Supervisión y Gerencia de Proyectos
AUDITORIAS RESUMEN DE ASPECTOS RELEVANTE EN LA GESTION BASADO EN EL REFERENCIAL ISO 9001:2008.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS
Universidad de Occidente
EL PROCESO DE GENERACIÓN DE ESTADÍSTICA BÁSICA
AUDITORÍA INTERNA Y SU INTERRELACIÓN CON AUDITORÍA EXTERNA EN LA UNIVERSIDAD. Febrero de 2004.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
Plan de Sistemas de Información (PSI)
Ing. Sergio León Maldonado
CONTROL INTERNO CONTABLE CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
II REUNIÓN DE LA RED DE IBEROAMERICANA DE RESPONSABLES DE POLITICA FISCAL MADRID 2014 Fernando Soria Balseca.
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
PROGRAMACIÓN, FORMULACIÓN, APROBACIÓN Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL
POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS PLAN GENERAL DE AUDITORÍAS 2015
Guía Rápida para la Formulación del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2016 Oficialía Mayor Gobierno del Estado de Sonora.
Presupuesto Gubernamental. Presupuesto Son los cálculos y estimaciones de una forma anticipada de los ingresos y egresos económicos por un periodo de.
Mapa de procesos de la Secretaria Distrital del Hábitat-SDHT_
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PROGRAMACIÓN PRESUPUESTACIÓN Y EJERCICIO DEL GASTO EJERCICIO 2014 ATRIBUCIONES EN BASE A LA LEY.
ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARIA
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
MODELO DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES (INAI)
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
SCI Proceso continuo realizado por la Dirección, Gerencia y otros empleados de la Entidad, para proporcionar seguridad razonable, respecto a si están lográndose.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Presupuesto por Programas III Reunión del Grupo de Trabajo para el Desarrollo de Marcos de Gasto de Mediano Plazo Víctor H. Díaz CAPTAC-DR Guatemala, 12.
Transcripción de la presentación:

PROGRAMACIÓN-PRESUPUESTACIÓN 2012 REUNIONES DE INFORMACIÓN

OBJETIVOS COMUNICAR A LOS FUNCIONARIOS DE ENLACE DE LAS INSTITUCIONES RESPONSABLES LAS INSTRUCCIONES, CRITERIOS Y LINEAMIENTOS APLICABLES PARA LA COORDINACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROCESO DE PROGRAMACIÓN PRESUPUESTACIÓN 2012. ESTABLECER LOS PRODUCTOS ENTREGABLES DEL PROCESO, LAS CONDICIONES ESPERADAS Y METAS DE LOS MISMOS. PRESENTAR LAS MODIFICACIONES Y ASPECTOS TÉCNICOS CLAVE EN LA INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN Y FORMA DE OPERACIÓN DEL SISTEMA DE COMPUTO; ASI COMO LOS NUEVOS MEDIOS DE APOYO PARA USUARIOS. DIFUNDIR LA PROSPECTIVA, REQUERIMIENTOS Y ACCIONES QUE INVOLUCRA LA IMPLANTACIÓN DEL PRESUPUESTO BASADO EN RESULTADOS (PbR) Y LA ARMONIZACIÓN CONTABLE; CON RELACIÓN AL PROCESO DE PROGRAMACIÓN PRESUPUESTACIÓN 2012

PROGRAMACIÓN PRESUPUESTACIÓN 2012 LOGISTICA

Metodología y Programa de actividades Mayo/Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Actualizar Manual Programación-Presup. Lineamientos Presupuestación Resultados de Control y Seguimiento 1º TRIM 2º TRIM 3º TRIM 15 NOV. Desarrollo PED Alineación Programación Presupuestación 2011-12 POAS 2012 PROYECTO 2012 SEIPOA Adecuar Operación Selección de sectores Depuración de objetos de medición Construcción de Indicadores Inducción Metodologías Y Lineamientos Carga Indicadores Líneas Base /proyección. Indicadores e índices meta 2012 Sistema de inf. Indicadores Desarrollo Fase I (fichas técnicas) Desarrollo Fase II (BD. Indicadores Básicos) Desarrollo Fase III Informes y consultas Usuarios Expertos Diseño Responsables Indicadores Cuenta P. Usuarios Ejecutores URs.

Productos entregables Los principales productos que será necesario obtener son: Programas Operativos Anuales (POAs) 2012. (septiembre) Anteproyecto de Presupuesto de Egresos.(noviembre) Paquete de Indicadores de desempeño; mínimamente los relacionados al Proyecto de Presupuesto y los Programas Operativos de instituciones que desempeñan funciones (sustantivas) seleccionadas. (noviembre)

CRONOGRAMA GENERAL PROGRAMACIÓN PRESUPUESTACIÓN 2012 ACTIVIDAD/ SEMANA AGOSTO 5-8 10 29 SEPTIEMBRE 15 NOVIEMBRE 1 al 15 DICIEMBRE 7 AL 22 31 REUNIONES DE INFORMACIÓN APERTURA DEL SEIPOA TECHOS PRESUPUESTALES Preliminares REVISIÓN CABEZAS DE SECTOR ENTREGAR POA SEPLADER ENTREGA SH. Análisis y discusión PROYECTO P. EGRESOS ENTREGA APROBACIÓN Y PUBLICACIÓN LINEAMIENTOS PARA EJERCICIO SH PRESUPUESTO AUTORIZADO AJUSTE POA

PROGRAMACIÓN PRESUPUESTACIÓN 2012 REQUERIMIENTOS DEL MARCO NORMATIVO DEPURACIÓN DEL INVENTARIO E INTEGRACIÓN DEL PADRON DE PROCESOS

TRABAJOS DE PREPARACIÓN ACOPIO DE PRODUCTOS DE PLANEACIÓN. ESTABLECER LOS FOCOS DE ALINEACIÓN (OBJETIVOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICA DEL PLAN QUINTANA ROO (PQR) UBICAR PROGRAMAS Y DEFINIR SUBPROGRAMAS A NIVEL SECTORIAL E INSTITUCIONAL) DETERMINAR NIVEL DE ACTIVIDAD FUNCIONAL DEPURAR INVENTARIO DE PROCESOS E INTEGRACIÓN DEL PADRON DE PROCESOS. DETERMINACIÓN DE BIENES, SERVICIOS Y PROYECTOS SECTORIALES E INSTITUCIONALES. CREACIÓN DE PROCESOS Y PROYECTOS (PADRON D EPROCESOS)

REQUERIMIENTOS DEL MARCO NORMATIVO PRESUPUESTO (BASADO EN RESULTADOS) PLANEACIÓN PROGRAMACIÓN Problemática; Visión, Objetivos Estratégicos. Metas; Presupuesto Autorizado. Programas Sectoriales Institucionales Especiales Programas Operativos Anuales Presupuesto de Egresos EVALUACIÓN Resultados Acciones Ejercicio del Gasto. Componentes Estratégicos Componentes de Gestión PLAN ESTATAL DE DESARROLLO INFORME DE CUENTA PÚBLICA INFORMACIÓN PROGRAMÁTICA INDICADORES

ELEMENTOS CLAVE DEL PBR PLAN ESTATAL DE DESARROLLO PLAN QUINTANA ROO PROGRAMAS OPERATIVOS ANUALES IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA (DIAGNÓSTICO) VISIÓN DEL IMPACTO Y RESULTADO ALINEACIÓN DISEÑO DEL PROGRAMA OBJETIVOS ESTRATEGIAS BIENES Y SERVCICIOS ACTIVIDADES RECURSOS FOCALIZACIÓN DE LAS ACCIONES Y BENEFICIOS RECURSOS Congruencia Pertinencia ASIGNACIÓN DE RECURSOS (DIMENSIONAMIENTO) EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (MEDIOS Y PRÁCTICAS) Bienes y servicios Actividades

Procesos Bienes y servicios Actividades PROCESOS PLAN ESTATAL DE DESARROLLO PLAN QUINTANA ROO SECTOR INSTITUCIÓN FUNCIÓN (ACTIVIDAD FUNCIONAL) PROGRAMA PRESUPUESTO Procesos Bienes y servicios *Integración de POA *Construcción y asignación de indicadores Actividades BENEFICIARIOS

Definición de Proceso Conjunto interrelacionado de recursos y actividades que transforman elementos de entrada en elementos de salida Los recursos pueden incluir personal, instalaciones, equipo, tecnología y metodología. En la salida hay productos y servicios identificables específicos. ENTRADA PROCESO SALIDA (Una transformación que agrega valor, involucrando personal y otros recursos) Oportunidades de medir Para identificarlos, se facilita identificar los productos

PRODUCTOS Y RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE UNA INSTITUCIÓN Lo verdaderamente importante de la gestión es el “Resultado”, el impacto o efecto que tienen sus productos y servicios. INSTITUCIÓN BENEFICIARIOS IMPACTOS INSUMOS RESULTADOS PRODUCTOS Y SERVICIOS PRODUCTOS INTERMEDIOS Indudablemente que los productos intermedios y los insumos deben ser los apropiados para obtener productos finales adecuados.

FUNCIONES (ATRIBUCIONES) Diferencia entre Funciones, Procesos y Proyectos FUNCIONES (ATRIBUCIONES) PROCESOS PROYECTO Son de carácter permanente Son de carácter Permanente Son de carácter temporal Dependen de las estructura organizacional Cruzan las fronteras organizacionales Aportan bienes y servicios de naturaleza especifica Definen las obligaciones, (atribuciones y responsabilidades) de las áreas u organizaciones Son "independientes" de las estructuras Pueden realizarse por la propia entidad o por la intervención de externos Generalmente corresponden a las áreas organizacionales y titulares. Soportan directamente los objetivos de la institución, de ellos se generan los productos (bienes) y servicios. Pueden crear o transformar un proceso   Son operados por las personas independientemente de las áreas Pueden estar orientados para la propia institución o a la ciudadanía Establecen la interdependencia entre áreas funcionales tanto en operación como en decisiones.

Proceso de adquisiciones Ejemplo: Proceso de adquisiciones Oficialía Mayor Secretaría de Hacienda ESTRUCTURA Adquisiciones Presupuesto Egresos Caja PROCESO * Realizar cotizaciones * Licitar Autorizar registro del Gasto Compromiso de Pago * Glosar Programar pagos * Expedir cheques * Realizar pago FUNCIONES Realizar las adquisiciones de bienes que requieren las dependencias Elaborar el Presupuesto de Egresos. Vigilar el adecuado Ejercicio del Presupuesto de Egresos. Coordinar el trámite, Pago y control de saldos. Efectuar en Coordinación con la unidad admitiva. correspondiente los pagos Efectuar los pagos de Los documentos que afecten el presupuesto. Custodiar y controlar Los fondos y valores de Gobierno del Estado.

COMO DISEÑAR LOS PROCESOS

Los procesos deben verse como una jerarquía de actividades institucionales Grupos de procesos de Institución Procesos del Área funcional Sub procesos Tareas

División en Niveles de Documentación de procesos 26

PROCESO PRODUCTOS SUB PROCESOS ACTIVIDADES 1 2 3 ENTREGABLES (METAS)

VISIÓN DE ESTACIONES DE TRABAJO ENTREGA RECIBE 4 3 RECIBE ENTREGA 1 2 PROCESO EN ÁREA 1 PROCESO EN ÁREA 2 PROCESO

VISIÓN DE ESTACIONES DE TRABAJO ENTREGA RECIBE 1 2 3 4 ENTREGA RECIBE 1 2 3 4 PROCESO (A) EN ÁREA 1 PROCESO (A) EN ÁREA 2

CONSIDERACIONES AL DISEÑAR LOS PROCESOS UNA UNIDAD RESPONSABLE “NO TIENE UN PROCESO”.- UN PROCESO, ES EJECUTADO POR UNIDADES RESPONSABLES. LAS UNIDADES REALIZAN SOLO ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES O ETAPAS, GENERANDO PRODUCTOS INTERMEDIOS. UN PROCESO PUEDE REPETIRSE (EJECUTARSE) EN FORMA INTEGRA POR DISTINTAS UNIDADES. ESTO ES FRECUENTE EN EL CASO DE REPRESENTACIONES O DELEGACIONES. UN PROCESO Y SUS PRODUCTOS O SERVICIOS PUEDEN EJECUTARSE PARA ATENDER A DISTINTOS PROGRAMAS. EL PROCESO ES IMPORTANTE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA GESTIÓN, SU EFICACIA Y EFICIENCIA IMPACTA LA CALIDAD, OPORTUNIDAD Y DISPONIBILIDAD, ENTRE OTROS DE LOS BIENES.

MODELO EJEMPLO DE LA SECUENCIA DE DISEÑO ATRIBUCIÓN I. IDENTIFICAR FUNCIONES SUSTANTIVAS REGULACIÓN DE LOS AGENTES EMISORES DE CONTAMINANTES BIENES O SERVICIOS   II DEFINIR (IDENTIFICAR) LOS BIENES Y SERVICIOS QUE IMPLICA REALIZAR LA FUNCIÓN 1 2 3 EMITIR NORMAS; REGLAMENTOS, ESPECIFICACIONES… REGISTRO Y CERTIFICACIÓN (VERIFICACIÓN, INSPECCIÓN Y VIGILANCIA)/ DICATAMENES; INFORMES; SANCIONES NUM. PROCESOS   III.- INDENTIFICAR LOS PROCESOS PARA GENERAR LOS BIENES Y SERVICIOS 2 REGISTRO Y CERTIFICACIÓN (DE AGENTES EMISORES)

REGISTRO Y CERTIFICACIÓN (DE AGENTES EMISORES) IV.- INDENTIFICAR LA PARTICIPACIÓN (ACTIVIDADES QUE REALIZAN LAS UR. LOS PROCESOS REGISTRO Y CERTIFICACIÓN (DE AGENTES EMISORES) REGISTRO Y CERTIFICACIÓN (DE AGENTES MANEJADORES DE RESIDUOS CONTAMINANTES) MONITOREO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (CALIDAD DEL AIRE, AGUA, OTROS) UNIDADES RESPONSABLES   SUBSECRETARÍA PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL X DIRECCIÓN DE GESTIÓN PARA LA CALIDAD DEL AIRE Y EL MONITOREO AMBIENTAL DEPARTAMENTO DE CALIDAD DEL AIRE Y MONITOREO AMBIENTAL

ATRIBUCIÓN MONITOREO DEL MEDIO AMBIENTE Y REGULACIÓN EN LA EMISIÓN DE CONTAMINANTES PROBLEMÁTICA En el cambio climático, por la emisiones de gases efecto invernadero, la deforestación y degradación Forestal. VISIÓN Se cuenta con un programa, estrategias y acciones conjuntas que mitigan mitigan y reducen la vulnerabilidad al cambio climático en la región. EJE III. QUINTANA ROO VERDE OBJETIVOS ESTRATEGICOS Instrumentar la política ambiental de cambio climático de Quintana Roo, considerando su vulnerabilidad y las medidas de adaptación a este fenómeno mundial, para reducir sus posibles efectos en sectores socioeconómicos prioritarios, con enfoque de género. ESTRATEGIA Implementar el Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático, Considerando Arreglos Institucionales, Transversalidad y Coordinación. LÍNEA DE ACCIÓN III.5.1.2.- Elaboración del inventario estatal de gases efecto invernadero. PROGRAMA SECTORIAL Preservación Ambiental y Recursos Naturales SUBPROGRAMAS CONTROL DEL CAMBIO AMBIENTAL PROCESOS /PROYECTOS BIENES O SERVICIOS REQUERIDOS (COMPONENTES) ADMINISTRAR PADRON DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO PADRON DE EMISIONES DISEÑO DE… ACTIVIDADES   ACOPIO DE INFORMACIÓN ANALISIS DE INFORMACIÓN ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DISEÑO DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS

Tipos de Proceso: Procesos Sustantivos Procesos de Apoyo Operativos Son aquellos con los que se generan los resultados y productos primordiales para los que es creada la entidad y en su caso son los objetos que dan la razón de ser de la gestión gubernamental. Estratégicos y de Calidad Aquellos por los que se obtienen los productos que aseguran la orientación estratégica y la calidad de los procesos operativos o de la alta dirección. Son procesos en los que usualmente participan las áreas de asesores de la alta dirección, así como la realización de auditoría externa, de estados financieros y cuenta pública recurrentes. De Alta Dirección En estos procesos, que principalmente se realizan en las oficinas de los titulares de las entidades. Principalmente se consideran dos procesos de esta naturaleza el relativo a “Tomar decisiones” y el de “Realizar actos de representación institucional”. En estos procesos se puede incluir la participación de unidades como secretaría particular y las estrictamente vinculadas con tales procesos. Procesos de Apoyo Son aquellos que sirven para facilitar la realización de los procesos sustantivos y que sirven para sustentar su operatividad

Proyectos de Costo Especifico (Obra Pública) Tipos de Proyectos: Proyectos de Costo Especifico (Obra Pública) Toda inversión del Gobierno del Estado orientada a la creación, equipamiento, ampliación, dotación o fortalecimiento de la infraestructura social y de soporte a la productividad y competitividad estatal. Ejemplo: * Construcción del Muelle de concreto. Claves 1000, 2000, 3000, 4000 Proyectos de Costo Especifico (Distinto de Obra Pública) Se refiere al conjunto de actividades cuyo fin único es modificar significativamente el estado actual de la operación de un programa o proceso Ejemplo: * Modernización del equipamiento de computo de la Dirección “x”. * Estudio de reorganización de la Secretaría. Proyectos de Costo Marginal Aquellos que no consideran una carga financiera significativa adicional a la asignada como gasto de operación de los procesos regulares. Ejemplo: * Realizar un diagnostico de las operaciones de la Dirección con personal del área. Establecer un programa de austeridad del gasto basados en políticas de ajuste de horarios de trabajo.

ETAPAS DEL PROCESO Y EL MODELO PROGRAMÁTICO PRESUPUESTAL.

Preparar Modelar Alinear Detallar acciones Asignar Recurso y fuente PROCESO DE ELABORACIÓN DEL POA Preparar 1 Modelar 2 Alinear 3 Detallar acciones 4 Asignar Recurso y fuente 5 Editar Ajustar 6 Primer nivel y Operativos Define Define y Cargar Generar Reportes de la UR Validar Firmar Entregar a supervisor ELEMENTOS ESTRATÉGICOS Perfil Estratégico Atribuciones Visión y Objetivos de las áreas y U.R. Procesos y Proyectos Bienes Servicios y metas Actividades y metas Partidas Fuentes de Financia- miento MAPAS DE ATRIBUCIONES Y PROCESOS Generar reportes Institucional complementa e integra documento del POA Cargar Reúne productos de Planeación: Diagnósticos Evaluaciones Programas Sectoriales Convenios PERFIL DE Proyectos… Supervisor Revisa

(ACTIVIDAD FUNCIONAL) PADRÓN DE PROCESOS Padrón de proceso Y Proyectos SECTOR INSTITUCIÓN Procesos Bienes y servicios PROGRAMA Actividades *Integración de POA *Construcción y asignación de indicadores FUNCIÓN (ACTIVIDAD FUNCIONAL) MANTENER CONTROL DE CALIDAD DE LA INFORMACIÓN ESTANDARIZACIÓN INTEGRIDAD LA INFORMACIÓN POSIBILITAR LA ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DEL PROCESO PBR; DESDE LOS PRODUCTOS DE PLANEACIÓN HASTA LA EVALUACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Destinatarios Se consideran tres diferentes grupos de destinatarios y participantes para la ejecución del programa de trabajo; Los denominados usuarios expertos con dos roles particulares: a) funcionarios de las áreas de planeación y evaluación que fungirán como enlace en el proceso y b) personal técnico (y asesores) de áreas sustantivas quienes se harán cargo del diseño o selección de los objetos de evaluación e indicadores de las funciones (seleccionadas de acuerdo con los criterios de interés y relevancia en la asignación de presupuesto, para la rendición de cuentas y el control de la gestión). Los denominados Responsables de los indicadores; que corresponde a los funcionarios responsables de los sectores, Instituciones y Urs, a cargo de la determinación de las líneas base, la proyección de índices y las metas correspondientes para el ejercicio 2012.; y Los usuarios ejecutores, que se refiere a los funcionarios y personal de las unidades administrativas que intervienen como responsables de la preparación delos Programas Operativos Anuales de las entidades del gobierno estatal. Cabe considerar que eventualmente un mismo funcionario podrá formar parte de los tres grupos de actores y destinatarios de los trabajos a realizar.

MODIFICACIONES A LA CLAVE PRESUPUESTAL APLICABLE PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 INTEGRACIÓN DE POAS

MODIFICACIONES PROPUESTAS EN LA CLAVE PRESUPUESTAL La clave de subprograma será asignada en forma dependiente del Programa Sectorial. 1. EN EL AÑO 2011 LOS SUBPROGRAMAS SE DETERMINARON BAJO LA CODIFICACIÓN DE CLAVES POR INSTITUCIÓN. EN 2012 PARA CADA PROGRAMA SECTORIAL SE DETERMINAN Y CODIFICAN LOS SUBPROGRAMAS CORRESPONDIENTES. SE GENERARÁ COMO RESULTADO (EN FORMA SIMILAR A LA CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS TÁCTICOS) “CATALOGO” DE SUBPROGRAMAS EXISTENTES. SE GENERARÁN REPORTE DE PRESUPUESTO ASIGNADO POR PROGRAMA – SUBPROGRAMA Y PROCESO/ PROYECTO POR UR..

SE MODIFICA EL CATALOGO DE CLASIFICACIÓN FUNCIONAL LA CLASIFICACIÓN FUNCIONAL ESTABLECIDA POR LA CONAC, INCORPORADA EN CLVE PRESUPUESTAL 2011 HASTA EL NIVEL DE SUB FUNCIÓN, SE EXTIENDE (CON UN DÍGITO) EN 2012 PARA PERMITIR LA CODIFICACIÓN A NIVEL DE ACTIVIDAD. FINALIDAD FUNCIÓN SUBFUNCIÓN ACTIVIDAD (A DETERMINAR POR LAS CABEZAS DE SECTOR)

SE MODIFICA EL CATALOGO CORRIESPONDEINTE AL USO DE LA CLAVE DE TIPO DE GASTO 3.CONFORME A LOS LINEAMIENTOS DE LA CONAC SE MODIFICA LA CODIFICACIÓN DEL TIPO DE GASTO [00]. (Según catalogo del SEIPOA) CLAVE TIPO DE GASTO 10 GASTO CORRIENTE 11 Gastos de Consumo / Operación 12 Prestaciones de Seguridad Social 13 Gastos de la Propiedad 14 Transferencias y Asignaciones Corrientes Otorgadas 15 Otros Gastos Corrientes 16 Participaciones 20 GASTOS DE CAPITAL 21 Formación de Capital 22 Transferencias y Asignaciones de Capital Otorgadas 23 Inversión Financiera 30 AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA Y DISMINUCIÓN DE PASIVOS

CLAVE PROGRAMÁTICO-PRESUPUESTAL EJERCICIO 2012 00 0000 00 00 00 0000000 00 0000 00 000 00 00000 0000 SUB PROGRAMA NATURALEZA, TIPO CLASE UNIDAD PRESUPUESTAL PROGRAMA SECTORIAL *FINALIDAD *FUNCIÓN INSTITUCIÓN *SUBFUNCIÓN *ACTIVIDAD UNIDAD RESPONSABLE LÍNEA ACCIÓN PED Y TÁCTICA REGIÓN/ MUNICIPIO FUENTE FINANCIAMIENTO PROYECTO/ PROCESO DESTINO ESPECÍFICO *TIPO DE GASTO OBJETO DE GASTO *Campos con modificación en su codificación.

FUENTE FINANCIAMIENTO CLAVE PRESUPUESTAL 2012 00 0000 00 0000 000 0000 00000 NATURALEZA, TIPO CLASE U. PRESUPUESTAL PROYECTO/ PROCESO REGIÓN/ MUNICIPIO OBJETO DE GASTO FUENTE FINANCIAMIENTO SUBPROGRAMA INSTITUCIÓN UNIDAD RESPONSABLE Clave corta