María de Lourdes Acedo de Bueno Tutora: Dra.Cristina Granado

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

Las Competencias Básicas
Atención a la diversidad en contexto rural
APRENDIZAJE AUTÉNTICO
FORMACION POR COMPETENCIAS
DESMITIFICACIÓN DE LA CIENCIA:
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
Tipos de Pruebas Evaluación Elaborado por: María Eugenia Bello
Semana 1 APRENDIZAJE COLABORATIVO
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
COMPETENCIAS DEL CURSO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO DE CARACAS PSICOLOGIA DE LA EDUCACION ENFOQUE COGNOSCITIVO CONDUCTUAL AIDA RODRIQUEZ.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro?
Rosa Escatel L. Noemí Jiménez Mtz. Alicia Hernández M. Úrsula Ordaz C.
Sistema escolar Factores incidentes. Dificultades de aprendizaje:
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo.
DRA. EN ED. LUCILA CÁRDENAS BECERRIL
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA DE LA FISICA
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
1. Competencia en comunicación lingüística
Estado actual del debate en torno a la calidad de la educación
TENDENCIAS PEDAGÓGICAS
Componentes del currículo del Nivel de Educación Básica
Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Reanudación del ciclo escolar.
LAURA PATRICIA LOZANO MARTÍNEZ
Educación Física, Deporte Escolar e Iniciación Deportiva. Diferencias Conceptuales y Metodológicos.
Teoría y Tipos de Educación
Una nueva opción de enseñanza- aprendizaje
Mg. Augusto Aguirre Colonio
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
BIENVENIDOS DIRECTIVOS DE LAS I.E. DISTRITO 17D06.
Tesis para obtener el grado de Maestra en Educación Presenta:
Modelo Pedagógico en TIC´S
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA SEMÁNTICA ESPAÑOLA
Proyectos de Aprendizaje Prof. Belkys Guzmán. Dra.E
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
Esquema de las competencias básicas
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Funciones del psicólogo educativo
Apropiación tecnológica de recursos educativos abiertos (REA) para la enseñanza del español como un segundo idioma Universidad Virtual Escuela de Graduados.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
LA EVALUACIÓN COMO FACTOR FUNDAMENTAL PARA GARANTIZAR LA
GENERALIDADES.
La dislexia.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Pedagogía y Virtualidad
Metodología de la Investigación
EL PORTAFOLIO COMO RECURSO DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2004
1 Programa de Apoyo Escolar. Camino a la Inclusión. Enero, 29, 2011.
Plan de estudios Educación Básica
consideraciones iniciales: Facilitar el aprendizaje de nuestros estudiantes. Obtener mejores resultados de aprendizaje. Modernización de las didácticas.
TALLER SOBRE TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE SARAPIQUÍ. Colaboración de Centro Universitario de Pavón 12 de diciembre del 2015.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
Aprendizaje Colaborativo en Ambientes Distribuidos
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE GRADUADOS - MAESTRÍA EN ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TEORÍAS DE APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS 1 El aprendizaje.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
ASOCIACION NACIONAL DE PREESCOLAR –ANDEP- MEMORIAS JORNADA DE CAPACITACION Y ACTUALIZACION CON LA ESPECIALISTA CUBANA CARMEN BARBA COMPENSAR BOGOTA AGOSTO.
Transcripción de la presentación:

María de Lourdes Acedo de Bueno Tutora: Dra.Cristina Granado Tratamiento psicoeducativo y familiar de la dislexia del desarrollo: Una historia de vida María de Lourdes Acedo de Bueno Tutora: Dra.Cristina Granado

Introducción Agenda: Metodología Motivación Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Introducción Agenda: Metodología Procedimiento Marco gnoseológico Resultados Análisis y discusión Conclusiones e implicaciones Motivación Estado del Arte. Legislación Reformas curriculares Justificación

Dislexia del desarrollo Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Dislexia del desarrollo “Trastorno que se manifiesta por la dificultad para el aprendizaje de la lectura a pesar de una educación convencional, una adecuada inteligencia y oportunidades socioculturales. Depende fundamentalmente de alteraciones cognitivas cuyo origen frecuentemente es constitucional." (Critchley, 1970, en Artigas, 2002, p 2). En 1975 la Federación Mundial de Neurología (World Federation of Neurology) utilizó por vez primera el término dislexia del desarrollo.

Algunos datos de investigaciones recientes: Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Algunos datos de investigaciones recientes: 17 a 25% de los escolares tienen dislexia. La escuela sólo detecta al 2% De cada 100 venezolanos en edad escolar, 35 quedan fuera del sistema. Componente genético – hereditario. CI = rendimiento escolar. Dificultad en la lectura, en la producción escrita, oral y en la comprensión. Condición cerebral diferente. Tipología ¿universal?

Dislexia: condición Activación de áreas del cerebro en la lectura Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Dislexia: condición Activación de áreas del cerebro en la lectura Velocidad de articulación Proceso fonológico Plasticidad: Aprendizaje Desorden del cerebelo: impedimento en la automatización

Problema de investigación Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Problema de investigación ¿Cuáles condiciones o características del abordaje psicoeducativo y familiar contribuyeron al éxito en la evolución posterior de una persona diagnósticada con dislexia y cuáles implicaciones teóricas permiten la comprensión de este caso?

Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Objetivos generales Comprender las características singulares del abordaje psicoeducativo y familiar que contribuyeron a la evolución exitosa de una persona diagnóstica con dislexia asociada a dificultades de aprendizaje. Describir el proceso de aprendizaje del caso en estudio, interpretado desde las perspectivas teóricas del aprendizaje y de la enseñanza y desde la perspectiva de los actores más significativos del proceso

Metodología Paradigma cualitativo Método estudio de casos Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Metodología Paradigma cualitativo Método estudio de casos Estrategia: Historias de vida Selección del caso: caso exitoso diagnosticado con dislexia del desarrollo visual y auditiva, su entorno familiar y escolar.

Procedimiento Primera fase: Revisión teórica. Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Procedimiento Primera fase: Revisión teórica. Entrevistas abiertas y en profundidad a los actores del proceso: el caso en estudio, grupo familiar, grupo de especialistas. Selección de muestra intencional de docentes y directores: primer grupo de estudio. Análisis de datos. Revisión teórica y contrastación de los datos. Elaboración de la matriz hermenéutica de análisis.

Procedimiento Segunda fase: Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Procedimiento Segunda fase: Re - elaboración de instrumentos y categorías Negociación dialógica de significados Entrevistas abiertas y en profundidad a los actores del proceso: el caso en estudio, grupo familiar, grupo de especialistas para completar la información obtenida en la primera fase. Segundo grupo de estudio. Revisión teórica y contrastación de los datos obtenidos con la teoría.

Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Procedimiento 3a fase: Validación de expertos de los instrumentos y modificaciones a lugar. Búsqueda de información específica y triangulación Redacción del capítulo Historias de vida. Validación de la interpretación por parte de los actores principales Validación de expertos del análisis de datos, previa selección de una muestra de las transcripciones.

Marco gnoseológico MOIDI: León Tiempo: Díaz Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Marco gnoseológico MOIDI: León Tiempo: Díaz Inteligencias Múltiples: Gardner Aprendizaje: Reigeluth Levine Perkins Ontoria Shaywitz

MOIDI (León, 2003) Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones MOIDI (León, 2003)

MOIDI (León, 2003) Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones MOIDI (León, 2003)

MOIDI (León, 2003) Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones MOIDI (León, 2003)

MOIDI (León, 2003) Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones MOIDI (León, 2003)

El tiempo (Díaz Noguera, 2003) Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones El tiempo (Díaz Noguera, 2003) Cronos Kayros

Inteligencias Múltiples (Gardner, 1983-2000) Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Inteligencias Múltiples (Gardner, 1983-2000) Lingüística Lógico-matemática Kinestética-corporal Musical Espacial Interpersonal Intrapersonal Naturalista

Aprendizaje Levin Perkins Reigeluth Ontoria Shaywitz 2003 2000 2000 Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Aprendizaje Levin 2003 Perkins 2000 Reigeluth 2000 Ontoria 2000 Shaywitz 2003

Herramientas de la mente propias de cada área del conocimiento Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Aprendizaje Perkins 2000 Metacurriculum Estrategias Herramientas de la mente propias de cada área del conocimiento

Aprendizaje Levin Formas singulares Aprendizaje intuitivo 2003 Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Aprendizaje Levin 2003 Formas singulares Aprendizaje intuitivo

Aprendizaje Memorización de información Aplicación de destezas Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Aprendizaje Memorización de información Aplicación de destezas Cmprensión de relaciones Aplicación de destrezas genéricas Reigeluth 2000

Aprendizaje Transformación de la información Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Aprendizaje Transformación de la información Aprendizaje activo y holístico Cambios de modelos mentales. Programacion neurolingüística Ontoria 2000

Aprendizaje Debilidades: procesamiento verbal. Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Aprendizaje Debilidades: procesamiento verbal. Fortalezas: cnceptuación, visión de conjunto, pensamiento paralelo. Aprendizaje diferencial de las personas disléxicas Shaywitz 2003

Teorización Aprendizaje Introducción Metodología Procedimiento Resultados Análisis Conclusiones Ontoria Shaywitz Levin Reigeluth Perkins Aprendizaje Teorización

Análisis y discusión de resultados Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Análisis y discusión de resultados Historia de vida Factores protectores y de riesgo Viñetas de reflexión 8 áreas del desarrollo Teorización

Historia de Vida Características: Divisiones: Comprensible Reflexivo Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Historia de Vida Características: Comprensible Reflexivo Lenguaje Interpretativo Fuentes Validación Divisiones: Antecedentes Infancia Adolescencia Adultez Epílogo

Análisis y discusión de resultados Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Análisis y discusión de resultados Historia de vida Factores protectores y de riesgo Viñetas de reflexión 8 áreas del desarrollo Teorización

Categorías de investigación Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Categorías de investigación Familia Escuela Aprendizaje Ayudas y apoyos Aportes psicoeducativos Comunidad Fuente Categoría Factores protectores y de riesgo

Intervención familiar Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Formación de la resiliencia Capacidad del ser humano de recuperarse de la adversidad y transformar factores desfavorables en un elemento de estímulo y desarrollo Intervención familiar Intervención comunitaria escolar/ universitaria Aprendizaje autónomo RESILIENCIA Solución de problemas Pensamiento crítico Toma de decisiones Conceptual Normativo

Infancia Adolescencia Adultez Protección Estimulación Apoyo Comprensión Oportunidades Aprendizaje vivencial Inteligencias múltiples Lenguaje y cultura Socialización Aprendizaje de conceptos y normas Solución de problemas Adolescencia Inteligencias múltiples Lenguaje Socialización Aprendizaje de conceptos y normas Metacurriculum Solución de problemas Pensamiento creativo Protección Estimulación Apoyo Comprensión Oportunidades Aprendizaje vivencial Interacciones en la familia RESILIENCIA Adultez Inteligencias múltiples Socialización Transferencia de conceptos, normas, solución de problemas, pensamiento crítico, toma de decisiones Metacurriculum Metacognición Estimulación Apoyo Comprensión Oportunidades Aprendizaje vivencial

Intervención familiar Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Formación de la resiliencia Intervención familiar Intervención comunitaria escolar/ universitaria Aprendizaje autónomo RESILIENCIA Solución de problemas Pensamiento crítico Toma de decisiones Conceptual Normativo

Interacciones comunitarias/ Aprendizaje intuitivo Infancia Inteligencias múltiples Lenguaje y cultura Socialización Solución de problemas Pensamiento creativo Estimulación Reconocimiento Oportunidades Aprendizaje vivencial Adolescencia Inteligencias múltiples Lenguaje y cultura Socialización Aprendizaje de conceptos y normas Metacurriculum Solución de problemas Pensamiento creativo Estimulación Reconocimiento Oportunidades Aprendizaje vivencial Interacciones comunitarias/ en el ambiente RESILIENCIA Adultez Inteligencias múltiples Lenguaje y cultura Pensamiento de alto nivel: normas, conceptos, solución de problemas, pensamiento crítico, toma de decisiones Metacognición Metacurriculum Aprendizaje intuitivo Estimulación Reconocimiento Oportunidades Aprendizaje vivencial

Intervención familiar Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Formación de la resiliencia Intervención familiar Aprendizaje Intervención RESILIENCIA autónomo comunitaria Intervención escolar/ universitaria Normativo Conceptual Toma de Solución de Pensamiento decisiones problemas crítico

Infancia Adolescencia Adultez RESILIENCIA Interacciones en la escuela/ Aprendizaje de normas Normas Convivencia Socialización Adolescencia Normas Conocimiento reproductivo Convivencia Socialización Interacciones en la escuela/ universidad Aprendizaje de normas y conceptos RESILIENCIA Adultez Pensamiento de alto pensamiento crítico, Socialización nivel: normas, conceptos, solución de problemas, toma de decisiones Metacognición Metacurriculum Aprendizaje de conceptos, solución de problemas Aprendizaje colaborativo y cooperativo

Resiliencia Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Resiliencia

Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Resiliencia Interacciones en la familia Interacciones en la escuela/ universidad Interacciones en la comunidad/ ambiente Infancia Adolescencia Protección Estimulación Apoyo Comprensión Oportunidades Aprendizaje vivencial Inteligencias múltiples Lenguajey cultura Socialización Aprendizaje de conceptos y normas Solución de problemas normas Normas Convivencia Reconocimiento Lenguaje y cultura Pensamiento creativo Inteligencias múltiples Lenguaje Metacurriculum Pensamiento creativo normas y conceptos Conocimiento reproductivo Adultez conceptos, normas, solución de problemas, pensamiento crítico, toma de decisiones Metacognición conceptos, colaborativo y cooperativo Pensamiento de alto nivel: normas, conceptos, solución de problemas, Inteligencias múltiples Lenguaje y cultura Pensamiento de alto nivel: normas, conceptos, solución de problemas, pensamiento crítico, vivencial toma de decisiones Metacognición Metacurriculum Aprendizaje intuitivo

Infancia Adolescencia Adultez Normas de convivencia Socialización. Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Infancia Adolescencia Adultez Normas de convivencia Socialización. Inteligencias múltiples Lenguaje culto Contactos culturales Solución de problemas. Pensamiento creativo. Normas Socialización y convivencia Aprendizaje de conceptos Metacurriculum Solución de problemas Pensamiento creativo Conocimiento reproductivo Lenguaje y cultura Socialización Metacognición Pensamiento de alto nivel: normas, conceptos, solución de problemas, pensamiento crítico, toma de decisiones. Conciencia de aprendizaje intuitivo. FORTALEZAS

Relaciones para que se dé el aprendizaje. Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Relaciones para que se dé el aprendizaje. Mediación/traducción

Relaciones para que se dé el aprendizaje. Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Relaciones para que se dé el aprendizaje. Mediación/ traducción Memoria sensitiva (percepción sensorial) OLVIDO APRENDIZAJE: Estrategias y contenidos NUEVOS CONOCIMIENTOS Estrategias de ensayo y de elaboración Nuevos y estrategias Memoria a largo plazo (recuperable en cualquier momento) a corto plazo (limitada, operativa)

Conclusiones Proceso de aprendizaje Metodología Reflejo social Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Proceso de aprendizaje Metodología Reflejo social Diagnóstico y tratamiento Implicaciones escolares Conclusiones Resiliencia Resiliencia

Formación de la resiliencia Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Formación de la resiliencia Vulnerabilidad. Guiatura Consolidación: aprendizaje socializado Aprendizaje autónomo: motivación Procesos de alto nivel Intervención escolar Vinculaciones académicas

Conclusiones Metodología Resiliencia Reflejo social Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Conclusiones Metodología Resiliencia Reflejo social Diagnóstico y tratamiento Proceso de aprendizaje Implicaciones escolares

Tratamiento preventivo y diagnóstico Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Tratamiento preventivo y diagnóstico ¿Prevención? Tratamiento temprano Problemas del diagnóstico Caso diagnosticado a los 9 años y 10 meses

Conclusiones Metodología Resiliencia Reflejo social Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Conclusiones Metodología Resiliencia Reflejo social Diagnóstico y tratamiento Proceso de aprendizaje Implicaciones escolares

Implicaciones para la escuela Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Implicaciones para la escuela Etiología (factores protectores y de riesgo) Estrategias de atención educativa Estrategias escolares Estrategias personales Prevención Diagnóstico temprano

Aprendizajes en el CBN Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Aprendizajes en el CBN   APRENDER A SER CONVIVIR CONOCER HACER   APRENDIZAJES BÁSICOS

Fases del aprendizaje en el CBN Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones   Fases del aprendizaje en el CBN Evaluar las ideas previas de los alumnos Favorecer la discusión interactiva Generar el pensamiento reflexivo Valorar el conocimiento previo. 1. PREPARACIÓN Clarificar ideas. Construir nuevos significados Confirman las hipótesis iniciales. Organizar lo nuevo con lo previamente aprendido Controlar la comprensión mediante la autoevaluación. 2. PRESENTACIÓN DEL CONTENIDO 3. APLICACIÓN E INTEGRACIÓN DE LO APRENDIDO Evaluar las metas de la enseñanza. Comparar la información y habilidades nuevas con las adquiridas previamente (el alumno)

Estructura del CBN Lenguaje Pensamiento Ambiente Valores Trabajo Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Estructura del CBN Lenguaje Pensamiento Ambiente Valores Trabajo TRANSVERSALES EJES Objetivos del Nivel de Educación Básica Objetivos Generales de la Etapa: Primera, segunda, tercera Objetivos Generales de las Áreas Académicas LENGUA Y LITERATURA MATE- MÁTICA CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN ESTÉTICA EDUCACIÓN FÍSICA Conceptos Proyecto pedagógico de aula Proyecto pedagógico de plantel Procesos de aprendizaje – Unidades Didácticas o Proyectos de Trabajo Actitudes Procedimientos

Conclusiones Metodología Resiliencia Reflejo social Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Conclusiones Metodología Resiliencia Reflejo social Diagnóstico y tratamiento Proceso de aprendizaje Implicaciones escolares

Proceso de aprendizaje Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Proceso de aprendizaje Planteamientos constructivistas Vivencia y comprensión del mundo. Aprendizaje intuitivo, experiencial, social Motivación al logro Mediación hacia los retos. Concepción múltiple de la inteligencia Producción de estrategias cognitivas y metacognitivas Metacurriclum

Conclusiones Metodología Resiliencia Reflejo social Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Conclusiones Metodología Resiliencia Reflejo social Diagnóstico y tratamiento Proceso de aprendizaje Implicaciones escolares

Reflejo social Sistema educativo venezolano Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Reflejo social Sistema educativo venezolano Aprendizaje con métodos inadecuados Generación de situaciones importunas en la escuela Ayudas especializadas propias del grupo socioeconómico. Inversión de tiempo y resultados Sistema de evaluación centrado en las debilidades. Estimulación del ambiente Fallas de orientación y en el diagnóstico. Falta de prevención Resiliencia

Conclusiones Metodología Resiliencia Reflejo social Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Conclusiones Metodología Resiliencia Reflejo social Diagnóstico y tratamiento Proceso de aprendizaje Implicaciones escolares

Metodología Trasciende a lo teórico Basada en el estudio de casos Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Metodología Trasciende a lo teórico Basada en el estudio de casos Aportes no generalizables que motivan al estudio y la reflexión. Orienta la teorización Historia de vida como estímulo en casos similares

Recomendaciones Contrastación con casos similares. Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Recomendaciones Contrastación con casos similares. Divulgación del caso a los fines de generar la reflexión y el estudio en casos similares. Formación de un cuerpo de conocimientos para el tratamiento psicoeducativo de casos similares. Ampliar la investigación para establecer líneas curriculares e instruccionales de acción.

Introducción Metodología Procedimiento Teorización Resultados Análisis Conclusiones Recomendaciones Estrategia de Historias de Vida para la comprensión de casos particulares, donde lo singular trasciende lo anecdótico. Método de Estudio de Casos. Validación. Forma comprensible a todos. Genera reflexión para casos similares.

María de Lourdes Acedo de Bueno MUCHAS GRACIAS María de Lourdes Acedo de Bueno

Tomado de: ares. unimet. edu Tomado de: ares.unimet.edu.ve/programacion/tesinas/presentaciones/mariadelourdes.ppt - Compilado por: Escobar Marly, Nieves Belkys, Sánchez Liseth, Pérez Linda, Medrano Daysire.