NATURALEZA, SER Y QUEHACER DE LA EDUCACION RELIGIOSA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“¡LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ES PARA TODOS!”
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Educación Secundaria DINESST-UDCREES 2005
Elaboración de un itinerario para los Grupos Menesianos
OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERASALES DE LA EDUCACION
Un proceso de enseñanza-aprendizaje eficiente y consciente requiere ser dirigido sobre la base de la determinación científica de los objetivos, elemento.
El profesor universitario como modelo educativo. Su identidad e imagen
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
El estilo educativo de las Escolapias
Reforma Curricular de la Educación Normal
Dominicas de la Anunciata
EDUCAR ES AMAR “ Den su vida por la educación de la juventud”.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
CONTENIDO DE APRENDIZAJE
Formación de Catequistas
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Proyectos colaborativos (PC)
ENFERMERIA COMO DISCIPLINA
BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
SITUACIONES DE APRENDIZAJE
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica Despacho del Ministro Proyecto Ética Estética y Ciudadanía 20 de noviembre del Jornada de trabajo para.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Departamento Integración de la Experiencia Docente.
AREA EDUCACION RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E.)
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
PRESENTACIÓN A LOS CLAUSTROS CONCRECCIÓN DEL CURRICULUM Y COMPETENCIAS BÁSICAS.
¿Qué es la transversalidad?
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
AULA DE APOYO.
II. Características del Plan de Estudios Educación Básica
Componentes del Diseño Curricular
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
Planificación.
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR
PRINCIPALES APORTES PEDAGOGICOS DEL AUTOR
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA CONTEXTUALIZADA.
E R E C ducación eligiosa atólica scolar.
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
El estilo educativo de nuestro colegio
Identidad de la Enseñanza Religiosa Escolar
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Ética, Trabajo docente, Derechos Humanos y Ciudadanía
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
“Siempre que pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que SÍ y ponte enseguida a aprender cómo se hace”
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Área Prácticas Pedagógicas
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.
Los profesores apoyan y expanden el desarrollo de las competencias lingüísticas orales que los niños y niñas han alcanzado .
MODELOS EDUCATIVOS Miriam Lizzeth Estrella De La Cruz.
Catequesis Es la forma particular del Ministerio de la Palabra que hace madurar la conversión inicial hasta hacer de ella una viva, explícita u operativa.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
Plan de estudios Educación Básica
Y su relación con ....
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
ESTRATEGIA DIDÁCTICA AUTENTICA, PROPUESTA EN LA ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

La EDUCACIÓN RELIGIOSA en el sistema educativo costarricense y su importancia

NATURALEZA, SER Y QUEHACER DE LA EDUCACION RELIGIOSA

NATURALEZA Aunque la Educación Religiosa se dirige a los cristianos católicos, también asume a todas las personas de buena voluntad, por tanto puede afirmarse que su destinatario es universal

QUEHACER DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA -La Educación Religiosa, enseña el núcleo central del mensaje cristiano. -Contribuye a la formación integral de las personas. -Fortalece las estructuras sociales, culturales, políticas de la sociedad costarricense al formar en valores, especialmente morales, éticos y cívicos, con lo cual ayuda a dar sentido a la vida. -Complementa la formación ético-moral, estética y ciudadana, al consolidar la dimensión espiritual y religiosa de la persona en toda su integralidad.

-Ofrece a la educación un fundamento humanístico que motive a la persona a cultivarse individualmente y a salir de sí mismo para servir a los demás. -Desarrolla la expresión religiosa de los ciudadanos y ciudadanas. Una sociedad que rechaza la expresión libre de la fe, no puede afirmar que promueve la equidad, ni la inclusividad, ni la integralidad, ni la participación.

ES LA ASIGNATURA DEL CURRÍCULO COSTARICENSE QUE: -Forma personas libres, conscientes, auténticas, realizadas, honestas y comprometidas. -Fortalece la cultura cristiana que es uno de los pilares que sustentan la identidad del pueblo costarricense. -Da respuesta a las sentidas necesidades de los estudiantes en sus vacíos existenciales. -Ofrece el sustento que requiere toda persona para tomar las decisiones trascendentales para su vida. -. Ayuda a responder, desde la fe, a las situaciones que se suscitan en el día a día. Se plantea desde la expresión religiosa, por ser uno de los asideros existenciales más fuertes sobre los cuales se construye la vida.

-. La persona debe ser entendida, asumida, guiada y orientada en toda su integralidad, por lo cual la dimensión espiritual y religiosa resulta tan relevante como cualquiera otra de las dimensiones constitutivas del ser humano.

La Educación Religiosa:   Es una asignatura del plan de estudios, con la misma exigencia y sistematicidad y rigor que las demás materias que, al penetrar en el ámbito de la cultura y relacionarse con los demás saberes mediante el diálogo interdisciplinario, tiene la finalidad de propiciar el diálogo entre la religión y las culturas, la fe y las culturas, el Evangelio y la vida para lograr una opción que lleve a la síntesis entre cultura y fe, cultura y Evangelio, vida y fe. Es la educación de la dimensión religiosa de la persona, contribuyendo a una formación integral de los alumnos dentro del proyecto educativo del país. Trata de penetrar en el ámbito de la cultura, de relacionarse con los demás aprendizajes, utilizando el lenguaje cultural del centro educativo. Asimismo procura fomentar el diálogo fe- cultura, y fe- vida. (EIS n.121)

La Educación Religiosa y sus programas de estudio

Algunas especificaciones acerca de la Unidad Didáctica en la Educación Religiosa El Programa de Educación Religiosa, se encuentra estructurado en tres áreas, las cuales se organizan en 8 objetivos generales y 8 contenidos generales, los cuales a su vez, se desglosan en 2 o 3 contenidos específicos.

El programa de Educación Religiosa está diseñado de manera flexible, por lo cual no existe un orden específico para el desarrollo de los contenidos, el orden lo establece el o la docente en razón del diagnóstico que realiza al inicio del curso lectivo, el cual le provee la información necesaria para organizar en el tiempo aquellos contenidos que requiera para atender a las necesidades de la población. De hecho, el programa de Educación Religiosa se planteó precisamente para ser trabajado mediante Unidades Didácticas.

La unidad se construye tomando los contenidos específicos que el o la docente elige, luego se elabora un eje temático en el cual se visualizan los contenidos específicos seleccionados, posteriormente se confecciona un objetivo general y los objetivos específicos necesarios. Seguidamente se planifican las actividades de mediación, las cuales se inician con un verbo sustantivado, indicando con claridad la técnica y los recursos de los cuales se hará uso. Las actividades de mediación no se numeran, sin embargo se evidencia un proceso metodológico concatenado y sistemático que responde al verbo procesual utilizado para la redacción de los objetivos, asimismo, la redacción de las estrategias de mediación se realiza iniciando con verbo sustantivado o verbo en primera persona e indicando la técnica evaluativa.

En vista de que la unidad didáctica sustituye al planeamiento semanal, la unidad didáctica debe ser detallada y precisa, pues la minuta, se constituye en una distribución de actividades más específica, derivada de la unidad didáctica, de manera que permite al personal docente visualizar en la jornada semanal o diaria, las actividades planificadas, en concordancia con el tiempo del que se dispone para su ejecución.

CRITERIOS FUNDAMENTALES La descripción anterior permite seña­lar algunos criterios fundamentales para explicitar el objeto y la razón de ser de la Educa­ción Religiosa, también orientan su situación en el Sis­tema Edu­ cativo Costarricense, ellos son: 1- La Educación Religiosa colabora con la formación inte­gral de la persona y enriquece los procesos humano y social de la educa­ción costarricense. 2-La Educación Religiosa brinda el apoyo religioso, tras­cendente y cristiano a la cultura costarricense y al proceso educativo.

3-La Educación Religiosa es una asignatura con caracte­rísticas propias en el contexto de la educación.

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA COLABORA CON LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LA PERSONA Y ENRIQUECE EL PROCESO SOCIAL DE LA EDUCA­CIÓN COSTA­RRICENSE.  

La Educación Religiosa en el Sistema Educativo es asig­natura del Plan de estudios y componente importante del currícu­lo educativo, por eso colabora con la forma­ción integral del edu­cando y enriquece los procesos humano y social de nuestra educa­ción, mediante la interpretación cristiana de los aportes de otras disciplinas, al proporcionar elementos específicos de la fe cris­tiana, al brindar la visión religiosa a los procesos de desa­rrollo humano y social del educando y al trascender la esfe­ra de lo cien­tífico, social, histórico y cultural a un ámbito religio­so, espiri­tual y ético.

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA BRINDA EL APOYO RELIGIOSO, TRASCEN­DENTE Y CRISTIANO A LA CULTURA COSTARRICENSE Y AL PROCESO EDUCA­TIVO La Educación Religiosa, al integrarse al Sistema Educativo costarricense contribuye, acompaña, enriquece y fortalece con su visión humanista, religiosa, trascendente y cristiana al proceso educativo costarricense en sus fines y propósitos. El apoyo religioso, trascendente y cristiano de la Educación Religiosa ayuda a la capacitación de los ciudadanos y de la sociedad en los planos religioso, trascendente y cristia­no, además, facilita la realización de la vocación de hijos e hijas de Dios.

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ES UNA ASIGNATURA CON CARACTERÍSTICAS PROPIAS EN EL CONTEXTO DEL SISTEMA EDUCATIVO COSTARRICENSE La Educación Religiosa como asignatura del Plan de Estu­dios del Sistema Educativo y parte de su currículo, se caracteriza por lo siguiente: *Tener elementos y principios teóricos de carácter peda­gógi­co, religioso y evangelizador, conforme a la inter­pretación cris­tia­na católica, * Asumir el criterio ecuméni­co y la libertad religiosa per­sonal, mediante el diálogo abierto y respetuoso con la cultura.

*Impulsar acciones educativas, religiosas y evangeliza­doras como partes integrantes de un proceso personal, social, cultural, ético y trascendente, que permitan valorar realidades concretas fundamen­tales, relacionadas con la experiencia y son centros de interés para los estudiantes, como son: - La persona humana en sus diversas dimensiones y la familia.

- La familia humana en su integridad de relaciones y el entorno social con su dinamismo histórico. - El entorno cultural costarricense con su riqueza en valores espirituales estéticos, científicos y tecnoló­gicos. - La ciencia, la tecnología y el trabajo humano en relación con la naturaleza y la sostenibilidad . - La persona de Jesús con su mensaje y su Iglesia como comunidad de fe. Ambos en su significación reli­giosa, ética y trascendente. *Favorecer la transformación de las anteriores realidades fun­damen­tales con el objeto de crear un ambiente propi­cio que permi­ta promover, desarrollar, fortalecer principios, actitu­des y valores cristianos.

*Promover en los educandos relaciones más auténticas consigo mis­mo, con las otras personas, con la realidad cultural, con la naturaleza y con Dios, como respuesta a un compromiso cristiano y a una opción trascen­dente del ser humano, donde se realice la interrela­ción de valo­res, principios y actitudes cristianas en la existencia humana y social costarri­censes. *Aportar la ener­gía y la fuerza propulsora de la expe­rien­cia de la fe, mediante una metodología y conteni­do pro­pios, pro­ve­nientes del dinamismo y riqueza del mensaje cristiano.

* Estar en estrecha relación con la metodología y la orien­tación científica de las otras asig­naturas del Sistema Educati­vo, para que los educandos: Asuman su realidad humana y cultural, la interpreten desde postulados y valores cristianos, de modo que logren un conocimiento de ellas, por medio de cate­gorías de fe. - Transformen, dinamicen y recreen la cultura, mediante un proceso crítico y creativo, guiado por la visión humanista religiosa del significado y compromiso de ser seguidor de Cristo en el Siglo XXI.

- Asuman una opción y una acción en el plano humano y religioso como propuesta activa y responsa­ble para vivir y manifestar su condición de hijo e hija de Dios. - Definan una opción y una posible manifestación en la sociedad costarricense como compromiso cristiano de ciudadanos.