Síntomas del Aparato Digestivo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención del cáncer gástrico
Advertisements

EFICACIA DEL TEST INMUNOLÓGICO DE SANGRE OCULTA EN HECES (OC-LIGHT®)
DR. HECTOR GURROLA MACHUCA C.M.N. 20 DE NOVIEMBRE
PROCESOS NEOPLÁSICOS DEL ESTÓMAGO
DR. ALBERTO NIDERHAUSER GARCÍA
PAF PROTOCOLO DIAGNÓSTICO EL ESTUDIO GENÉTICO (GEN APC) CONFIRMA DGTO Y ES EFICIENTE EN FAMILIARES LA COLONOSCOPIA MEJORA RENDIMIENTO CON CROMOENDOSCOPIA.
Dr. Alexis Méndez Rodriguez
Osteoporosis Dr. Pablo Monge Zeledón.
Pancreatitis.
Enfermedad inflamatoria del Intestino Grueso Clasificación Clasificación IDIOPATICA Colitis ulcerativa IDIOPATICA Colitis ulcerativa Enfermedad de CROHN.
El centro de tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad PRESENTA
Contenidos Guías alimentarias Etiquetado nutricional
Lic. en nutrición Sonia Leis
PRODUCTOS ALIMENTICIOS
CONTROL PRENATAL.
Estudios de Detección Oportuna
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
Enfermedades Gastrontestinales
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL CANCER COLORECTAL
COMO PREVENIR EL CANCER MAMARIO
Academia Nacional de Medicina
¿Qué es el Cáncer? El cáncer es un sistema renegado de crecimiento que se origina dentro del biosistema de un paciente, más comúnmente conocido como el.
ENFERMEDADES TUMORALES
Lic. Bussalino Marcelo Departamento de Rehabilitación UBA
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL
Fomento de Estilos de Vida Saludable
ANALISIS DE RESULTADOS
Cáncer Colo rrectal Prof. Dra. S. Mengarelli.
CANCER DE ESTOMAGO.
Diabetes Camila Reyes 1102.
LA PREVENCIÓN DEL CANCER
SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE
Las Enfermedades que afectan el sistema Digestivo
TOPICOS SELECTOS “EDUCACIÒN PARA UNA BUENA NUTRICIÒN”
CUANDO SOSPECHAR UN CANCER DE COLON
Cáncer colorrectal: cómo prevenirlo y detectarlo
Sergio esteban rojas negret
Inés Monroy G Comunidad II
GUÍA DE RECOMENDACIONES DEL CÁNCER COLORRECTAL
Presentación de: ALIMENTACIÓN SANA.
Valladolid, 13 de noviembre de 2013
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
PLAN ONCOLÓGICO: CÁNCER COLORRECTAL
En el nombre de Dios.
Cáncer de Colon Matías Ovalaría Carlos Plaza.
nombreÓrgano que afecta Expectativa de vida SíntomasterapiasMedicamentosPrevención La vesículaLos cálculos biliares son muy frecuentes. Ocurren en 1 de.
Riesgo de neoplasia colorrectal a los 5 años de una colonoscopia de cribado negativa Imperiale TF, Glowinski EA, Lin-Cooper C, Larkin GN, Rogge JD, Ransohoff.
En los pacientes con antecedentes familiares de cáncer colorrectal sin síndrome de Lynch ni poliposis adenomatosa familiar puede ser adecuado iniciar.
El celecoxib es eficaz para la prevención de los adenomas colorrectales en pacientes de alto riesgo, pero aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares.
Recomendaciones para la prevención de CCR Resumen de la presentación del Dr. Gerardo Arroyo Hospital Privado Santa Clara, Salta.
El uso regular de aspirina se asocia a un menor riesgo de desarrollar adenomas colorrectales Chan AT, Giovannucci EL, Schernhammer ES, Colditz GA, Hunter.
Prevención de Cáncer de colon
Dr. Taiguara Durks Director C.S.Dr. Oscar Servín
Cáncer colorrectal: Prevenible, superable, tratable
NUTRICION Y CÁNCER JAVIER EDUARDO CURO YLLACONZA CNP 1555
crónico-degenerativas
SALUD SEGÚN LA OMS SE DEFINE COMO UN ESTADO COMPLETO DE BIENESTAR FÍSICO, MENTAL, Y SOCIAL Y NO SOLAMENTE LA AUSENCIA DE ENFERMEDAD.
Cáncer colorrectal.
PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL
LA COLONOSCOPIA Desde AP Javier Lecumberri Muñoz CS Contrueces.
EL M. DE FAMILIA Y LA PREVENCIÓN CA COLORECTAL
RECOMENDACIONES NUTRICIONALES ASOCIADAS A LA PREVENCION DE CANCER
PATOLOGÍA MALIGNA DE COLON
FUNDACION BOLIVIANA CONTRA EL CANCER
Carcinoma Colorectal Benjamín F. Calvo Jefe; División de Cirugía Oncológica Universidad de Carolina del Norte Benjamín F. Calvo Jefe; División de Cirugía.
PREVENCION CANCER DE MAMA
Dr. Rodrigo Quiñones Sandoval R1RX
Transcripción de la presentación:

Síntomas del Aparato Digestivo

Principales Síntomas Dolor Abdominal. Ardor. Acidez. Reflujo. Náuseas. Vómitos. Intolerancia Alimentaria. Problemas Deglutorios. Constipación. Diarrea. Pérdidas de Sangre. “Ictericias”

Estudios Especializados Ecografía - Ecoendoscopía Radiología Contrastada Colon Esófago – Estómago – Duodeno Intestino Delgado Videoendoscopías Videocolonoscopía Video Endoscopía Digestiva Alta Colangiografía Retrógrada Endoscópica Ph-Metría – Manometría

Radiografías

Endoscopías

Endoscopías

Cáncer de Colon El cáncer Colo-Rectal es el cáncer gastrointestinal más común, su frecuencia es superior a la de todas otras formas de cánceres gastrointestinales combinadas. Es la 2º causa de muerte por CA en Occidente luego del de Pulmón en el hombre, y Mama en la mujer

Principales Síntomas Dolor Abdominal. Cambio Evacuatorio. Pérdidas de Sangre. Anemia. Disminución de Pesos. Pérdida de Apetito.

Ubicación del Cáncer de Colon Sigmoides 25% Recto 23% Ubicación Colon Der. 22% Colon Transv. 13% U. Recto/Sigma 10% Colon. Desc. 6%

13% 22% 6% 10% 25 % 23%

Prevención primaria Tiene como objetivos identificar los factores de riesgo de la dieta y en el estilo de vida para intentar modificarlos a través de la educación de la población. Esta estrategia busca la disminución de la incidencia del CCR. Las recomendaciones aconsejadas son: Reducir la ingesta de carnes rojas y grasas Ingerir una dieta rica en fibras, especialmente vegetales y frutas, por lo menos 5 porciones diarias Dieta rica en leche y derivados No se recomienda la administración de suplementos de calcio, ácido fólico y vitamina D Tampoco se recomiendan la administración de beta carotenos, selenio ni vitaminas A, B, C o E. Realización de ejercicio físico regular, si es posible sesiones de al menos 30 minutos 4 a 5 veces por semana. Evitar el sobrepeso y la obesidad. Moderar el consumo de alcohol Evitar el consumo de tabaco

Prevención secundaria (pesquisa) Para la OMS la pesquisa de una enfermedad se justifica cuando: La enfermedad es frecuente y con elevada Morbimortalidad. Los test de pesquisa son sensibles para detectar lesiones tempranas aceptados por los pacientes y factibles de realizar en la práctica diaria. El tratamiento luego de la detección por pesquisa mejora el pronóstico con respecto al obtenido con el diagnóstico habitual. El beneficio potencial es superior a los riesgos y a los costos de la pesquisa.

1.- Grupo de riesgo medio ó promedio (70-80% del total): Este grupo se divide en: Personas que deben iniciar pesquisa a los 50 años: Toda la población a partir de los 50 años, asintomática y sin factores de riesgo Quienes tengan  un familiar de 2° o 3° grado con  CCR Personas que deben iniciar pesquisa a los 40 años: Quienes tengan un familiar de 1° grado mayor de 60 años con pólipo Adenomatoso o CCR. Quienes tengan dos familiares de 2° grado con pólipo Adenomatoso o CCR. Recomendación para el grupo de riesgo promedio SOMF anual  + Rectoscopía c/ 5 años: si alguno de los 2 son  +  ► Estudio total del colon (ETC).  Video Colonoscopía c/ 5-10 años  Radiografía de Colon c/ 5 años TSOMF anual sola: si es  +  ► Estudio Total de Colon FRSC c/ 5 años sola: si es + ► Estudio Total de Colon

2. Grupo de riesgo moderado (20-30% del total): Antecedente de Cáncer o pólipos adenomatosos en un familiar de 1° grado menor de 60 años o en 2 familiares de primer grado de cualquier edad. Recomendación: Colonoscopía a partir de los 40 años o 10 años antes del caso familiar  más joven, cada 5 años. Antecedente personal de uno o dos pólipos adenomatosos tubulares < de 1 cm. Recomendación: Colonoscopía a los 5 años (*) ,  si ésta es normal incluir en grupo de riesgo promedio. Antecedente personal de un adenoma grande (> de 1cm.), componente velloso ( >25%), displasia, o 3-4 adenomas de  cualquier tamaño (descartar poliposis) Recomendación: Colonoscopía a los 3 años (*), si ésta es normal repetir a los 5  años.  Si nuevamente es normal, incluir en grupo de riesgo promedio. Antecedente personal de 5 o más adenomas o 3 de más de 1 cm. de diámetro.   Recomendación: Colonoscopía al año (*) y luego el intervalo de acuerdo a  los  hallazgos. Antecedente personal de cáncer Colorectal resecado previamente con intento curativo. Se establece un régimen de vigilancia. Recomendación: 1° Colonoscopía al año y Colonoscopía  a los 3 años (**) y si es normal cada 5 años.

3. Grupo de riesgo alto (10-15% del total): Poliposis Adenomatosa familiar Cáncer Colorectal hereditario no asociado a poliposis Enfermedad inflamatoria intestinal

Distintos Tipos de Pólipos

Distintos Tipos de Pólipos

Distintos Tipos de Pólipos

Extracción de un Pólipo

Situación en Nuestro Centro

Ubicaciones de las Lesiones en Nuestro Medio

Edades de Diagnóstico de Pólipos Menores de 50 años: 18,75% Entre 50 y 65 años: 50 % Mayores de 65 años: 31,25% Clínica de los Cánceres de Recto-Colon en Nuestro Medio Ciego y Asc. Transv. y Desc. Recto-Sigma Anemia 25% 10% 8% Pérdida de Apetito y Peso 8,33% 15% - Cambios Evacuatorios 18,90% Asintomáticos o Inespecíficos 50% 35% Masa Palpable 2,70% Proctorragia 43,95% Suboclusión 5% 2,53% Dolor Abdominal

Lo Importante es que el Cáncer de Colon es una Enfermedad PREVENIBLE Si uno sigue las pautas de diagnóstico precoz