COBERTURA EDUCATIVA OCTUBRE, 17 DE 2012. COBERTURA DISMINUCION DE BRECHAS EN ACCESO Y PERMANENCIA ENTRE POBLACION RURAL-URBANA, POBLACIONES DIVERSAS,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Emerald Energy Plc. Sucursal Colombia
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Taller N° 4 Facultad de Educación Pedagogía en Historia, Geografía y Educ. Civ. Santiago de Chile Alumno: Felipe Poblete Garrido Profesora: Ana Henríquez.
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
Reforma Curricular de la Educación Normal
“Educar para el país que queremos:
SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL E ISLAS PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL 2009 DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES DEL MEDIO RURAL E ISLAS.
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
Consejo Interinstitucional de investigación Educativa
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOYACÁ
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
ORACIÓN A MANERA DE REFLEXIÓN. PRESNTACIÓN DEL PR0YECTO INTEGRANTES
Fundación Manuel Mejía Maria Teresa Matijasevic A.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN ZONAS VULNERABLES Y EN EMERGENCIAS. Bogotá 15 y.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA TUTORÍA A ESTUDIANTES DE BAJOS RECURSOS.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
En un mundo renovado y cambiante, la educación implica integración, cambio y reafirmación en la conducta de cada participe del proceso enseñanza–aprendizaje,
AULA DE APOYO.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL Y PLAN DE MEJORAMIENTO DEL COLEGIO ALBERTO SANTOS BUITRAGO DE SOCORRO SANTANDER COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL PLANTEL.
INFORME BÁSICO Conclusiones Jornada de Seguimiento a ACOMPAÑANTES del Refuerzo Educativo.
¿QUÉ HACE PARTICULAR EL PROYECTO EDUCATE? Por primera vez en el país se reparte una computadora por niño en comunidades indígenas, con el propósito de.
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
EDUCACIÓN.
Mesa de Educación con Énfasis en Competitividad Aliado.
Prioridades Educativas en los Acuerdos de Gobernabilidad de Loreto
PROYECTO TALLERISTA FREDDY HENAO RESTREPO CARTAGENA 2012.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCELIANO POLO
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
OBJETIVOS: - DAR A CONOCER EL METODO DE TRABAJO A IMPLEMENTAR PARA EL PROYECTO “EL FUTURO ES HOY” - INCORPORAR VOLUNTARIOS A LOS EQUIPOS DE TRABAJO, -
Escuelas Efectivas en sectores de POBREZA
GLORIA MUÑOZ RAMOS Y MARILUZ VIDES MIELES
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Prioridades de política educativa
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
SOBRE EL PLAN CEIBAL ¿Qué significa esta sigla? Ceibal: Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en línea. Se implementa en Uruguay,
GUL/Sec. Ejec.-MCLCP - Julio  Es un compromiso suscrito por los movimientos, partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil.  Es.
“EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA LA PROSPERIDAD DE TODOS LOS CORDOBESES”
PROYECTO DE ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO A COLEGIOS DE LA LOCALIDAD DE USME EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO POR CICLOS.
Se reconocen cuatro factores -atribuibles a los individuos- que afectan el desempeño académico:
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
ALCALDIA MAYOR DE TUNJA SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL.
ESTRATEGIAS DEL PTA 2014.
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
República de El Salvador Ministerio de Educación
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA CIUDADANA DOTACIÓN LÍNEA BASE % Computadores en las Instituciones 70 80,4% 85 97,7% ,4.
Estrategia de comunicación digital y de redes sociales
La escuela busca al niño y a la niña Colombia CO.
NOMBRE DEL PROYECTO Diseño e implementación de un aula virtual en moodle, para el desarrollo de actividades académicas en el aula de informática con estudiantes.
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
RESULTADOS MÓDULO DE INGLÉS. RESULTADO MODULO COMPETENCIAS CIUDADANAS.
RENDICION DE CUENTAS EN EL SECTOR EDUCATIVO DIRECTIVA MINISTERIAL N°. 26 DE NOV. 21 DE 2011.
COMPONENTE OBJETIVO METAS COMO SE HA OBTENIDO EL AVANCE % DE AVANCE (junio de 2015) PLAN DE ESTUDIOS Revisar ajustes en las estrategias metodológicas.
RENDICION DE CUENTAS Y MESAS PUBLICAS REGIONAL VICHADA 2015.
En la ciudad de Bogotá D.C se encuentra ubicado en la localidad 19 de Ciudad Bolívar, barrio San Isidro el hogar comunitario de ICBF La Casita de Mickey.
ESTUDIANTE: MYRIAM E. PINZÓN G.
Transcripción de la presentación:

COBERTURA EDUCATIVA OCTUBRE, 17 DE 2012

COBERTURA DISMINUCION DE BRECHAS EN ACCESO Y PERMANENCIA ENTRE POBLACION RURAL-URBANA, POBLACIONES DIVERSAS, VULNERABLES Y POR REGIONES

PROYECTO: DESARROLLO DE FOROS MUNICIPALES "GARANTÍA DE PERMANENCIA ESCOLAR" EN MUNICIPIOS NO CERTIFICADOS DE BOYACÁ

1. ANTECEDENTES: La deserción Escolar ha sido un fenómeno que ha venido afectando el desarrollo socioeconómico del país, por sus grandes implicaciones no solamente sobre en los escolares y sus familias, sino en general a toda la sociedad. En las instituciones educativas en los municipios no certificados del departamento de Boyacá, esta situación no ha sido ajena a este fenómeno y frecuentemente se está presentando este grave problema, derivado de multiplicidad de causas y que generalmente es detectado solamente cuando los estudiantes se han ido de los programas escolares

2. PROBLEMA: Sistema educativo afectado por los niveles de deserción escolar registrado en las instituciones educativas de municipios no certificados del departamento de Boyacá. Para el año 2011 el Ministerio de Educación Nacional ha reportado una deserción de 5593 estudiantes correspondiente al 3.39% en Boyacá, con una población matriculada a 30 de noviembre del mismo año de estudiantes, lo que genera gran preocupación y por lo cual se viene trabajando con la participación y aporte de docentes, padres de familia y estudiantes y todas las áreas administrativas. La mayor deserción durante los últimos años se encuentran en el grado décimo y en el grado sexto, sin embargo la deserción de matricula interanual esta en todos los grados de secundaria en la básica primaria la deserción es menor a la presentada en la básica secundaria y media. En el año 2012 se encuentra una deserción de matrícula de estudiantes entre el corte de 02 de abril y el 30 de septiembre del año en curso, en las 254 Instituciones Educativas de los municipios no certificados del departamento de Boyacá. En su gran mayoría se encuentra deserción de matrícula.

3. DEFINICION DEL PROBLEMA: El sistema educativo afectado por los niveles de educación escolar registrado en las instituciones educativas de los municipios no certificado de Boyacá presenta causa, como la falta de concientización y responsabilidad social de padres de familias docentes, rectores, administrativos, estudiantes y autoridades municipales, frente a la problemática de la deserción escolar, debido al desconocimiento de los derechos a la educación y deberes de la familia, la sociedad y el Estado, y las bajas expectativas de las familias con respecto a la educación. La falta de concertación e implementación de estrategias preventivas a nivel institucional y municipal para evitar la deserción escolar debido a la falta de compromisos y docentes por la permanencia de los estudiante en el sistema educativo y sus consecuencias en la desarticulación de acciones interinstitucionales que conlleven a la permanencia escolar.

4. JUSTIFICACION: Con el desarrollo del Proyecto (foros a nivel municipales para contrarrestar la deserción escolar en los municipios no certificado del departamento de Boyacá), se busca despertar en las comunidades locales la sensibilidad, concientización y la responsabilidad de brindar a sus población en edad escolar el servicio de educativo. El incremento de las necesidades básicas de las familias, el escaso desarrollo económico de los municipios, la permanente metodología de enseñanza, la falta de articulación entre los niveles y áreas educativas, la deficiente formación en pedagogías de los docentes y directivos docentes acorde a la realidad actual y la reiterada irresponsabilidad de los padres de familias al negar el acceso de sus hijos al sistema educativos, ha condicionado el desarrollo y crecimiento de las localidades y el departamento.

CONTINUACION DE LA JUSTIFICACION: Analizando la situación Institucional y el perfil de los estudiantes desertores, se han podido identificar las causas comunes que permite quizá, generalizar el fenómeno de la deserción escolar en la Institución y en los Municipios. Dentro de las causas recurrentes encontradas se enuncian las siguientes: Dificultades de aprendizaje; Ingreso tarde al sistema; Repitencia; Estudiantes en extraedad para el grado que cursan; Ubicación Geográfica - población dispersa; Frecuentes cambios de domicilio; Aspectos culturales; Problemas económicos; Desintegración del núcleo familiar; Nivel de escolaridad de los padres; Falta correlación de áreas v niveles; Racionalización de la Planta docente; Falta de nombramiento oportuno de docentes; Falta mejorar la adecuación física y la dotación de material didáctico; Falta mayor difusión y ejecución de programas extracurriculares y de bienestar estudiantil; Falta apoyo de autoridades locales, entre otros.

6. ALTERNATIVA DE SOLUCION Como se puede evidenciar entre las posibles causas de deserción revisadas están aquellas originadas desde los mismos hogares, también encontramos algunas derivadas de las mismas instituciones educativas y de los educadores así como desde la misma concepción del sistema educativo y la desatención de autoridades locales. Para lograr una solución que realmente impacte positivamente sobre el fenómeno, se requiere la concurrencia y el compromiso de todos los actores educativos, de manera conjunta y simultánea. Muchas acciones se emprenden de manera separada o aislada y no compromete a todos quienes tienen que ver directamente con la educación. La tarea es un tanto compleja ya que así como se encuentra causas manejables, como también algunas de especial complejidad que requiere la asistencia de autoridades locales y certificadas, así como desde el mismo Ministerio de Educación Nacional.

CONTINUACION ALTERNATIVAS DE SOLUCION Unas de las alternativas de solución de la problemática que debe estar presente, es la realizar de los foros en los 120 municipios no certificados del departamento de Boyacá. Se relaciona a continuación algunas de las acciones que se deben tener en el desarrollo del foro en donde posibilitarían la disminución de la deserción escolar a futuro en la institución y algunas que permitirían el retorno de desertores al sistema: Establecer la obligatoriedad del ingreso de los niños al sistema escolar en la edad que corresponde. Art. 54 Ley 1098 (Acción de cumplimiento). Revisar la aplicación del sistema de evaluación de estudiantes y generar las estrategias necesarias para disminuir la reprobación escolar. Integrar a padres de familia en las actividades institucionales a fin de generar mayor compromiso, pertenencia y concientización en la importancia de la educación de los hijos, creando mayores espacios de participación y acción en los procesos educativos. Se plantean estrategias como talleres de sensibilización, charlas específicas y dinámicas, diálogo permanente y Escuela de Padres, e incluso la introducción de incentivos, entre otras. Es necesario hacer entender a padres de familia y a responsables de los menores, la importancia que tiene la educación, para generar equidad, cambios y herramienta fundamental en la lucha contra la pobreza. Es importante enfatizar en que a mayor nivel educativo, mayor capacidad de desarrollo socioeconómico. Realizar un diagnóstico del nivel de escolaridad de los padres de familia y en general del núcleo familiar del estudiante, para tratar de detectar posibles fallas en el acompañamiento escolar que deben realizar y proponer acciones de corrección. Articular de manera coherente y adaptando a la propia realidad, áreas, niveles y metodologías educativas de tal manera que se disminuya el trauma generado por los cambios, especialmente de básica primaria a básica secundaria. Introducción y fortalecimiento de actividades extracurriculares y jornadas escolares complementarias que beneficiarían a la población estudiantil mejorando el aprovechamiento del tiempo libre, la implementación de proyectos productivos para los estudiantes y en general el mejoramiento del ambiente escolar y la motivación estudiantil. Además con esto se garantiza el mejoramiento de la calidad educativa y la equidad de oportunidades. En el desarrollo de los foros municipales, generar espacios para la matricula de estudiantes que se encuentran por fuera del sistema educativo.

7. POBLACION OBJETO: Población Objeto: estudiantes matriculado con corte a 30 de Junio de 2012 según Sistema Integrado de Matricula SIMAT, en los 120 municipios no certificado del departamento de Boyacá. Población Beneficiaria detallada: Comunidad educativa (Padres de familia, estudiantes, docentes, directivos docentes, administrativos y administración municipal)