Docente: Marco Cappillo Salazar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Perfil Ocupacional del Técnico de Nivel Superior en Enfermería”
Advertisements

LIDERAZGO, COMUNICACION Y TRABAJO EN EQUIPO
Fundamentos del comportamiento de los grupos
“Principios de grupos”
LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL
Grupos.
Unidad II Motivación Noviembre 2003.
Administración de Recursos Humanos
VII.- LAS ORGANIZACIONES FORMALES.
Luisa Luque – Omar López
Procesos de Socialización
Comportamiento del Consumidor
Universitario Francisco de Asís
2.3 Estructuras Grupales.
LA CONDUCTA DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES: GRUPOS E INFLUENCIA INTERPERSONAL TEMA 4.
Aspectos emocionales de los grupos
Dra. Evelyn Pérez Medina EDFU 3007 Sección LB1
Propuesta de una gestión educativa Exposición: Lic
Dr. Michael González Cruz Universidad de Puerto Rico Mayagüez
MOTIVACION : Factores Y Técnicas
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
CONTENIDOS Introducción El grupo: aspectos más relevantes
POR: MONICA GUTIERREZ MARIA FERNANDA VILLA
GRUPOS Y EQUIPOS.
TEMA 1 CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS FUNDAMENTALES
ÉTICA PROFESIONAL Secretariado Ejecutivo Computacional
Comportamiento Organizacional
Los Valores como Herramientas Gerenciales.
TEORÍA Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
GRUPOS Determinado número de personas que interactúan unas con otras, de manera que cada persona influye y es influida por las otras. (B. Shaw). Personas.
SISTEMA SOCIAL.
Conceptos en Psicología Grupal
STATUS Y ROLES A lo largo de la vida desarrollamos diferentes status y roles que son definidos socialmente.
HABILIDADES DIDACTICAS
PERSONALIDAD Y ACTITUD
IGUALDAD EN EL ESPACIO DOMÉSTICO
UUna de las condiciones de trabajo de tipo psicológico que más influye en los trabajadores de forma positiva es aquella que permite que haya compañerismo.
JORGE A. GONZALEZ ALARCON
Dra. Evelyn Pérez Medina EDFU 3007 Sección LB1
Condicionantes externos
Dinámicas de grupos y equipos de trabajo
GRUPOS Objetivo: Los alumnos contaran con las herramientas teóricas para reconocer los distintos tipos grupos.
Etica “Es un conjunto de valores y reglas que definen la conducta correcta e incorrecta” Hay 4 fuerzas básicas que influyen en la conducta ética de las.
Dra. María G. Rosa-Rosario
Unidad 6 Sociología de las Organizaciones. Información.
Conceptos Sociológicos fundamentales
Rueda de comportamiento del consumidor
Análisis del consumidor
Celina Hernández González
UNIDAD III: Comportamiento del Consumidor
BIENESTAR PSICOLOGICO
Curso: Introducción a la Sociología
CONDUCTA INDIVIDUAL Y GRUPAL
Conjuntos de Personas. Redes Sociales Personas que no necesariamente se conocen entre sí. Una red se define como un colectivo de personas en la que cada.
Trabajo en Equipo.
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
EDICIÓN 2015 EDICIÓN ANTERIOR
Wilber Azuaje Alejandro Catalán Henry Calles Graciela González María A
NIVEL DE GRUPO EN EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
BASES DE LA CONDUCTA DEL GRUPO Dra. Icela Lozano Encinas
UNIDAD 5: LIDERAZGO MOTIVACIÓN Semana 12.
Universidad Tecnológica del Centro Intervenciones de Equipo
3 SOCIEDAD.
EDUCACIÓN..
Lic. En Ciencias de la Computación. Integrantes: Raúl Ernesto Sánchez Santos Oscar Ricardo Mejía Alvarado Juan Pablo Quintanilla Hernández Karla Johana.
Trabajo en equipo Curso Virtual La Gestión de la Calidad en la
GRUPOS Y EQUIPOS DE TRABAJO. GRUPOS Un grupo de trabajo es un conjunto de empleados que comparten ciertas normas y que hacen todo lo posible para satisfacer.
UNIDAD II DINÁMICA DE GRUPOS
DINÁMICA DE GRUPOS.
Transcripción de la presentación:

Docente: Marco Cappillo Salazar UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES Facultad de Ingeniería de Sistema y Computación Facultad de Derecho y Ciencias Políticas SOCIOLOGÍA GENERAL TERCERA UNIDAD Estructura de la sociedad CLASE 05 Grupos sociales, estratificación social y movilidad social Docente: Marco Cappillo Salazar

GRUPO SOCIAL Un grupo social se forma cuando dos o más personas con propósitos comunes se unen e interactúan. Según el diccionario de la Real Academia Española significa: Grupo social al que se adscribe un individuo por compartir comportamientos, valoraciones y creencias.

ELEMENTOS DEL GRUPO SOCIAL Para que exista un GRUPO SOCIAL tiene que haber relación entre sus miembros e intereses comunes. Es indispensable la forma en que los miembros se relacionan y se afectan mutuamente. Desde el punto de vista sociológico un grupo social puede consistir lo mismo de: Tres personas Dos personas Cientos de personas Miles de personas

¿POR QUÉ SE UNE LA GENTE A LOS GRUPOS? Estatus Seguridad Autoestima Conocimiento e información Logro de metas Afiliación Poder

FORMACION DE UN GRUPO Modelo de Shaw Formación Conflicto Regulación Desempeño 1.- preocupacion por lograr una orientacion y organización adecuada 2.- diversos desacuerdos y se polariza las actitudes respecto a aspectos personales, autoridad de los miembros 3.- resolver conflictos, consenso, disminuye la polarización 4.- afianzan estructuras y funciones del grupo.

ETAPAS EN EL DESARROLLO DE UN GRUPO Descontento Modelo de Worchel Suceso precipitante Identificación Productividad grupal Formación de un nuevo grupo a partir de otro existente 1.- insatisfacción de su grupo de pertenencia 2.- algo pasa que da una señal para formar un nuevo grupo y abandonar el anterior. 3.- inicio del nuevo grupo. El pertenece a un nuevo grupo provoca cambios en el individuo 4.- priman los objetivos grupales por sobre los ind. Diferenciacion entre los miembros asignacion de tareas y roles. 5.- se forman subgrupos priman las metas ind. Reglas de equidad según aporte. 6.- cuestionamienots acerca del valor del grupo, aumenta desconfianza entre mimebros, luchas de subgrupo. Individuación Declive grupal

CLASIFICACIÓN DEL GRUPO SOCIAL Hay varias maneras de clasificar a los grupos sociales. Los sociólogos lo dividen por los siguientes grupos: Primarios Secundarios Terciarios

Grupo Primario Son los grupos sociales de asociación íntima y de mayor cooperación entre sí. Charles H. Cooley indica que el grupo primario es el resultado de una interacción larga e íntima bajo condiciones informales. La interacción social depende de la comunicación no de la proximidad.

Grupo Primario No se necesitan palabras para la comunicación, suelen bastar los gestos y el tono de voz en el grupo primario. La interacción se caracteriza por la espontaneidad y la reciprocidad en la relación.

Grupo Secundario Este tipo de grupo se caracteriza por unas relaciones menos íntimas y personales. La interacción entre sus miembros es formal. Tiene, por lo general, una organización definida y un programa de actividades delineadas. Este grupo refleja la vida cultural de la comunidad, la organización del grupo tiene una vida más larga que la de sus miembros.

Grupo Secundario El grupo perdura aunque sus miembros pueden entrar y salir del mismo o haya cambios en la directiva. Suele haber menos influencia del grupo secundario, pero hay un deseo de reconocimiento y competencia entre los miembros del grupo. A veces es difícil distinguir entre los grupos primarios y secundarios debido a que las relaciones humanas no siempre se llevan a cabo de una misma manera.

Grupo Terciario Algunos sociólogos no reconocen los grupos terciarios. Los grupos terciarios son aquellos que son estrictamente casuales, transitorios, de corta duración y que en un momento dado persigue cierto objetivo común.

ESTRUCTURA DE UN GRUPO

Se refiere al patrón de relaciones entre las partes diferenciadas del grupo. Baron y Byrne plantean que existirían 4 aspectos fundamentales en un grupo, desde el punto de vista de cómo el grupo influye sobre sus miembros: Roles Estatus Normas Adhesión

Roles Rol es el conjunto de patrones de comportamiento esperados atribuidos a alguien que ocupa una posición social determinada asignados formal o informalmente. Los roles y las actividades de las personas en un grupo están en función a sus estilos personales como de la naturaleza del grupo y sus tareas. Dependiendo de la naturaleza de la tarea, los grupos necesitan integrantes con distintos estilos conductuales, que puedan asumir variados roles. El rol ayuda a clarificar funciones y responsabilidades de las personas que pertenecen a un grupo. Informalemnte (el lider) Independiente del rol, el sujeot lo internaliza lo hace parte de su autoncepto.

Estatus Prestigio asociado a las distintas posiciones que ocupan las personas en el grupo. Resultado de muchos aspectos de la estructura del grupo, se relaciona con el rol, poder, liderazgo, etc. Se asigna un determinado estatus a una posición particular, independiente de quien sea, por ello la estructura de un grupo tiende a ser estable en el tiempo.

Estatus Personas con alto estatus tienen mas influencia sobre las actitudes del grupo, pero tiene mas conformidad con las normas que las personas de bajo estatus. El estatus puede proteger a la persona cuando se desvía de las normas del grupo, pero tiene mayor responsabilidad. Mientras mas estatus, inicia y recibe mas comunicación (poder).

Normas Reglas establecidas por el grupo para regular la conducta individual, las que pueden ser explicitas o no , y prescriptivas (cómo comportarse) o proscriptivas (cómo no comportarse). Sirven para predecir o anticipar la conducta de los otros y así preparar una respuesta adecuada.

COHESION DE GRUPO Festinger: La cohesión es el campo total de fuerzas que actúan sobre los miembros para que estos permanezcan en el grupo. Influido por la similitud de actitudes entre los miembros, tamaño del grupo y su historia de éxitos y fracasos.

COHESION DE GRUPO Los efectos de la cohesión grupal según Shaw: Interacción y comunicación: correlación positiva. Los grupos cohesionados tienden a la cooperación, mientras los que no, tienden al trabajo independiente. Satisfacción: menos ausentismos, mayor satisfacción laboral y menos accidentes, ya que estos grupos proporcionan un ambiente de mayor seguridad.

COHESION DE GRUPO Los efectos de la cohesión grupal según Shaw: Influencia interpersonal: alta cohesión produce mayor presión hacia la uniformidad. Productividad: son mas efectivos en el logro de aquellas metas que son aceptadas libremente por el grupo y no necesariamente en aquellas que son impuestas externamente. Otros autores estan de acuerdo con los resultados de baja cohesion pero no con los de alta cohesion. Creen que a veces es perjudicial para el grupo, ya que se dedicaran mucho alo social, y descuidaran el logro de objetivos.

FUNCIONES DEL GRUPO SOCIAL Son formadores de la personalidad. Ejercen controles para la conducta humana. Son un medio para la educación.

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Es tanto la acción como el efecto de la división de la sociedad en estratos o capas, de acuerdo con un criterio o factor determinado. Estos estratos se caracterizan por tener desigual acceso a determinado tipo de recursos, y normalmente por poseer estilos de vida diferenciados.

FACTORES DE ESTRATIFICACIÓN. Las fuentes de la desigualdad La clase social. La edad. El género. El grupo étnico.

LA DESIGUALDAD DE CLASE SOCIAL Existe desigualdad debido a: El efecto de agrupamiento y su asentamiento sobre fracturas sociales (las de clase y las étnicas, que a veces se dan a la vez). El efecto Pigmalión: la profecía que se cumple a sí mismo. Los hábitos y los estilos de vida familiares (las familias más a medida de sus posibilidades y condiciones sociales). El desigual acceso a los estudios por clase social.

LA DESIGUALDAD DE GÉNERO Existe desigualdad debido a: La escolarización segregada. La persistente idea de no escolarizar a las mujeres. Las diferencias en la interacción con niños y con niñas; diferencias en valoraciones y expectativas.

LAS DESIGUALDADES ÉTNICAS. Existe desigualdad debido a: La escuela persiste como transmisora de una cultura común y no asume el reto de una educación intercultural.

LA ESTRATIFICACIÓN ESTA EN UNA DIRECTA RELACIÓN CON: La socialización. La cultura (valores, normas, etc.). La sociedad. Los estatus y roles.

SISTEMAS DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL a) Esclavitud. b) Castas. c) Clases. d) Niveles ocupacionales.

LAS DIFERENCIAS PROVIENEN DE: El ejercicio del poder (esclavitud). Las creencias religiosas (Castas). Las posibilidades económicas (clase). La ocupación que se tenga (niveles ocupacionales).

MOVILIDAD SOCIAL Se refiere a los movimientos de individuos y grupos entre las distintas posiciones socioeconómicas. Es la posibilidad del paso de una clase a otra. Es un cambio en la posición que la persona ocupa en la jerarquía social.

Tipos de movilidad: Vertical: A) Ascendente: Desplazamiento hacia arriba en la escala socioeconómica. B) Descendente: Desplazamiento hacia abajo en la escala socioeconómica. Horizontal: Se da por ejemplo cuando se produce un cambio de empleo. Intra o Inter-generacional.

Las funciones de la estratificación social: Davis y Moore ¿Por qué la desigualdad es un fenómeno universal? En toda sociedad compleja y moderna existe división del trabajo, hay miles de ocupaciones distintas que requieren habilidades y niveles de preparación distintos. Son generalmente las profesiones que requieren una alta calificación las más necesarias para mantener viable la sociedad. Las recompensas pueden venir en forma de ingresos, prestigio, poder u otros beneficios.

LA MERITOCRACIA Solo debe haber desigualdades en función de los esfuerzos y méritos desiguales de las personas. Premian el desarrollo del talento individual y fomentan el esfuerzo. En una sociedad meritocrática el índice de movilidad social ascendente y descendente debe ser alto.