CÍRCULO DE VIENA -Historia -Pensamiento -Integrantes -Antecedente -Aportaciones científicas -Etapas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El positivismo lógico y sus repercusiones en Filosofía.
Advertisements

Concepción científica del mundo Círculo de Viena
CÍRCULO DE VIENA Universidad La Gran Colombia-Lógica Filosófica.
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
Las aportaciones de la historia y la filosofía de la ciencia a la enseñanza de las ciencias El Positivismo Lógico.
El neopositivismo o positivismo lógico
FILOSOFIA DE LA CIENCIA
¿Qué es la ciencia? ¿Quién estudia a la labor científica?
FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS
Neopositivismo Círculo de Viena.
Moritz Schlick Y La otra cara de la luna. Breve Biografía El 14 de abril de 1882 nace en Berlín Moritz Schlick, el hombre que pasó a la historia como.
METODO DE INVESTIGACION
POSITIVISMO. es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el científico., y que tal conocimiento solamente.
INFORME ORAL UNIDAD 6 PSICOLOGÍA FRANCES M. VELÁZQUEZ.
Interpreta el estudio del conocimiento y sus tipos
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACION II.
INTERPRETACIÓN HISTÓRICA. ESCUELA POSITIVISTA.
CONTEXTO NIETZSCHEANO
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y FILOSOFÍA. LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
ELEMENTOS DE LAS RELACIONESINTERNACIONALES
INVESTIGACIÓN Por: Sonia Cristina gamboa sarmiento PROFESORA ASOCIADA ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA.
Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía. 18ª. reimpr
Willard van Orman Quine
RACIONALISMO TEMA EMPIRISMO
EPISTEMOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CIENCIA
ANTEAYER TEORÍA DE LA EDUCACIÓN SE ENCUENTRA EL REFERENTE “ PEDAGOGÍA”
Línea Del Tiempo… Desarrollo De Las Ciencias
GUILLERMO DE OCKHAM..
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN PERSPECTIVA
Historia de las ciencias
Racionalismo.
ANGIE CHACON ORJUELA ENFERMERIA 2 SEMESTRE
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
FACTORES QUE DIERON ORIGEN A LA SOCIOLOGIA.
La nueva metafísica meditación acerca de lo que está por encima o más allá del mundo físico.
Historia de la ciencia.
 Asignatura: filosofía  Docente: Lic. María luz Flores Flores  Exponente: Lizandro Apfata Huamani Característica y representantes de la filosofía moderna.
¿ Que es la filosofÍa? By Pablo, Raul y Ferran..
Línea de tiempo Desarrollo histórico de las ciencias.
Presentado por Dania Miranda Martin Facultad de fisioterapia
Ciencia e Historia de la Ciencia
La estructura de las Revoluciones Científicas 1962
Teoría del conocimiento
FILOSOFÍA MODERNA MODERNIDAD
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CAMPECHE MAESTRIA EN: RECURSOS HUMANOS ASIGNATURA: DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION CATEDRATICO: ING. EDGAR.
LÓGICA.
Dagner Renato Juarez Navarro
Racionalismo:  El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una doctrina filosófica que considera que la razón es el único medio para obtener conocimientos.
LAS CIENCIAS HIPOTETICO- DEDUCTIVAS INTEGRANTES: - EMPERATRIZ ALEXANDRA CAÑI YUPANQUI - LUISA IRMA COAGUILA MAMANI - GHERMAN FÉLIX CONDORI CONDORI.
OBJETO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA
Dr. Enrique de la Garza Toledo
TEORIA CONTABLE Hacia el Concepto de Teoría
CARLOS E. ESPINOZA QUISPE. SESION N° 01 Presentado por: Los Paradigmas en la Investigación Científica FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERIA E.P. DE INGENIERIA.
Experiencia y razón, frente a frente Luis Trujillo.
07/04/2019 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA Hessen J. (1978) en Raluy. A. (1990) DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA Hessen J. (1978) en Raluy. A. (1990) TEORÍA DEL UNIVERSO (cosmología)
Propiedades generales de la ciencia Busca explicaciones satisfactorias de la realidadBusca explicaciones satisfactorias de la realidad Utiliza leyes o.
Epistemología 2009 Universidad Nacional de La Patagonia Ciencias Económicas CÍRCULO DE VIENA Alumnos: – Dobec, Mario. – Mateo, Nahuel. – Molinero, Dámaris.
EL ESCEPTICISMO KDT: Gabriela Falconi KDT: Doménica Fierro.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO Profesor Dr. Pedro P. Peláez Sánchez
EL PROBLEMA DE LA DEMARCACIÓN: UN ANTECEDENTE DE LA SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA.
06/08/2019 Sandra Pittet1 EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Lic. en Biotecnología Lic. en Química 2° Cuatrimestre – 2014 Unidad 1: Epistemología:
Kant ). Biografía: La vida en Konigsberg. Un hombre de costumbres. La religión pietista. Formación integral y enciclopédica.
Tabla de verdad es una herramienta desarrollada por Charles Peirce en los años 1880, siendo sin embargo más popular el formato que Ludwig Wittgenstein.
EPISTEMOLOGIA PROBLEMA DE LA CIENCIA. Es la rama de la filosofía que problematiza sobre todo lo concerniente a la ciencia. Proviene de la palabra griega.
Transcripción de la presentación:

CÍRCULO DE VIENA -Historia -Pensamiento -Integrantes -Antecedente -Aportaciones científicas -Etapas

HISTORIA

El Círculo de Viena se creo a inicios de la década de los años veinte, en sus inicios con la idea de formar un grupo de discusiones de temas informales referentes a la Universidad de Viena, su presidente y fundador fue Moritz Schlick. Gran parte de sus integrantes no eran filósofos, en muchos casos eran físicos, matemático y científicos, que compartían intereses en común respecto a la filosofía dentro de la ciencia y rechazaban la metafísica académica que para ese entonces predominaba en el centro de Europa.

Los miembros del círculo de Viena publicaron en 1929 su manifiesto programático, en un opúsculo titulado La visión científica del mundo. Propusieron utilizar un lenguaje común que debía ser elaborado por la filosofía, basándose en el lenguaje de la física, por ser ésta la disciplina científica de mayores avances y la que practicaban profesionalmente muchos de los miembros del círculo.

El proyecto del Círculo de Viena comenzó a difundirse a partir de los trabajos de la revista Conocimiento dirigida por Rudolf Carnap, en la cual se publicaron los principales aportes de este movimiento. El Círculo de Viena se disolvió producto de la presión política y ascenso del nazismo en Austria. La mayor parte de los miembros del Círculo de Viena escaparon a otros países

Pensamiento Círculo de Viena Pensamiento Concepción científica Método de inducción Unificación del lenguaje dela ciencia Abolicion de la Metafísica EmpirismoDavid HumeJohn Locke Positivismo Lógico Neopositivismo Empirismo lógico o neoempirismo Ernst Mach

INTENGRANTES 1.Moritz Schlick 2.Rudolf Carnap 3.Otto Neurath 4.Olga Hahn-Neurath 5.Herbert Feigl 6.Philipp Frank 7.Friedrich Waismann 8.Hans Hahn 9.Harts Reichenbach 9.Kurt Gödel 10.A. J. Ayer 11.Charles Morris 12.Felix Kaufmann 13.Victor Kraft 14.Otto Weininger 15.Carl Hempel 16.Juan David García Bacca 17.Karl Popper

ANTECEDENTES El empirismo lógico del circulo de Viena hunde sus raíces en dos elementos fundamentales: la concepción de la verdad de Aristóteles y el empirismo de D. Hume y Comte. Empirismo Experiencia sensible Francisco Bacon Hobbes D. HumeJ.S.Mill J. LockeBerkeley Relación entre El círculo de Viena reformulo esta concepción, y estableció ahora que la concepción de la verdad era una correspondencia entre proposiciones y hechos. Teoría de la verdad en Aristóteles Decir Ser

Antecedentes Carácter Filosófico Neopositivismo E.March El Tractatus de Wittgenstein Carácter Histórico e instrumental Revolución de la fisica siglo xx Lógica Matemática

1.Trataba conformar una filosofía científica: Las matemáticas y la lógica, así como la física, son los grandes modelos a los que deben toda forma de discurso científico. 2.Unificación de las ciencias: Reduciendo todas las proposiciones observacionales a lenguajes fiscalistas. 3.Proyecto institucional: Elaboración de la Enciclopedia para la ciencia unificada. 4.El criterio de demarcación (principio de verificación): Este constan en que la posibilidad de verificar un hecho diferencia al conocimiento científico o ciencia, del resto de los conocimientos. 5.Lenguaje lógico: Una observación se dice que es científica si pueden ser expresadas con símbolos y relacionarse a través de ellos. 6.La unificación de la ciencia: Todo enunciado científico se identifica dentro de una misma área de la realidad, no existen distintas partes. 7.La inducción probabilística: Todo estudio científico se compone de fases de observación, procesamiento y conclusiones finales (o leyes generalistas) una observación puntual puede arrojar resultados que no sean los esperados por lo que en muchos casos se hace uso de la probabilidad. Aportaciones Científicas

ETAPAS Primera fase: El círculo de Viena ( ). Sostenía la idea de una verificación concluyente de los enunciados científicos a partir de las proposiciones elementales. Alrededor de esta idea se articularon los argumentos y postura originales del circulo de Viena. Segunda fase: La concepción heredara (1936). En esencia, se abandono el “empirismo ingenuo” implico en las tesis iniciales; se reajustó el concepto de “reglas de correspondencia” entre los planos teórico y observacional.

El circulo de Viena en cierto sentido sigue influyendo en nuestra sociedad, de hecho el neopositivismo es lo que hoy vivimos, la concepción científica esta presente, tan presente que se quiere incluso asumir como una verdad absoluta. Por otro lado las aportaciones que pudieron hacer son en realidad muy importantes, puesto que son retomadas para un análisis de la ciencia mas preciso. Karl Popper: Este filosofo es considerado para algunos autores como parte del circulo de Viena, mientras que para otros solamente lo consideran como un miembro aislado de este circulo, puesto que se volvería en contra o mas bien criticaría el neopositivismo.