La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL PROBLEMA DE LA DEMARCACIÓN: UN ANTECEDENTE DE LA SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL PROBLEMA DE LA DEMARCACIÓN: UN ANTECEDENTE DE LA SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA."— Transcripción de la presentación:

1 EL PROBLEMA DE LA DEMARCACIÓN: UN ANTECEDENTE DE LA SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA

2 ¿QUÉ ES Y QUE NO ES “CIENCIA”?

3 La filosofía de la ciencia, en 1965, fue testigo de una de las más acérrimas controversias epistemológicas de su historia. El marco de discusión fue el Coloquio Internacional sobre Filosofía de la Ciencia celebrado en Londres (…) y fue conservado para la posteridad, gracias a los esfuerzos de Lakatos y Musgrave quienes, cinco años más tarde, editaron las memorias del mismo. Dentro de este coloquio, una de las confrontaciones que más llamó la atención fue la sostenida por Karl Popper y Thomas S. Kuhn, connotados filósofos, salidos de los más estrictos ámbitos científicos LA POLÉMIC A

4 Como veremos, el trasfondo que encierra esta histórica discusión es si existe un método universal y ahistórico en la ciencia, que contenga las normas que todas las disciplinas deben respetar si desean merecer el título de ciencia. Es decir, si desde una perspectiva general, podemos esbozar los rasgos característicos del conocimiento científico, en todas sus dimensiones a lo largo de la historia (García, 2008, p. 188).

5 CRONOLOGÍA DEL DEBATE SOBRE LA DEMARCACIÓN Círculo de Viena (1929) Karl Popper (1934) Thomas Kuhn (1962) Imre Lakatos (1974) Paul Feyerabend (1974)

6 AUTOR/ESPERSPECTIVACRITERIO DE DEMARCACIÓN Círculo de VienaPositivismo LógicoVerifacionismo PopperRacionalismo Crítico Falsacionismo KuhnHistoricismoDepende del paradigma LakatosRacionalismo Crítico Falsacionismo (sofisticado) FeyerabendRelativismo No hay (anarquismo epistemológico)

7 KARL POPPER Nació en Viena en 1902. Fue filósofo y teórico de la ciencia. Una de sus principales obras “La lógica de la investigación científica” se ha vuelto clásica en el estudio sociológico de las ciencias. CRITERIO DE DEMARCACIÓN Y LÓGICA DE LA FALSACIÓN Problema de los límites entre lo que es y lo que no es ciencia. Criterio de demarcación: una proposición es científica si puede ser refutable, es decir, susceptible de que en algún momento se puedan plantear ensayos o pruebas para refutarla independientemente de que salgan airosas o no de dichos ensayos. Esta formulación negativa del pensamiento hipotético, implicaría que el conocimiento científico no avanza confirmando nuevas leyes, sino descartando leyes contradichas por la experiencia. A este descarte Popper lo llama falsación. La idea fundamental de esta propuesta es que la experiencia no puede demostrar la verdad, pero sí la falsedad, es decir, las teorías o hipótesis deben ser siempre tenidas en cuenta como certezas hasta nuevo aviso, que cada vez irán acercándose más a la verdad a través de las críticas y la detección de errores: una teoría puede ser definitivamente rechazada, pero nunca definitivamente aceptada. Verdad = conjunto de enunciados dinámicos sobre la realidad, que operan como mejor explicación “hasta nuevo aviso”. La auténtica ciencia debe ser un esfuerzo constante por acceder a una realidad inconmensurable. La verdad permanece en estado permanente de problema.

8 THOMAS KUHN Historiador y filósofo de la ciencia, nació en 1922 en Estados Unidos. Es conocido por su famoso libro “La estructura de las revoluciones científicas”, que cambió radicalmente la manera de entender la ciencia que había predominado hasta su época. PARADIGMAS Y REVOLUCIONES CIENTÍFICAS Visión novedosa acerca de la evolución de las ciencias naturales: las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme del método científico. En cambio, la comunidad científica confluye históricamente en consensos acerca de qué puede definirse como ciencia. Dicha definición no está desligada de los acontecimientos sociales, toda vez que la ciencia es ella misma un fenómeno social inmerso en la contingencia de la vida humana. Al conjunto de compromisos compartidos por la comunidad científica Kuhn los denomina “paradigma”, y la mayor parte del tiempo el paradigma dominante es perpetuando por la ciencia. Solo eventualmente el paradigma es puesto en cuestión y puede llegar a cambiar, proceso que Kuhn denomina “revolución científica”. Kuhn revela la historicidad hermenéutica de la verdad. La ciencia queda así definida como una práctica de los seres humanos, que existen como seres históricos y sociales sujetos a su tiempo y lugar. Ello implica no distinguir esencialmente entre la actividad profesional de un científico y su vida social cotidiana.

9 IMRE LAKATOS Nació en Hungría en 1922, el mismo año que Kuhn. Fue matemático y filósofo de la ciencia. En sus comienzos se adscribió a la escuela de Karl Popper, pero posteriormente fue recogiendo algunos aspectos de la teoría de Thomas Kuhn. FALSACIONISMO SOFISTICADO Lakatos, recogiendo la perspectiva histórica de Kuhn y el racionalismo crítico de la lógica de la refutación de Popper, intenta iluminar el problema de la demarcación a partir de la idea de “programas de investigación”. Según el autor, la historia de la ciencia muestra cómo el conocimiento científico se despliega a partir de programas de investigación, que compiten entre sí de acuerdo a los niveles de progreso que sustentan durante su evolución interna. Para Lakatos la falsación consiste en un doble enfrentamiento entre dos teorías rivales y la experiencia. La aceptación científica de una teoría no depende directamente de su comparación con los datos de la experiencia; lo que se confronta son siempre las teorías entre sí respecto de la experiencia. Aquellas teorías o más precisamente programas de investigación que sustenten más progreso, continúan dentro de la ciencia.

10 PAUL FEYERABEN D Nació en 1924 en Viena. Fue un filósofo de la ciencia que a lo largo de su vida experimentó una evolución constante en su pensamiento, siempre con un alto grado de anarquismo y sentido crítico que lo llevaron a postular el anarquismo epistemológico. Es uno de los dos autores de la tesis de la inconmensurabilidad. ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO Feyerabend, criticando el criterio de demarcación de Lakatos, establece la imposibilidad de fijar un parámetro a partir del cual juzgar entre distintos programa de investigación en función de su progreso, a partir de la idea de anarquismo metodológico, esto es, que no existiría ninguna regla universal en el método científico, clausurando la posibilidad de delimitar la ciencia – dada su heterogeneidad interna- de otros modos de conocimiento (Feryerabend, 1973).

11 LA DEMARCACIÓN SOCIOLÓGICA DE LA CIENCIA Legitimación sociocultural (Bloor) Normas institucionale s (Merton)


Descargar ppt "EL PROBLEMA DE LA DEMARCACIÓN: UN ANTECEDENTE DE LA SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA."

Presentaciones similares


Anuncios Google