MR: Wilson Bravo Flores.  Introducción  Manejo de vía aérea previo intubación  Indicaciones de intubación  Secuencia rápida de entubación  Vía aérea.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Anestesia en cirugia laparoscopica
Advertisements

DISPOSITIVOS PARA VENTILACIÓN
JUAN REYES LUNA Lic. Mg. En Enfermeria
VIA AEREA ARTIFICIAL.
MANEJO DE LA VIA AEREA DEFINITIVA
VIA AEREA PRIMERA PRIORIDAD DE LA ATENCION DE URGENCIA
Curso Anual de Enfermería en Cuidados Críticos Módulo de Neumonología
KAREN VERGARA ENFERMERA
EMERGENCIAS RESPIRATORIAS
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
Paula Andrea Bedoya H. Interna Urgencias. U.P.B.
VIA AÉREA DIFICIL Dra.: Patricia Montaño Claros.  Responsabilidad fundamental.  Intercambio gaseoso adecuado.  Permeabilizar - mantener permeable VA.
Rcp Avanzada en Pediatría
Largura y anchura del cuello.
La diferencia entre Dios y los médicos es que Dios no se cree médico.
 EDAD:73 años  SEXO: MASXULINO  OCUPACION: ADMINISTRADOR FINANCIERO.
Disertante: Dr Alberto Duarte. Enero 2013.
APNEA RECURRENTE Y SECUNDARIA Maria Gabriela Samper MR.
Manejo de la vía aérea ÁNGEL A. FERNÁNDEZ DELGADO.
SIGNOS OBJETIVOS DE OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA Agitado o estuporoso Excitación sugiere hipoxia Depresión del sensorio sugiere hipercapnia Sonidos anormales.
Guías prácticas de manejo de vía aérea difícil Actualización de Sociedad Americana de Anestesiólogos ASA 2013.
ENFERMERIA EN CUIDADOS INTENSIVOS GRUPO 4: 1.Esther Cieza Guevara 2.Yolanda Chambi Puma 3.Carlos Luis Sayas Baca 4.Anglolina Liz Marcos Lázaro Sábado 8.
Competencias Prácticas
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Descripción del caso clínico Referencias bibliográficas
Victoria Cañadas Olmo Servicio de Pediatría Hospital Vega Baja
USO DE FIBROSCOPIA EN MANEJO DE VIA AEREA DIFICULTOSA
MANEJO INTEGRAL DE LA VIA AEREA
SEDANTES PREOPERATORIOS
VENTILACION MECANICA EN PACIENTE OBSTETRICA
MONITORIZACIÓN EN LA ANESTESIA
Problemas Comunes En Anestesia.
Intubación de secuencia ràpida
BLOQUE 6: VÍA AÉREA EN TRAUMA
AIRWAY MANAGEMENT 1 MANEJO DE VÍA AÉREA. AIRWAY MANAGEMENT 2 REPASOREPASO Revisar la anatomía y fisiologíaRevisar la anatomía y fisiología Equipo para.
SECUENCIA DE INTUBACION RAPIDA (SIR) EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA 2015.
1 PRIMEROS AUXILIOS PRIMERA RESPUESTA.. Trabajo en equipo es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte pero todos con un objetivo.
ABCDE del Trauma  Dra Alicia Paez. POLITRAUMATIZADO Politraumatizado es todo paciente que presenta múltiples lesiones orgánicas o/y musculoesqueléticas.
Tópicos de Farmacología del parto Agosto de 2015.
IRA. Definición Se presenta cuando el sistema pulmonar no es capaz de realizar un intercambio gaseoso adecuado para cubrir las demandas metabólicas.
SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN LaSecuencia RápidadeIntubación(SRI)es el procedimiento estándar para el manejo la vía aérea en los servicios de urgencia.
MANEJO VIA AEREA SAUL MUNDACA ZAMORA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS – CARAZ AGOSTO 2018.
Ventilación Mecánica: Invasiva No Invasiva. Indicaciones
VENTILACION La ventilación mecánica (VM) es un procedimiento de sustitución temporal de la función ventilatoria normal. El objetivo general de la ventilación.
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO AGUDO FRANK PISCONTE LEON.
MANEJO VÍA AÉREA.
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
DEYVI ANGULO FLORIAN RESIDENTE CIRUGÍA-ROTACION ANESTESIOLOGIA EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA.
SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO ACTUALIZACIÓN JULIA ANDREA KAZUMI REYES MAEDA MR MEDICINA INTERNA.
MANEJO DE LA VÍA AÉREA Daniela Vásquez otero 10 semestre Enero 21, 2019 Presentado a : Doctor Ortíz Hospital universitario de santander.
Ventilación por presión Soporte José Javier Blanco García Servicio de Cuidados Intensivos Hospital General de Cuidad Real.
Efectos Alteraciones en el estado de ánimo Efectos neuroendocrinos Respiratorios.
Benzodiacepinas Mr Betty Medina Camus. Son un grupo de fármacos utilizados en la anestesia como ansiolíticos, sedantes e hipnóticos. En la practica habitual.
INTRODUCCIONINTRODUCCION En la paciente obstétrica, la mayoría de las muertes durante la anestesia están relacionadas con problemas con la vía aérea. La.
MR Betty Medina Camus.  Uno de los aspectos mas olvidados en la practica anestésica, a pesar de su importancia es: 1. La valoración de la vía aérea 2.
AMBU Es la aplicación de presión positiva intermitente mediante el empleo de un resucitador manual (Ambu® ) y unamascarilla que sella la boca y la nariz.
IOTR
Sistema SHOT. SISTEMA SHOT.  Sistema de humidificación activo para brindar oxígeno suplementario a pacientes de modo no invasivo. Y proporcionar los.
CATETERISMO CARDIACO:
INTUBACION EN EMERGENCIA Dr. Gerson Escobar Montes Medicina de Emergencias y Desastres HNERM.
DR. VICTOR TREJO FUENTES COORDINADOR DE SALUD RCP Reanimación Cardio-Pulmonar.
ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGIA Dr. Juan Nicolás Pérez Ramírez ASESOR
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA INTERNO: JOEL PARCO BENITES DOCENTE: MG FLORENTINA MORALES CURSO:
ALTERACIONES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN LA GESTANTE DRA. PAULA MARÍA DEL CARMEN GUTIÉRREZ DÍAZ.
Sofía esmeralda Sánchez flores INSUFICIENCIA RESPIRATORIA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Tonalá Médico Cirujano y Partero FISIOPATOLOGIA.
MANEJO DE COMPLICACIONES POR USO DE RELAJANTES Y SEDANTES.
Paro cardiorespiratorio ¿Qué es? Situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y de la.
Transcripción de la presentación:

MR: Wilson Bravo Flores

 Introducción  Manejo de vía aérea previo intubación  Indicaciones de intubación  Secuencia rápida de entubación  Vía aérea catastrófica  Vía aérea difícil  Vía aérea fallida

 Todo medico debería conocer  Existen múltiples variables a tener en cuenta  Requiere practica y experiencia  Su adecuada realización salva vidas  Es uno de los pasos iniciales en la evolución en las urgencias  Responde a la necesidad de garantizar una vía aérea patente para asegurar una adecuada ventilación.

 Alteración en el estado de la conciencia  Obstrucción de la vía aérea  Hipoventilación alveolar -IRA tipo II -Fatiga respiratoria por IRA tipo I -Intoxicaciones Vía aérea AIRWAY -Es permeable ? -Es mantenible ? -Presenta estridor ? -Vía área despejada -Vía aérea obstruida -Vía aérea no mantenible -optimizar posición de la vía aérea. -Posición de olfateo. -Manejo de obstrucción por cuerpo extraño, si es necesario. -Apoyo con BVM=colocar cánula de Guede l. -Requiere intubación orotraqueal

Copyrights apply

 maniobras iniciales de la vía aérea  Inclinación cefálica con elevación mandibular (diferente a olfateo)  Tracción mandibular – lesión cervical

 Es la forma inicial de brindar una ventilación en un paciente que lo requiere  Su efectividad depende de 3 elementos -Vía aérea patente (posicionamiento y maniobras) -Sello adecuado (posición en C) -Ventilación apropiada.VT 8-10cc/kg, FR 5-6 segundos y usualmente no más de 20 cm H2O.

Cánula Orofaríngea Pacientes inconscientes Comisura labial a ángulo de la mandíbula Cánula Nasofaríngea Pacientes inconscientes o conscientes. Pacientes con trauma? Narina a ángulo de la mandíbula

Vía aérea no mantenible Alteración en el estado de la conciencia Fonación y deglución Manejo de secreciones (?) Insuficiencia respiratoria Decisión clínica – Uso limitado de GAB EPOC y edema pulmonar cardiogénico son excepción Anticipación Aspiración de Humo Sepsis con reanimación hídrica

 Es una secuencia que busca intubar un paciente de la forma mas rápida y segura posible. -Mas del 80% de las vías aéreas definitivas.  Sedación y bloqueo neuromuscular de forma concomitante  Considerar en que casos no hacerlo -Vía aérea difícil (no todas) -Contraindicación a la medicación

 Preparación – 10 minutos antes de intubar  Preoxigenación – 5 minutos antes de intubar  Preintubación - 3 minutos antes de intubar (se puede prolongar)  Parálisis con inducción – inducción  Posicionamiento – 30 segundos después de la inducción  Placement with proff – Intubación  Postintubación 

 Determinar indicación y viabilidad de SRI -Predictores de laringoscopia y ventilación difícil  Tener un plan establecido -Como se va a realizar la SRI y tener los materiales -Tener un plan B (vía aérea difícil o fallida )  Determinar medicamentos y prepararlos con las dosis adecuadas  Acceso venoso (idealmente 2) y monitorización

 Equipo de aspiración  VBM  Monitoreo continuo  Acceso venoso (idealmente 2)  Medicamentos (Inductor, paralizante y adyuvantes)  Laringoscopia  Tubo endotraqueal con guía  Capnografía  Otros elementos en caso de vía aérea difícil

 Debe tener una guía semirrígida en su interior -Curva final no más de 30 grados  El tamaño (Diámetro) varía según los pacientes -Mujer 7 - 7,5 cm -Varón 8 – 8,5 cm

 Mask seal/Mallampati/Masculino  Obstrucción /obesidad/Apnea obstructiva del sueño  Age mayor a 55 años  No teeth  Stiffnes -Disminución de compliance pulmonar (Radioterapia, edema, EPOC, etc…)

 Look -Alteraciones faciales o anatómicas que predigan una vía aérea difícil  Evaluate -Regla de  Mallampati  Obstruccion/Obesity -Masa, infección, trauma, etc  Neck mobility -Afecciones osteomusculares y trauma

 Oxigenación durante 3 – 5 minutos -Barre el nitrógeno de los alveolos -Permite la tolerancia a la apnea sin desaturaciones  Es útil en todos los pacientes pero se debe individualizar la forma de hacerlo -No es efectivo en todos los pacientes

Copyrights apply

 Ausencia de ventilación espontanea -VBM sin pasar 20 cm H2O -Considerar maniobra de Sellick  Ventilación espontane7a y colaborador -Mascara de no re inhalación  Ventilación espontanea pero no colabora (Agitado) -secuencia demoradora de intubación -Ketamina, luego se preoxigena

Optimización Manejo de condiciones asociadas Hipovolemia e hipoxia Evitar complicaciones asociadas a la intubación Premedicación Evitar los Cambios fisiológicos asociados a la intubación -Activación simpática -Reflejos protectores -Broncoespasmo No es algo obligatorio

 Dosis pre calculadas -Sedación y paralasis en 60 segundos  No existe medicamento perfecta -Conocer pros y contras de cada uno  Individualizar

 Derivado del imidazol que potencia el receptor GABA  Dosis: 0,3 mg/kg EV  Inicio de acción: segundos  Duración: 3 – 12 minutos  Pros: -No tiene efectos hemodinámicos -Reduce el flujo y metabolismo cerebral sin alterar la perfusión cerebral  Contras : -Supresión adrenal---Hidromorfona 100 mg IV -Neuroexitable

 Potencia el receptor GABA y agonista opioide  Dosis: mg/kg EV  Inicio de acción: segundos  Duración: 10 – 20 minutos  Pros: -Estimula la secreción de catecolaminas -Broncodilatación -Anestecia disociativa --- Estimulo respiratorio  Contras : -Estimula la secreción de catecolaminas -Anestecia disociativa --- terror al despertar

 Derivado del alkifenol ---Agonista de GABA  Dosis: 1,5 - 3 mg/kg EV  Inicio de acción: segundos  Duración: 5 – 10 minutos  Pros: -Broncodilatador -Disminuye metabolismo cerebral -Anticonvulsivante  Contras : -hipotensión hasta 10 mmHg

 Aumenta frecuencia de apertura del receptor GABA  Dosis: 0,1 – 0,3 mg/kg EV  Inicio de acción: segundos  Duración: 15 – 30 minutos  Pros: -Anticonvulsivante  Contras : -hipotensión

 Análogo de ACH (despolarizante)  Dosis: 1,5 mg/kg EV  Inicio de acción: segundos  Duración: 6 – 10 minutos  RAM -Hipertermia maligna -Rabdomiolisis -Hipercalemia -Trismus -Bradicardia