Universidad San Lorenzo Escuela de Postgrado Maestría en Educación Física ENTRENAMIENTO Y RENDIMIENTO DEPORTIVO. PROFESORA: DRA. VALÉRIA REIS BARCELLOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Planeación La planeación o planeamiento es una acción que está vinculado a planear. Este verbo, por su parte, consiste en elaborar un plan. A través.
Advertisements

Prof. CLAUDIO FLORES R. El tenis en la escuela. prof. CLAUDIO FLORES R. Obstáculos para jugar tenis en la escuela No hay cancha No hay cancha No hay material.
Construcción de itinerario Psicología del deporte Matías Steneri C.I:
ETAPAS DEL DESARROLLO MOTOR Y SU APLICACIÓN AL TENIS Dr. Pablo A. Esper U.N.L.Z – B.U.A.P. (México). Profesor Titular de la Licenciatura en Alto Rendimiento.
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
LOS VALORES TALLER- ITSZ. P ROPÓSITO Que cada uno de los asistentes reconozca siete valores, que les permitirán orientar su vida hacia una vida exitosa.
MAESTRÍA EN DOCENCIA PROFESIONAL TECNOLÓGICA CURSO : TENDENCIA Y ENFOQUES PARA LA EDUCACIÓN Y EL APRENDIZAJE ACTIVIDAD 5 : NEUROCIENCIA Y ETAPAS DE APRENDIZAJE.
ESTRUCTURACIÓN DE LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO EN EL FÚTBOL BASE
Consideraciones Generales sobre el Trabajo Táctico
FUTBOL Y ESTRUCTURA SOCIAL
Ps. Lissette guzmán cerpa
EL ROL DEL PROFESOR.
ATENCIÓN DE ALUMNOS CON BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR
PORTAFOLIO DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
LA RESISTENCIA.
 Nombre: Claudia Andrea Castro Santos  Materia: El aprendizaje de la lengua en la escuela  Tema: Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
SESIÓN CUATRO FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN. Coaching life | Conferencias | Seminarios | Escuela de Entrenamiento | Reiki.
ATAQUE ATAQUE.
EL CONOCIMIENTO Gestión del Talento Humano
“Radar de Innovaciones Educativas del Tecnológico de Monterrey”
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
EL CALENTAMIENTO deportivo
UNIDAD DIDÁCTICA "LA FUERZA"
AUTOR: ARELLANO, LUIS FELIPE. DIRECTOR: MSC. FERNANDO GUAYASAMIN
KDTE. DE COM. PARRA CHRISTIAN
PREPARACIÓN FÍSICA Es esa parte del Entrenamiento en la cual se trata de poner en forma física al deportista, aprovechando sus aptitudes naturales y desarrollando.
BLANCA YULIMEY JARAMILLO M.
TEORÍA DEL 1º TRIMESTRE 4º ESO
Mtra. Cecilia Cruz Mendoza
EL PODER DEL COACHING EN LAS EMPRESAS
Unidad 1: Baloncesto como deporte adaptado
Erick Muro Álvarez Héctor Vargas Rendón
CUALIDADES FISICAS.
DESARROLLO PERSONAL Psic. Dulce Milagro Reinoso. Definición Proyecto de vida en el que una persona se compromete consigo misma, para alcanzar la excelencia.
MEJORA TU RENDIMIENTO EN EL SOFTBOL
Principios del nivel de Análisis Cognitivo
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
RECREO - DEPORTE COMPETENCIA
APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA EN EL VOLLEYBALL.
Halterofilia Brian Iván Zúñiga Gonzáles.
Entrenando psicología del deporte:
EL CALENTAMIENTO Educación Física. Calentamiento Según CORTAZAL: Un conjunto de ejercicios físicos de moderada intensidad donde la energía que se libera.
Presentado por: Dayana Vanessa Alejo Ordoñez. Código :
OSCAR CARDONA PROFESIONAL EN CIENCIAS DEL DEPORTE
¿Qué pasa en mi cuerpo y mente cuando escucho música?
COMPETENCIAS Es el conjunto de habilidades, destrezas y conocimientos con los que cuenta el o la sindicalista como producto de un proceso de aprendizaje,
HAMILTON VASQUEZ OSPINA
Tema 1: -Percibir, mirar, ver -Poder contar, no tener miedo
Jorge Nasazzi Oficial Nacional de Desarrollo del Juego UAR Iniciación al Rugby Algunas ideas prácticas.
LA ATENCIÓN MERCI GAONA.
00:46 1 El software educativo es definido como un conjunto de programas, documentos, procedimientos, y rutinas asociados con la operación de un sistema.
Atención: modalidades ES EL PROCESO POR EL CUAL PODEMOS DIRIGIR NUESTROS RECURSOS MENTALES SOBRE ALGUNOS ASPECTOS DEL MEDIO, LOS MÁS RELEVANTES, O BIEN.
EJERCICIOS DE COORDINACIÓN Autores: Bernardino J. Sánchez-Alcaraz Manuel Pérez Llamazares Adrián Ribes Marín.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRIA EN INNOVACIÓN Y LIDERAZGO EDUCATIVO COACHING EDUCATIVO TEMA: AUTORES: JENNY.
EL PROFESORADO ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ASIGNATURA :TECNOLOGÍA EDUCATIVA PROFESORADO VIRTUAL DEYSI GUERRERO.
Daniel Castillo Vega Claudio Hinojosa Elías Marín Valenzuela
Capacidades físicas Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para.
4º ESO IES FRAY PEDRO DE URBINA PROFESORA: MARÍA DIEGO SÁNCHEZ
LA DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DE DEPORTISTAS por Manuel Laguna
Educación emocional.
DEPORTISTAS AMBULANTES
5/24/2019 6:21 PM La actividad física en la etapa escolar: diversión, coordinación, fuerza y disciplina Esther Serrano Poveda. Pediatra
Es un análisis funcional del cerebro, proporciona información acerca de la áreas cerebrales alteradas, las funciones básicas afectadas, así como las repercusiones.
Planeación basada en competencias Dra. Nelly del Carmen Cordova Palomeque SESIÓN 1.COMPETENCIAS Y PERCEPCIONES.
AUTOESTIMA Es la imagen que el/la niño/a tiene de sí mismo, abarca su apariencia, sus conocimientos, sus capacidades,... Mi autovaloración está influenciada.
LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ
MODALIDADES DE ATENCIÓN JAIME ROLANDO OÑA LL. DOCENTE.
TOMA DE DECISIONES.
Transcripción de la presentación:

Universidad San Lorenzo Escuela de Postgrado Maestría en Educación Física ENTRENAMIENTO Y RENDIMIENTO DEPORTIVO. PROFESORA: DRA. VALÉRIA REIS BARCELLOS ORSINI ALUMNO: JAVIER ROMERO

EL ENTRENAMIENTO COGNITIVO El entrenamiento cognitivo está cada vez más instalado entre los deportistas de alto rendimiento. ¿Qué es y para qué sirve? Para contextualizarlo mejor les invito a observar el siguiente video:

EL ENTRENAMIENTO COGNITIVO ¿Qué es y para qué sirve?  Cabecear a ciegas, resolver crucigramas en medio de un circuito de piques, picar simultáneamente una pelota de básquet y otra de tenis... No son juegos, sino ejercicios que cada vez más forman parte de la rutina de los deportistas de elite.  Es que desde hace un buen tiempo, en el alto rendimiento, el entrenamiento dejó de ser un mero acondicionamiento físico, técnico y mental  Es importante hacer referencia al entrenamiento cognitivo y con éste, el desarrollo de capacidades cognitivas en el marco del entrenamiento de agilidad en los deportes de situación o abiertos, ya sea colectivos (fútbol, básquetbol, hockey, hándbol, rugby, etc.), o individuales (tenis).

ENTRENAMIENTO COGNITIVO La denominación de “entrenamiento cognitivo” es la que se da a aquella organización de trabajo/estímulos por medio de la cual se desarrollan todos los factores funcionales relacionados con las distintas capacidades condicionales, a la hora de ejecutar las tareas específicas del deporte en cuestión. Ejemplo: en el caso de la fuerza, dichos factores son la coordinación intermuscular, la coordinación intramuscular y los procesos reflejos)  De alguna manera, sería el medio de unión que posibilitaría que dos elementos disímiles (en relación a la velocidad de ejecución, la inestabilidad, la resolución de situaciones de ataque y/o defensa, toma de decisiones, aspectos psicológicos, etc.) como la competencia deportiva y el entrenamiento de fuerza con sobrecarga se complementen, de manera que el primero obtenga mejoras gracias al segundo.

OBJETIVO DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO El objetivo de aplicar ejercicios cognitivos: es estimular y aumentar las capacidades del cerebro como la memoria, la percepción, la representación y la capacidad auditiva. La meta es, entre otras cosas, la toma de decisiones en el campo de juego.

ENTRENAMIENTO Y OPTIMIZACIÓN DEL RENDIMIENTO Hoy, cada aspecto de un atleta puede ser optimizado para llegar a su máximo potencial. Y la “vedete” es la neurociencia, una disciplina con creciente inserción en el deporte en los últimos años.

LA NEUROCIENCIA  La neurociencia aplicada al deporte permite saber qué ocurre en el cerebro cuando, por ejemplo, se ejecuta una acción (un salto en básquet), actúa un determinado grupo muscular o cuando aparece el miedo escénico. Permite también comprender la incidencia que pueden tener en el deportista de elite factores como el cansancio, la sed, el temor, la motivación, la tristeza o la alegría.  El profesor de Educación Física de Córdoba Mario Di Santo, uno de los pioneros en la región, sostiene que la estimulación cerebral no es sólo para aumentar el rendimiento, sino también para mejorar la postura, prevenir lesiones y corregir falencias técnicas.

EL SISTEMA NERVIOSO Y LA ENTRENABILIDAD  “Entendemos que el sistema nervioso no es patrimonio exclusivo de psiquiatras o psicólogos. Los profesores de educación física podemos estudiar el cerebro y extraer consecuencias prácticas para mejorar funciones cognitivas llevadas el plano del rendimiento deportivo”, dice Di Santo, quien se desempeña en el alto rendimiento con jugadores de Talleres y de Atenas, además de decenas de deportistas de otras disciplinas.  “La capacidad cognitiva es ‘entrenable’ –afirma–. El deportista muy rápidamente adquiere, perfecciona y estabiliza. Su cerebro podría entrar en una suerte de zona de confort a menos que haya un permanente desafío de variabilidad y de nuevos aprendizajes, nuevos retos motores. No podemos entrenar más fácil y menos complejo que lo que realmente sucede en el campo de juego. Los jugadores de fútbol, rugby o básquet, tienen que saltar, girar, correr, resolver con la presión del tiempo, con factores emocionales, con dolores y lesiones. Por eso, nunca el ámbito del entrenamiento puede ser más fácil”.  Según el profesional, mediante ejercicios, un deportista puede aumentar la capacidad de su cerebro. “Mejorar depende de las condiciones genéticas y de las estimulaciones tempranas que haya habido su vida. Si bien todos venimos condicionados, la ‘entrenabilidad’ es significativa. El juego mismo la desarrolla”, apunta.

EL CEREBRO Y LAS NEURONAS El biólogo Estanislao Bachrach reconocido tanto por sus libros como por sus conferencias, sostiene que, antes que cualquier cualidad atlética, es el cerebro el que le posibilita a una persona patear una pelota o golpearla con una raqueta.  “Utilizamos neuronas. La mente no es el cerebro. El cerebro son neuronas y cables. Se puede tocar y medir. Es materia. En cambio, la mente no es materia, no se puede tocar. Son pensamientos y emociones. ¿Dónde está la mente? En el cerebro. No sentimos porque tenemos corazón, sino porque tenemos cerebro”.  Para el profesional, decirle a un jugador “no podés hacerlo” es limitarlo para siempre. “Cuando a tu cerebro le decís ‘no lo hagas’, es la frase más feliz que puede escuchar porque no tiene que esforzarse. Si creés que no tenés el talento, el cerebro no te va a ayudar. El jugador profesional se la cree en el buen sentido. Quiere probar, intentar. Piensa: ‘¿por qué a él le sale en dos entrenamientos y a mí no?’. Si el entrenador lo limita, chau, murió. Debe estimularlo a creer que puede”.  Según Bachrach, el impedimento de cualquier deportista de realizar una acción no es una cuestión técnica, sino cerebral. “El cerebro decide qué podes y qué no. Después viene el talento. ¿Qué es el talento? Aquello que la ciencia no puede explicar”, dice.

LA PREPONDERANCIA DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EN LOS DEPORTES DE SITUACIÓN La preponderancia del entrenamiento cognitivo en los deportes de situación sobre todo, es vital de cara a transferir las ganancias obtenidas con un entrenamiento estructural y funcional al posterior entrenamiento específico (técnico-táctico) del deportista.  En esta línea, Seirul-lo (1996), ha planteado que según la estructura clásica de entrenamiento, las capacidades cognitivas se refieren a la “táctica”, las capacidades coordinativas se refieren a la “técnica” y las capacidades condicionales se refieren a la “condición física”.  Los entrenadores deben crear “situaciones”de entrenamientos “simuladoras”“preferenciales” (hacia una determinada capacidad mediante la interacción de todas las estructuras). Así es que se han de fijar unas determinadas condiciones de trabajo que aseguren una acción diferenciada sobre algún sistema funcional orgánico (sustrato condicional); concretar el tipo de tareas motrices por realizar, que potencien las capacidades coordinativas soporte de la técnica específica del deportista (coordinativo) y proponer información relevante que hay que procesar (implicar estructuras cognitivas).

LA PREPONDERANCIA DEL ENTRENAMIENTO COGNITIVO EN LOS DEPORTES DE SITUACIÓN  Se puede observar que es necesario tener en cuenta el desarrollo de los distintos tipos de capacidades condicionales y coordinativas, para que sean aplicados de manera eficaz a las diversas situaciones de juego que exigen los deportes de situación, como el fútbol, el básquetbol, o el tenis.  En coincidencia con Vizuete (2004) y Seirul-lo (2005), al desarrollo de capacidades condicionales orientado al entrenamiento cognitivo, se debe sumar el trabajo de las capacidades coordinativas, pudiendo obtener de esta manera un desarrollo integral de las capacidades cognitivas, ofreciéndole al deportista un amplio abanico de posibilidades para ofrecer respuestas óptimas ante las distintas y variadas situaciones de los deportes abiertos. Así es que se favorecería un desarrollo integral de la agilidad deportiva en este tipo de modalidades deportivas

JUGADORES INTELIGENTES Diego Maradona o el propio Lionel Messi calzan como un guante en el modelo de jugador "inteligente" por naturaleza. Di Santo ensaya una explicación sobre el talento del crack surgido en Villa Fiorito: "Es un caso fantástico. Probablemente, a Diego lo ayudó una estimulación en condiciones adversas en edades tempranas. Quizás, quedarse jugando al fútbol sin luz diurna y esquivando pozos le permitió desarrollarse más. Pero no son los únicos factores que contribuyeron a que el producto final sea el de la excelencia de Diego Maradona. Por eso digo que si un nene va a una escuelita de fútbol y alguien decide por él inhibe su toma de decisiones.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN