10/12/20211 ANTECEDENTES Para el MSP como Autoridad Sanitaria EL CUIDADO DE LA SALUD constituye un eje estratégico del desarrollo del país y el logro del.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD
Advertisements

SISTEMAS DE SALUD EN EL PERÚ Nivel de Atención – Categorización – Referencia y Fortalecimiento Mg. M.C KERSTYN MOROTE GARCÌA R3 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA.
SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL BASADO EN ATENCION PRIMARIA SANTANDER MARTHA HELENA LEON FRANCO Secretaría de Salud Departamental.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LEISHMANIASIS. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales Cuidado.
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN 2016 GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO TALLERES DESCENTRALIZADOS EN PROVINCIAS - AYACUCHO.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
RUTAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
Políticas Públicas para el adulto mayor Ejes y Estrategias Rayen María Inglés Hueche Directora Nacional Octubre 2014 Servicio Nacional del.
Epidemiología “Fortaleciendo la comunicación web” Dra: Raquel Rosa setiembre 2010.
El Buen Vivir es un concepto de la cultura andina, que en quichua se dice Sumak Kawsay y que fue adoptado por todos los ecuatorianos en la Constitución.
LEGISLACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Art. 3.- Fines de la educación.- Son fines de la educación: a.El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes,
INTRODUCCIÓN LA LEY 100 DE 1993 ESTABLECIÓ EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD, DICHO SISTEMA ES EL CONJUNTO DE ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS,
COMENTARIOS OBJETIVO 5 “ACCESIBILIDAD” 12 de Diciembre 2006.
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
COMPROMISOS DE GESTIÓN 12
Diálogo y Consulta Nacional “Que nadie quede atrás”
“Determinantes sociales y trabajo de salud comunitario en Cuba”
Tema: Enfoques en la Salud Pública
Paraguay - Visión Visión a largo plazo Objetivos
CONAGOPARE 2016.
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes
META SANITARIA N°7 Raquel Olmos G.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD EN COLOMBIA
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
Retos de la cooperación sanitaria internacional: Modelo de trabajo de Médicos del Mundo Toledo, 25 de noviembre
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
MANTA - MARZO 2017.
Dirección General para el Fortalecimiento de la Comunidad Educativa
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA:
C.R.U.M. Centro Regulador de Urgencias Médicas
La reforma del sistema de salud, la calidad de la atención, la seguridad del paciente y los principios de la bioética Dra. Cecilia Acuña Asesora en Sistemas.
Módulo 5 Herramientas gerenciales
COORDINACION ZONAL 6.
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
Kinal Antzetik Distrito Federal A.C
Consultoría Especializada
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
Programas y Subprograma
 Constituye el Sexto Lineamiento de Política del sector Salud  Determina el marco técnico conceptual de la reforma para transformar la realidad.
MINISTERIO DE SALUD POLÍTICAS PÚBLICAS Abril 2018.
“Reforma de Salud en Chile”
FUERZAS ARMADAS Y POLICIALES. Las fuerzas armadas de la República del Perú están encargados de defender la soberanía del Estado y la seguridad de los.
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
+ Marco Legislativo y Derechos del Paciente Clase nº3 Institucionalidad en Salud Pública en Chile.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
Plan Estratégico Consejo Técnico Financiero Administrativo
TALLER: CAPACITACIÓN 30/05/17.
PUBLICAS Dirección de Territorialización del Estado
TRABAJADORES TÉCNICOS EN SALUD
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA SALUD COMUNITARIA Salas Lizbeth Jazmín Muñoz MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL.
CONCEPTOS BÁSICOS DE SALUD PÚBLICA. EEP.Cristian Adriana Hernández Velasco.
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
ORGANIZACIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA SALUD Y SOCIEDAD IV DOCENTE: MSP. ME. PEDRO SEGUNDO.
OBJETIVOS DE TRABAJO RETOS Y PRIORIDADES 2019 MINSAP
ATENCION AL USUARIO Es la cualidad de acoger y agasajar con amabilidad,gene rosidad a todas las personas que acuden a un hospital.
Plan nacional decenal de educación Educación de enfoque diferencial Recuperado de:
Cobertura Universal de Salud: Desafíos para una renovación
III Conferencia Economica Nacional
Sistema de Gestión de Calidad
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
Transcripción de la presentación:

10/12/20211 ANTECEDENTES Para el MSP como Autoridad Sanitaria EL CUIDADO DE LA SALUD constituye un eje estratégico del desarrollo del país y el logro del “PLAN TODA UNA VIDA”

10/12/20212 Fundamentos esenciales para la acción del Gobierno del Ecuador

10/12/20213 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional”.

10/12/20214 Constitución (2008) Derecho a la Salud “Art La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva…”

10/12/20215 SALUD EN LA CONSTITUCIÓN El artículo 360 de la Constitución: SNS garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la atención primaria de salud; y, que articulará los diferentes niveles de atención y promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas

10/12/20216

7 SUMAK KAWSAY BUEN VIVIR SISTEMA DE PLANIFICACION REGIMEN ECONOMICO SISTEMA DE INCLUSION Y EQUIDAD SOCIAL BIO DIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES SOBERANIA ALIMENTARIA Mecanismos para aplicar el Plan Toda Una Vida

10/12/20218 SISTEMA NACIONAL DE INCLUSIÓN Y EQUIDAD SOCIAL Educación Salud Seguridad social Gestión de riesgos Cultura física y deporte Hábitat y vivienda Cultura Comunicación e información Disfrute tiempo libre Ciencia y tecnología Seguridad humana Transporte

10/12/20219 ANTECEDENTES REFORMA DEMOCRÁTICA El Estado Asegurar el bien colectivo Actor fundamental de cambio Proveer servicios públicos de calidad SENPLADES Crea la Subsecretaría de Reforma Democrática del Estado e Innovación de la Gestión Pública. MODELO DE GESTIÓN MSP + Eficiencia + Participación + Claridad y organización según facultades desconcentradas + Optimización de TH + Eficiencia + Participación + Claridad y organización según facultades desconcentradas + Optimización de TH Coordinación en las Instituciones públicas para alentar procesos de Desconcentración y Descentralización RECUPERAR CAPACIDADES DE ACUERDO A COMPETENCIAS Investigación y Desarrollo Tecnológico NUEVA CONSTITUCION PLAN TODA UNA VIDA

10/12/ EL RETO ACTUAL ES: El fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria Nacional El reposicionamiento de la estrategia de Atención Primaria de Salud como eje articulador del sistema La reingeniería institucional La articulación y fortalecimiento de Red Pública y Complementaria cuya organización sea de base territorial, de acuerdo a la nueva estructura de gestión del Estado, y La reorientación del Modelo de Atención y Gestión del Sistema de Salud, en función de alcanzar la integralidad, calidad, equidad, tendiente a obtener resultados de impacto social. Profundizar la Salud mediante cambios estructurales que permitan el cumplimiento de los mandatos constitucionales, entre ellos:

Modelo de Atención y Gestión en Salud MODELO DE ATENCIÓN Y GESTION DE SALUD PLANTA CENTRAL COORDINACIONES ZONALES DIRECCIONES DISTRITALES CUATRO NIVELES DE ATENCION 1N UNIDADES OPERATIVAS 2N HOSP. GENRALES Y BASICOS 3N HOSP. ESPECIALIDAD Y ESPECIALIZADOS PLANTA CENTRAL COORDINACIONES ZONALES DIRECCIONES DISTRITALES CUATRO NIVELES DE ATENCION 1N UNIDADES OPERATIVAS 2N HOSP. GENRALES Y BASICOS 3N HOSP. ESPECIALIDAD Y ESPECIALIZADOS RED PÚBLICA RED COMPLEMENTARIA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA GOBERNANZA, VIGILANCIA Y ATENCION INTEGRAL EN SALUD VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SALUD – MSP / INSPI / ACES INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO – MSP / INSPI SISTEMA NACIONAL DE SALUD

NUEVA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Desconcentración y Descentralización. REFORMA DEMOCRÁTICA DEL ESTADO (SENPLADES) REFORMA DEMOCRÁTICA DEL ESTADO (SENPLADES) El Estado Mejorar la eficiencia, transparencia y calidad de los servicios a la ciudadanía Descentralización MSPMSP Desconcentración 9 Zonas 140 Distritos Infraestructura y equipamiento PLANTA CENTRAL COORDINACIONES ZONALES DIRECCIONES DISTRITALES NUEVO MODELO DE GESTIÓN DESCONCENTRADO MSP GOBIERNOS AUTÓNOMOS Rectoría Regulación y Control Coordinación Planificación Coordinación Control Planificación Coordinación Gestión Control DIR. PROVINCIALES TRANSITORIA

Nueva Organización Territorial En todo el país existen alrededor de 140 Distritos Administrativos en 9 Zonas de Planificación. Los Distritos coinciden en un 80% con la actual delimitación de Áreas de Salud, estas serán comunes para todo el sector social y otros sectores como la Policía Nacional facilitando la articulación intersectorial. En todo el país existen alrededor de 140 Distritos Administrativos en 9 Zonas de Planificación. Los Distritos coinciden en un 80% con la actual delimitación de Áreas de Salud, estas serán comunes para todo el sector social y otros sectores como la Policía Nacional facilitando la articulación intersectorial.

Principios 1. Integralidad. 2. Universalidad. 3. Corresponsabilidad. 4. Complementariedad. 5. Flexibilidad. Modelo territorializado e intersectorial de prestación de servicios públicos a la ciudadanía Zona Distrito Circuito Niveles de Desconcentración - Principios

Garantizar el acceso a servicios de toda la población Garantizar cobertura y calidad de los servicios Optimizar los recursos públicos Consolidar una prestación de servicios continua y permanente Planificar y organizar con enfoque territorial Territorializar la intervención e inversión pública Coordinar la gestión intersectorial a nivel local BENEFICIOS

MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD M.A.I.S.

MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD - MAIS Es el conjunto de políticas, estrategias, lineamientos y herramientas que al complementarse, permite responder a las necesidades de salud de las personas, las familias, la comunidad

Enfoque Promocional y Preventivo - Primer nivel=Puerta de entrada a la red/ abordaje familiar y comunitario - Articulación intersectorial para trabajo sobre determinantes Redes Estructuradas - Definición clara roles,funciones, enlaces con otros actores de la red o del sistema - Incremento capacidad resolutiva primer y segundo nivel, estándares, protocolos - Articulación entre niveles, sistema de referencia obligatorio Participación social y Control Social -Usuarios actores de su salud -veeduría social de los servicios

Integra y consolida la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS) en los tres niveles de atención, Enfoque familiar, comunitario e intercultural Reorienta los servicios de salud hacia la promoción de la salud y prevención de la enfermedad con énfasis en la participación organizada de los sujetos sociales; Fortalece la curación, recuperación, rehabilitación de la salud para brindar una atención integral, de calidad y de profundo respeto a las personas en su diversidad y su entorno EL MODELO DE ATENCIÓN – LINEAMIENTOS

Estrategias para el desarrollo y la gestión del talento humano a través de procesos de capacitación continua, la carrera sanitaria y la formación en los servicios. El MAIS impulsará la participación plena de la comunidad y de los colectivos organizados Fortalece la planificación e intervención intersectorial que permite intervenir sobre los determinantes de la salud, El fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica

Curación CENTRO DE SALUD Rehabilitación y Cuidados Paliativos Unidad Educativa Escolares/Adolecentes PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN PUERTA DE ENTRADA AL SISTEMA DE SALUD RESUELVE EL 80% DE LOS PROBLEMAS DE SALUD FRECUENTES ATENCIÓN ESPECIALIZADA RESUELVE EL 20% DE LAS PATOLOGÍAS RESTANTES SEGUNDO NIVEL ATENCIÓN TERCER NIVEL DE ATENCIÓN Servicio de rehabilitación integral Servicio de diagnóstico integral ORGANIZACIÓN SERVICIOS DE SALUD CUARTO NIVEL DE ATENCIÓN ATENCION PREHOSPITALARIA

PRIMER NIVEL ATENCIÓN FUNCIONES Puerta de Entrada al Sistema de Salud Contacto con la Población Síntesis de la Información Promoción, Prevención, Curación, Rehabilitación. Urgencias y Emergencias Responsabilidad de la salud de los individuos: Universal Continua Integrada Efectiva TIPOLOGIA Puestos de Salud Centros de Salud A, B, C Consultorios Médicos Dispensarios Médicos Unidades Móviles

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Fortalecer las practicas saludables de: Alimentos originarios Vestido de fibras naturales Horarios diurnos y nocturnos Tiempos de acción-reposo. Respeto por los mayores, niños y enfermos. Contacto con la naturaleza

Construcción y mejora de infraestructura de acuerdo a planificación territorial Implementación de Equipos de Atención Integral en Salud (Médico/a Familiar, Enfermero/a, Técnico de Atención Primaria en Salud) de acuerdo a estándares (1 EAIS por cada 4000 hab. h zona urbana, 1 EAIS por cada 2000 hab. zona rural) FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD EN DISTRITOS Promoción de la salud Prevención de enfermedades y detección de riesgos Atención individual y familiar Visitas domiciliarias Rehabilitación y cuidados paliativos ATENCIÓN INTEGRAL AL INDIVIDUO, FAMILIA Y COMUNIDAD RED PÚBLICA INTEGRAL DE SALUD Y RED COMPLEMENTARIA Atención articulada de la red a nivel territorial Referencia y Contra referencia Cruce de cuentas

Segundo Nivel de Atención FUNCIONES Nivel de Referencia (1er Nivel) Atención de Emergencia 24 horas Hospitalización Servicios Complementarios Dx. Quirófano Docencia Promoción, Prevención, Curación, Rehabilitación Especialidades Básicas: Pediatría, Ginecología, Medicina Interna Cirugía General Terapia Intermedia e intensiva TIPOLOGIA Hospital del Día Hospital Básico Hospital General Consultorio de especialidades

Tercer Nivel de Atención FUNCIONES  Atención de Emergencia 24 horas  Hospitalización y Cuidados Críticos  Quirófano  Servicios complementarios Dx.  Docencia e Investigación  Promoción, Prevención, Curación, Rehabilitación  Atención de Especialidades TIPOLOGIA Hospital Especializado Hospital de Especialidades Unidad móvil especializada

Cuarto Nivel de Atención FUNCIONES  Investigación de los fármacos pre registro sanitario  Sub especialidades médicas TIPOLOGIA Centros de sub especialidad

TERCER NIVEL ATENCIÓN SEGUNDO NIVEL ATENCIÓN PRIMER NIVEL ATENCIÓN CUARTO NIVEL ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA Subsistema de Referencia

Red ISSPOL Otros proveedores del Estado Red IESS/SSC Red ISSFA Red MSP ? ? FUNCIONAMIENTO DE LA RED PÚBLICA INTEGRAL DE SALUD Acceso efectivo para todos A las mismas prestaciones En las mismas condiciones Sin importar derecho habiencia institucional Reconocimiento económico para el prestador

TRANSVERSALIDAD DEL M.A.I.S. EN TODOS LOS NIVELES DE SALUD INTEGRA LOS NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD

FF.AA ISSPOL MSP ISFFA IESS S PRIVADOS DESARTICULACIÓN DEL SISTEMA MODELO DE GESTION MODELO DE SALUD INTEGRAL ESTRATEGIA DE CAMBIO DISEÑO ORGANIZACIONAL MARCO JURÍDICO RECURSOS SERVICIOS POLÍTICAS RED PUBLICA INTEGRAL DE SALUD SISTEMA NACIONAL DE SALUD Cómo estamos y Cómo estaremos… FF.AA ISSPOL MSP ISFFA IESS SECTOR PRIVADOS

COMPONENTES: PROVISIÓN DE SERVICIOS.ORGANIZACIÓN TERRITORIAL (REDES Y MICRO REDES)GESTIÓNFINANCIAMIENTO

1. Perfil epidemilógico Nacional, zonal, distrital 2. Grupos de población a quienes se entregará la atención A todo la población, (adscrita) Grupos prioritarios Otros grupos con riesgos específicos. 3 Prestaciones por ciclos de vida. Según normativa del MSP Estrategias Nacionales 4 Escenarios de atención Individual, Familiar y; Comunitario. 5 Modalidades de Atención Actividades intramurales. Actividades extramurales. 1.Componente de Provisión: se relaciona con la oferta de servicios integrales e integrados de salud, garantizando la continuidad en la atención y respondiendo a las necesidades de salud de la población, a nivel individual, familiar y comunitario

1 Homologación y Tipología de los establecimientos de salud (licenciamiento) 2Organización Territorial de la Red Pública Integral de Salud y complementaria. a. PRIMER NIVEL COMO PUERTA DE ENTRADA a.Sectorización b.Adscripción c.Asignación poblacional (familias por equipo integral de salud basado en la norma) b. REFERENCIA Y CONTRAREFERENACIA a.Primer nivel b.Segundo y tercer nivel c.Unidades móviles d.Sistema Prehospitalaria (sistema de ambulancias) c. TARIFARIO DEL SNS. d. CONVENIO MARCO DE LA RPIS. e. INSTRUCTIVO PARA LA VIABILIDAD DE LA RPIS. 2. Componente de Organización:

Las nuevas unidades de salud

1 Planificación estratégica y programación. 2 Gestión y desarrollo del Talento Humano de acuerdo a la normativa nacional. 3 Gestión de infraestructura, equipamiento y medicamentos de acuerdo a los estándares definidos por la Autoridad Sanitaria Nacional y el cuadro de medicamentos básico. 4 Sistema único integrado de información y telecomunicaciones. 5 Sistema de control de la garantía de la calidad. 6 Monitoreo y Evaluación – Supervisión. 7 Organización y responsabilidades de los equipos con compromisos de gestión. 3. Componente de Gestión

INTERSECTORIALIDAD PARA ACTUAR SOBRE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD

Zona ideal: Unidad intermedia de planificación. Min. de Educación Coordinación zonal. Min. de Inclusión Económica y Social Centro de promoción para personas con discapacidad (CEPRODIS). Centros de acogida. MICS- SIS ECU 911 Centros zonales de operación. Min. de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Centro de rehabilitación social. Centro de adolecentes infractores. Oficinas de atención a la ciudadanía. Casas de confianza. Centro de detención provisional. Grupo especializado alfa. Min. de Salud Pública Hospitales generales. Coordinación zonal. Min. del Interior Coordinaciones distritos metropolitanos. Comandos distritales. Grupos especiales. Servicios de investigación. Coordinación zonal.

Función Judicial ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL – DISTRITOS Y CIRCUITOS Ministerio de Educación Ministerio de Inclusión Económica y Social Ministerio de Salud Pública Banca Pública Empresas Pública

Distrito ideal: unidad básica de planificación habitantes Min. del interior Unidades de vigilancia comunitaria. Min. de Inclusión Económica y Social Centro de protección de derechos CPD. Servicios de atención y promoción social. Min. de Educación Unidades educativas del milenio (áreas de mayor vulnerabilidad). Centro multiservicios. Unidad de apoyo a la inclusión. Unidad administrativa distrital. Min. de Salud Pública Dirección distrital. Red de servicios de I y II nivel Min. de Justicia, Derechos Humanos y Cultos Centros de orientación juvenil.* Zona de aseguramiento transitorio.* *(según análisis). Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos Cuerpos de bomberos. Brigadas comunitarias.

EAIS Asamblea ciudadana de salud Unidad educativa CIBV CRS Centro de Salud Plan Distrital de salud Mesa intersectorial GAD Plan de desarrollo y ordenamiento territorial GAD Plan de desarrollo y ordenamiento territorial * Otros Sistema de Información (Red) MC DS Sistema de Información (Red) MC DS MSP MIES Mined uc Distrito *

Participación social

¿Cómo entender la participación ciudadana desde el MSP? La participación ciudadana en salud consiste en promover la acción de los actores sociales en la toma de decisiones y la gestión pública de la salud para incidir en los determinantes sociales de la salud con igualdad y equidad incorporando la corresponsabilidad del poder ciudadano en el logro del Plan Toda Una Vida.

El ciclo de la política pública y espacios de participación ciudadana en salud Etapa de preparación y diagnóstico Definición y formulación de políticas, programas y proyectos Implementación Seguimiento y Evaluación Consejos Nacionales Consejos Cantonales Consejo Ciudadano Comité Local de salud Consejos consultivo s Consejo Cantonal de Salud Consejo Provincial de Salud Comités de Usuarias/os Comité Local de Salud Ciudadanos/as Veedurías Observatorios Vigilancia Transparencia de la información Rendición de cuentas Formulación de diagnóstico y política pública Control Social

4. Componente de Financiamiento: 1.Financiamiento 2.Modalidades de pagos a)Tarifario. b)Cruce de cuentas. c)Incentivos de calidad d)Primer nivel por capitación a)Costo Inversión rrhh b)Costo inversión infraestructura equipamiento según nuevo plan territorial c)Costo percapita - prestaciones en promoción prevención curación rehabilitación, a nivel individual, familiar y comunitario

GRACIAS