Vigilancia Epidemiológica Nayeli Merelo, Sofia Caisachana, Andrea Vásquez, Daniela Moreno, Paula Estupiñan.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gobernación del Huila DISPONIBILIDAD Y ACCESO A LOS ALIMENTOS. 2.CONSUMO Y APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS. 3.CALIDAD E INOCUIDAD.
Advertisements

Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave en Nicaragua Dr. Félix Sánchez Pediatra Neumólogo Jefe Departamento de Medicina Hospital Infantil Manuel.
Convención Internacional de Protección Fitosanitaria Taller Regional de la CIPF 2016 Proyecto de revisión de la NIMF 6: Sistemas nacionales de vigilancia.
NOVEDADES EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN APLICADAS A LA MEDICINA Dr. Juan Pablo García Acosta.
SERVICIO FARMACEUTICO DECRETO 2200 DEL Es el servicio de atención en salud, responsable de las actividades, procedimientos, intervenciones, de carácter.
Se define como las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante.
PRIORIDADES DE LA COOPERACIÓN DE OPS/OMS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN SOCIAL.
Epidemiología “Fortaleciendo la comunicación web” Dra: Raquel Rosa setiembre 2010.
NTC - ISO 9001 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (TERCERA ACTUALIZACIÓN)
AUDITORÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD KAREN VANESSA MARTÍNEZ CABALLERO KAREN ANDREA PÉREZ LUIS JAIME VITAR.
Querima Rioseco Rojas.. Repasar contenidos vistos la clase anterior. Conocer conceptos que de epidemiologia. Conocer Protocolo de vigilancia. Prexor.
AUDITORIA EN SALUD Dirección General de Salud de las Personas Dirección de Calidad en Salud.
CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS MEDICAS CRUM
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
Sistemas de Gestión.
Creación CDCE Guatemala
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Planificación y diseño de programas de nutrición comunitaria
Proyecto: CENSO NACIONAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
VII Jornadas Temas Actuales en Bibliotecología TAB,
Indicadores operativos y de resultado
Evaluación de programas de nutrición comunitaria
Programa Anual de Vigilancia Epidemiológica 2018
ELABORAR UN MODELO DE ESTRATEGIA FINANCIERA PARA ALIANZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. DE LA CIUDAD DE QUITO.
INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DEL ESTADO DE GUANAJUATO
Vigilancia de Influenza y sistemas de monitoreo
Estrategia de IAP Equity-LA II Santiago, marzo 2014.
Servicios de Salud de Coahuila Programa Anual de Trabajo 2018
PROPUESTA PARA IMPLEMENTAR PLAN DE MEJORA DE ROLES Y RESPONSABILIDADES EN PUESTOS DE TRABAJO DE LA EMPRESA ORBE S.A. CONSTRUCCIONES QUE MEJOREN LA PRESTACIÓN.
TEMA 7 SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN MARKETING
Observatorio Interamericano de Seguridad:
EVALUACIÓN INICIAL SG-SST
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Uruguay Noviembre de 2017
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Vigilancia en salud publica Msc. Sonia Anckermann Sam
Sesión 10. Funciones y actividades operacionales del registro civil
SALUD PÚBLICA ¿QUÉ ES Y QUÉ HACE?
ELIANA MATALLANA FONSECA
Vigilancia Epidemiológica
PROYECTO TCP-RLA-2909 ECUADOR:
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE CAMPO NESTHER ADOLFO OSEGUERA
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)
Investigación de mercados
MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD. Definición Es el conjunto de estrategias, normas y procedimientos, herramientas y recursos que al complementarse,
+ Marco Legislativo y Derechos del Paciente Clase nº3 Institucionalidad en Salud Pública en Chile.
MANUAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE/USUARIO PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DEL ECUADOR SUBSECRETARIA DE GARANTIA DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
Violencia Intrafamiliar Vigilancia epidemiológica en 10 países Programa Mujer, Salud y Desarrollo OPS/OMS.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Dra. Alejandra Hidalgo A.
Plática de Sensibilización
Objetivos del PCI I. Prevenir las infecciones y su impacto
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
Sistemas de Evaluación del Desempeño Jurisdiccional
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA SALUD COMUNITARIA Salas Lizbeth Jazmín Muñoz MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL.
Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades
CONCEPTOS BÁSICOS DE SALUD PÚBLICA. EEP.Cristian Adriana Hernández Velasco.
FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA Promoción de la salud Desarrollo de recursos humanos y capacitación en.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
Atención médica integral a las Enfermedades Transmisibles
Promoción de la salud y programación sanitaria
ESPACIO DE MONITOREO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
Listado de Optativas de Administración de Alimentación Saludable.
III Conferencia Economica Nacional
S. V. E. PARA LA CONSERVACIÓN AUDITIVA. DIAGNÓSTICO 4Condiciones de trabajo 4Condiciones de salud 4Condiciones de trabajo, salud y organizacionales 4Condiciones.
Vías y métodos de notificación
Epidemiología Vigilancia Epidemiológica. Estudio de la distribución de las enfermedades en la población y de los factores que influyen o determinan esa.
Transcripción de la presentación:

Vigilancia Epidemiológica Nayeli Merelo, Sofia Caisachana, Andrea Vásquez, Daniela Moreno, Paula Estupiñan

Definición y antecedentes Conjunto de actividades y procedimientos sobre enfermedades, muertes y síndromes sujetos a vigilancia, así como sus determinantes, que generan información sobre el comportamiento y la tendencia de los mismos, para la implementación de intervención es en forma oportuna, a fin de lograr el control inmediato de dichos eventos Además permite establecer prioridades para la racionalización de los recursos y mejorar la coordinación de los niveles de prestación de servicios de salud En el Ecuador, el desarrollo de la vigilancia epidemiológica se ha enfocado principalmente en las enfermedades transmisibles SIVE Fossaert, H., Llopis, A., & Tigre, C. H. (1974). Sistemas de vigilancia epidemiológica. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP); 76 (6), jun

Principios 3 Se puede aplicar a cualquier evento en salud como una enfermedad, un factor de riesgo o una discapacidad 1 Tiene como finalidad la prevención y control de los problemas y situaciones que modifican el estado de salud de la población (Rojas, 2016) 2 La aplicación exige de un trabajo activo y permanente, multidisciplinario e intersectorial, ya que los problemas y sus soluciones requieren de la participación de diferentes sectores.

4 El proceso de la vigilancia epidemiológica es más eficaz, en la medida en que se parte de la percepción poblacional sobre sus problemas y situación de salud y se cuenta con su participación en el desarrollo, evaluación y control del mismo (Rojas, 2016). 5 Implica un proceso permanente de evaluación de las intervenciones planteadas para modificar y reducir los riesgos de enfermar y morir de la población.

Clasificación En este tipo de vigilancia, cada nivel de salud envía información en forma rutinaria y periódica sobre los eventos sujetos de vigilancia. Los formularios para el reporte de casos deben ser sencillos y fáciles de llenar Vigilancia Pasiva: La historia clínica, registros administrativos.

Clasificación Reportan la información y la solicitan directamente de ellos, o acuden a la fuente primaria de los datos, en primera instancia o para comprobar datos dudosos o incompletos. Generalmente el uso de este mecanismo de obtención de información incrementa la cantidad y calidad de los datos. Sin embargo, también acarrea mayores costos. Vigilancia Activa: encuesta a trabajadores para identificación de trastornos, investigación de brotes

Clasificación la manera más eficaz de recopilar datos oportunos y de buena calidad. Se lleva a cabo normalmente con la vigilancia basada en indicadores e incluye recopilar datos de un número limitado de sitios de vigilancia de manera sistemática y rutinaria. Lo ideal es que los sitios se elijan a fin de que sean representativos de la población para que la información recopilada pueda aplicarse a la población en su totalidad. Vigilancia Centinela

Pasos para diseñar un sistema de vigilancia. 1. Definición e importancia del problema salud – enfermedad a vigilar. 2. Consideración de los elementos del sistema (recolección, análisis e interpretación de datos). 3. Acciones que se desarrollan para mantener la vigilancia de esa enfermedad. 4. Evaluación del sistema de vigilancia. Proceso y procedimientos de la vigilancia epidemiológica (Garcia,2007)

1. Entrada: recolección de datos. 2. Procesamiento: análisis e interpretación. 3. Salida: propuesta y ejecución de las acciones (diseminación y comunicación). 4. Retroalimentación: evaluación de los resultados y del sistema. El proceso de vigilancia se va a limitar a rangos de determinantes inmediatos y al sistema de gestión de la prevención de esos riesgos (Garcia,2007)

1. Entrada de datos La recolección del dato ocurre en todos los niveles del sistema de salud. La fuerza y valor de la información (dato analizado) depende del proceso de generación y comunicación del dato, que se basa en la correcta identificación, diagnóstico e investigación de los casos por parte de un equipo de salud adecuadamente capacitado. 2. Análisis e interpretación ★ Consolidación datos ★ Análisis de variables epidemiológicas. ★ Elaborar tablas y gráficos. ★ Calcular tasas específicas y establecer razones y proporciones ★ Fijar patrones de comparación ★ Analizar la información y compararla con los patrones establecidos para su debida interpretación. ★ Redactar y realizar informes que reúnan todos los problemas identificados y la interpretación que se le dé. (Garcia,2007)

3. Propuesta ❖ Nivel local: intervenciones sobre el individuo: medidas preventivas para el control del caso y sus contactos; seguimiento de la población en riesgo; control del ambiente familiar; actividades preparatorias para el estudio de brotes. ❖ Nivel jurisdiccional: intervenciones sobre población: medidas colectivas sobre el ambiente; aplicación de la legislación sanitaria; estudio de brotes epidémicos y aplicación de las medidas para su control; evaluación de los programas de salud en su ámbito de competencias. ❖ Nivel nacional: intervenciones en el marco institucional y político: medidas sobre población; modificación legislativa y normativa; recomendaciones sobre los programas de salud; medidas de sanidad internacional. Ejecución La difusión tiene como fin más relevante la retroalimentación del sistema. Puede ser periódica y eventual ante circunstancias especiales. Se propone para nivel provincial: ● Boletín Semanal de Notificaciones: con periodicidad semanal y distribución a los niveles locales, niveles provinciales ● Boletín Epidemiológico Provincial: con periodicidad trimestral y distribución a niveles locales y provinciales. ● Boletín Epidemiológico Nacional: con periodicidad trimestral y distribución a niveles provinciales e Internacionales. ● Publicaciones Especiales: se refiere a circulares, informes, comunicaciones, de acuerdo a las necesidades. (Garcia,2007)

4. Evaluación y supervisión Es de fundamental importancia contar con mecanismos de evaluación del Sistema. La evaluación puede ser directa a través de visitas, o indirectas a través de informe de actividades. De estructura ● Porcentaje de horas profesionales dedicadas a actividades de vigilancia ● Disponibilidad de recursos para procesamiento y comunicación: computadores, FAX, correo. De proceso ● Número de personas por notificación. ● Cobertura: Porcentaje de establecimientos (según nivel de complejidad, según sector, según áreas geográficas). ● Porcentaje de establecimientos con retraso en notificaciones generales mayor de 3 semanas. ● Porcentaje de establecimientos con retraso en notificaciones de patologías de eventos con notificación individualizada mayor de 3 semanas. De resultado ● Índice epidémico analizado. ● Canal endémico analizado. ● Número de informes o boletines difundidos según niveles. (Garcia,2007)

Aplicación en la nutrición Es el proceso por el cual se obtiene una información continua sobre el Estado Nutricional de una población y sus factores condicionantes tales como enfermedades, tipos de alimentación y estilos de vida entre otros, de tal forma que luego, ésta información sea analizada y conocida en forma apropiada por diversos niveles encargados de la toma de decisiones.

(Ministerio de salud, 1994).

Cuáles son los propósitos del SISVEN? Una vigilancia Epidemiológica Nutricional se justifica cuando existe el propósito de cambiar los factores condicionantes del deterioro del estado nutricional y de salud mediante acciones oportunas.

Cuales son las actividades básicas ? a. Recolección de datos b. Análisis e interpretación c. Ejecución de acciones d. Difusión de la información y de los resultados Componentes 1. Estado nutricional (Bienestar Nutricional) 2. Estado de salud (Utilización Biológica de los alimentos)

(Ministerio de salud, 1994).

Bibliografía García, G. G. (2007). Manual de normas y procedimientos de Vigilancia y Control de Enfermedades de Notificación Obligatoria. Retrieved from Ministerio de Salud Presidencia de la nacion: Quintero, E. M. (10 de febrero de 2014). Pasos a seguir de la vigilancia epidemiológica. Obtenido de Slideshare: Villaveces, A. (2001). Guías para el diseño, implementación y evaluación de sistemas de vigilancia epidemiológica. Obtenido de Ministerio de salud. ( 1994). Vigilancia Epidemiológica Nutricional - Manual de Capacitación. Obtenido de: Organización Panamericana de la Salud (2011). Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades. Obtenido de mopece4&category_slug=publicaciones-ops-oms-colombia&Itemid=688 mopece4&category_slug=publicaciones-ops-oms-colombia&Itemid=688 Organización mundial de la salud. (2014). Guía operativa para la vigilancia centinela de la Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG). Obtenido de vigilancia-centinela-irag.pdfhttps:// vigilancia-centinela-irag.pdf Rojas, R. (2016). Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública. Recuperado 22 de octubre de 2020, de epidemiologica-en-salud-publica/