ESPOL DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO URBANO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CURVAS DE NIVELES CURVAS DE NIVEL TOMA DE TOPOGRAFIA
Advertisements

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO URBANO
Fechas y horario: Del 15 al 19 marzo, 2010, de 1:00 a 5:00 pm. Lugar: Aula 2 – CFIA – Curridabat Inversión: $ 150 Asociados ACREH; $ 200 Miembros CIC y.
TRABAJO DE INVESTIGACION TEMA
A= 1.2 KM2 NORTE ZONA CENTRO DE LA CIUDAD HIDROLOGICAMENTE ESCURRE A: PERIODISTAS XICOTENCATL.
Sistemas de Agua Potable
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Evitar el exceso de humedad en la obra básica.
Centro y mediana de un grafo
SISTEMAS DE ALCANTARILLADO
ASISTEMAS CONDOMINIALES AGUA POTABLE & ALCANTARILLADO SANITARIO BHUMEDALES ARTIFICALES TRATAMIENTO & REUSO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES TRATAMIENTO.
Infraestructura del transporte terrestre Diseño Geométrico Movimiento de Suelos Ing. Roberto D. Agosta Ing. Arturo Papazian.
Apuntes generales de Hidrología y Drenaje Pluvial Tema VII -VIII Departamento Construcciones Carrera Ingeniería Civil Disciplina :Hidráulica Aplicada Profesor:Fulgencio.
INTRODUCCIÓN El agua es imprescindible para la vida del hombre es una verdad bien sabida. En ella se basa, sin embargo, la necesidad de las instalaciones.
FACULTAD DE INGENIERÍA Ingeniería Ambiental y Prevención de Riesgos TEMAS: 1.Aguas subterráneas CURSO: ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACION DEL AGUA.
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Escuela de Ingeniería Civil GLOSARIO Atributos topográficos de las cuencas hidrográficas GLOSARIO.
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ ASIGNATURA: HIDROLOGIA INGENIERÍA CIVIL ALUMNO: NOGUERA JAVIER CI
Medición de caudal – Aforo cálculo de cloro Ing Roger Villar Durand.
FILTRO INTERMITENTES & RECIRCULACIÓN Ing. Sanitaria II.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA CURSO: CONSTRUCCIONES III TEMA: INSTALACIONES SANITARIAS.
EL FLUJO DE AGUA SUPERFICIAL El flujo superficial es el primer mecanismo de flujo en las cuencas naturales y tiene la forma de una capa delgada de agua.
Agua Potable y Saneamiento básico. Cuenca Hidrográfica Oferta Natural Acciones de Protección, Mitigación, Control y Vigilancia Consumo Humano, Agropecuario,
FINALIZACIÓN DE LAS OBRAS DE LA RED DE APROVECHAMIENTO DE
PROYECTO LAJA DIGUILLIN
PROYECTO DE LAS INSTALACIONES DE SUMINISTRO DE AGUA, EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES Y RESIDUALES, Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PARA UN CENTRO PENITENCIARIO.
NECESIDAD DE LA CONSERVACION DE LAS VIAS FERREAS
Permiso de Descarga de Agua Residual a la Red de Alcantarillado.
NUEVA VÍA OFRA-EL CHORRILLO, (SANTA CRUZ DE TENERIFE-LA LAGUNA)
Diseño de un parque fluvial
Reutilización de túneles ferroviarios abandonados como zonas para el almacenamiento de aguas de infiltración Jesús Fernández Fernández Alejandro García.
Hidrología De Cuencas Pequeñas y medianas INTEGRANTES: Fonseca Sánchez, Milton Omar Fuentes Muñoz Steven Ítalo Rodríguez Zapata Silvio Mires Saldaña Edilson.
Abastecimiento de Agua
2. INSTALACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO.
RED DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
Geometría en los canales.
NUEVA VÍA OFRA-EL CHORRILLO, (SANTA CRUZ DE TENERIFE-LA LAGUNA)
GEOTECNIA. Las obras de drenaje son elementos estructurales que eliminan la inaccesibilidad de un camino, provocada por el agua o la humedad,
INSTRUCTIVO PARA EL USO DE LAS HERRAMIENTAS DE CÁLCULO PARA PROYECTOS DE CLOACAS Y DRENAJES.
Alcantarillado Pluvial.. Introducción ¿Qué es una red de alcantarillado pluvial? Sistema de tuberías, sumideros e instalaciones que permita el rápido.
DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE EN CARRETERAS
CRITERIOS PARA DISEÑO DE SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADO
SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA Conjunto de tuberías y accesorios que permiten al usuario acceder al servicio de agua potable proveniente de la red de.
ENERGÍA 4. SERVICIOS BÁSICOS: OFERTA Y DEMANDA DIAGNÓSTICO FÍSICO URBANO – AMBIENTAL DE CHICLAYO METROPOLITANO TALLER VERTICALV-VI-VII-VIII CHICLAYO METROPOLITANO.
DESARENADORES Son estructuras hidráulicas que sirven para separar (decantar) y remover (evacuar) después, el material sólido que conduce el agua de un.
DIMENSIONAMIENTO DE CALENTADORES SOLARES. Determinar los requerimiento de energia kWh Determinar la energía disponible de irradiancia solar en kWh/m 2.
Departamento de Geología
SOLICITUD DE PERMISO DE URBANIZACIÓN/ EDIFICACIÓN
Sistema Cutzamala El sistema se abastece de las aguas de las presas de almacenamiento Villa Victoria, Valle de Bravo y El Bosque, así como las de las presas.
ACREH invita al Curso: “Abastecimiento de agua, alcantarillado sanitario y alcantarillado pluvial en Urbanizaciones” Expositor: MSC. Ing Víctor M. Cordero.
Jessica Coello Paredes
1. Determinación del número de pernos (Nb) y/o verificar la resistencia de los mismos 2. Disposición de los pernos en la conexión 3. Verificación del diseño.
Sistema Fotovoltaico e Instalación
Departamento de Geología
UNSCH. I.GENERALIDADES 1.1.INTRODUCCIÓN La ingeniería hidráulica moderna utiliza los principios básicos de la mecánica de fluidos (ecuación de continuidad,
APROXIMACIÓN AL DRENAJE DUAL URBANO MEDIANTE EPA SWMM 5.0 Rodrigo Concha Jopia Barcelona, 5 diciembre 2007.
INICIANDO EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO CONFIGURACIÓN DE REDES SELECCIÓN DE TUBOS.
PRINCIPIOS DE HIDRÁULICA PRESENTADO POR: DE LA CRUZ CAÑAVI, ADRIAN MOISÉS
Pérdidas de precipitación y cálculo P/Q en SWMM 5.0 Manuel Gómez Valentín ETS Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Barcelona.
Área de la cuenca = km2 Estación La Pascana DISTRIBUCIONES CAUDALE S Años Q (m3/s) CAUDALES Años Q (m3/s) Diferencia con el Promedio.
TANQUE IMHOFF TRATAMIENTO PRIMARIO DE AGUAS RESIDUALES GRUPO NO. 3.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES Facultad ingeniería civil IRRIGACIONES Y DRENAJE IRRIGACIONES Y DRENAJE Docente: Ing. Carlos Perez Garavito Ing. Carlos Perez.
Proyecto Alcantarillado Sanitario. Proyecto Alcantarillado Sanitario.
Indicadores de Gestión
Erosión hídrica II Diseño de estructuras
INSTALACIONES 1. PARTES QUE INTEGAN LAS INSTALACIOES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS REGLAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA RELATIVO A EDIFICIOS. PUBLICADO EN EL.
Pérdidas de precipitación y cálculo P/Q en SWMM 5.0 Manuel Gómez Valentín ETS Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Barcelona.
Alistar los materiales, herramientas y equipos Para alcantarillado de acuerdo a planos y especificaciones.
OS. 070 REDES AGUAS RESIDUALES CURSO: ABASTECIMIENTOS DOCENTE: ING. ARAGON INTEGRANTES: AQUEPUCHO MONZON JUN FAN XAVIER CONDORI CRUZ SPIER.
Transcripción de la presentación:

ESPOL DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO URBANO

ESPOL LONGITUDINAL Es aquel en que las cuencas de vertido son paralelas al colector principal, recogiendose en un emisor común, a través del cual se realiza el vertido final. Este sistema es adecuado en te- rrenos de acusada pendiente, distribuyendo los emisores por zonas, uniéndose todos ellos al final.

ESPOL TRANSVERSAL Es aquel en que las cuencas de vertido son perpendiculares al colector principal, realizando el vertido, bien de una manera directa, o bien mediante la instalación de colector que haga la recogida de todos los anteriores y prolongue el desague de las alcantarillas, aguas abajo de la población.

ESPOL ABANICO Es el adecuado para la topografía En circo, existiendo una serie de Colectores concurrentes en un Punto de donde parte el colector Principal. En muchos casos, este Sistema precisa bombeo de las Aguas a evacuar. Como hemos Visto, la disposición del trazado De un sistema de alcantarillado, Esta condicionado por motivos Infraestructurales, topográficos, Técnicos, económicos, etc.

ESPOL RADIAL Es adecuado para urbanizaciones que crecen en torno a un cerro o colina, disponiéndose colectores principales que recogen cada una de las vertientes, teniendo que disponer en ocasiones, para la reunión de colectores, túneles de unión o estaciones de bombeo.

ESPOL PEINE

ESPOL DOBLE PEINE

ESPOL BAYONETA

ESPOL CANALIZACION PERPENDICULAR CON INTERCEPTOR

ESPOL CANALIZACION PERPENDICULAR

ESPOL CANALIZACION PARALELA

ESPOL CANALIZACION EN ABANICO

ESPOL CANALIZACION RADIAL

ESPOL NORMAS DE DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO DE LA EMPRESA MUNICIPAL DE ALCANTARILLADO DE GUAYAQUIL

ESPOL A)Sistemas de Aguas Servidas 1.-Aportación de Aguas Residuales.- 80 – 90% de la dotación de agua potable. 2.-Velocidades Minimas m/s para ramales de 6” y 8”en acera m/s para colectores en calle. 3.-Diámetro Minimo. a) Ramales en acera : 6”. b) Colectores Principales y Secundarias: 8”. c) Tramo de conexión entre caja en acera y cámara de colector en calle.: 8”. 4.- Caudal Maximo de AA.SS..- Las tuberías deberán ser diseñadas para un caudal igual al caudal promedio diario

ESPOL 5.- Infiltración.- Se considerará una tolerancia para los efectos de infiltraciones, dimensionando las alcantari- llas de tal manera que se deje en la tubería un volumen no ocupado, sobre la altura neta de diseño de las aguas negras. Para tuberías de 36”ó más d/D menor ó igual a 0.70 y ( a/a <= 0.85) En donde: d= profundidad neta del flujo de diseño de aguas negras D= Diámetro de tubería.

ESPOL 6.-Localización y Distancias Maximas de Camaras de Inspeccion Se colocarán en los siguientes lugares: a)Al comienzo de todo colector b) En toda intersección de colectores c) En todo cambio de dirección d) En todo cambio de pendiente e) En todo cambio de diámetro

ESPOL 7.- Analisis Hidráulico.- Se recomienda usar la fórmula de Manning en la cual la tubería trabaja por gravedad parcialmente Llena. Para tubería de concreto se utilizará un n= Cambio de Diametro.- Cuando aumenta el diámetro de las Tuberías o cuando se une una tubería pequeña con una mayor, El invert de la tubería más grande se coloca más abajo, lo su- Ficiente para obtener la misma gradiente de energía.

ESPOL Para obtener estos resultados es necesarios que los niveles correspondientes a 0.83 de los diámetros de ambas tuberías, se hallen a la misma altura. B)Sistemas de Aguas Lluvias Coeficiente de Impermeabilidad.- Dependien- do del uso del suelo se podrá considerar algunos de los valores siguientes de coeficiente de escurri- mientos C para su uso en la fórmula racional i =

ESPOL Tipo de Area de Drenaje o superficie Coeficiente de Escorrentia “C” MinimaMaxima Pavimentos de hormigón y Hormigón asfáltico. Zonas Comerciales en area Urbanizada. Zonas residenciales densamente Pobladas. Areas de Residencia normal. Parques, canchas deportivas en cesped

ESPOL 3.- Tiempo de Concentración.- a) 15 minutos para terrenos de Topografías plana b) 10 minutos para terrenos con pendiente modera- da. c) 5 minutos para terrenos con pendiente fuerte 4.- Velocidades Minimas m/s para colectores secundarios m/s para colectores principales.