La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INICIANDO EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO CONFIGURACIÓN DE REDES SELECCIÓN DE TUBOS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INICIANDO EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO CONFIGURACIÓN DE REDES SELECCIÓN DE TUBOS."— Transcripción de la presentación:

1 INICIANDO EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO CONFIGURACIÓN DE REDES SELECCIÓN DE TUBOS

2 Los conductos dentro de la red Emisario final (Emisor): conduce las aguas hasta el punto de vertido o tratamiento. Una red puede tener más de un emisor dependiendo del tamaño de la localidad, se le distingue de los colectores porque no recibe conexiones adicionales en su recorrido. Colector principal (Colectores): son tuberías de gran diámetro que transportan las aguas servidas hasta su destino final, generalmente ubicadas en las partes más bajas de las ciudades. Colectores Terciarios (Conexiones domiciliarias): son tuberías de diámetro pequeño (15 cm) que pueden estar bajo tierra debajo de veredas y conectadas a subcolectores. Colector secundario (Subcolectores): son colectores que recogen las aguas residuales de los colectores terciarios y conducen a los colectores principales. Se ubican enterradas en las vías públicas.

3

4 Requisitos que debe cumplir un sistema de alcantarillado Localización adecuada: instalarse coincidiendo con los ejes de las calles y según modelos de configuración Seguridad en la eliminación: ducto cerrado, sin filtraciones, ventilación y conexión apropiada con receptor final o planta de tratamiento Capacidad suficiente: transporte rápido de volumen máximo Vol= Qdot * 0,80; v= 5 m/s Resistencia adecuada: condiciones de los tubos Profundidad de instalación: 3m, a 20 cm del ducto agua potable. Facilidad para la inspección: pozos de revisión, mantenimiento

5 Modelos de configuración para colectores, interceptores y emisores Para recolectar las aguas residuales de una localidad, se debe seguir un modelo de configuración para el trazo de los colectores, interceptores y emisores el cual fundamentalmente depende de: La topografía predominante El trazo de las calles El o los sitios de vertido La disponibilidad de terreno para ubicar la planta o plantas de tratamiento.

6 En el caso de una comunidad paralela a una corriente, con terreno con una suave pendiente hacia ésta, la mejor forma de colectar las aguas residuales se logra colocando tuberías perpendiculares a la corriente

7 las aguas residuales fluyen hacia afuera de la localidad, en forma radial a través de colectores

8 para recolectar aguas residuales en zonas con curvas de nivel más o menos paralelas, sin grandes desniveles

9 Cuando la localidad se encuentra ubicada en un valle, se pueden utilizar las líneas convergentes hacia una tubería principal (colector) localizada en el interior de la localidad, originando una sola tubería de descarga

10 Colocación de la tubería En los tramos de conexión domiciliar la profundidad de tuberías será de 1.20 a 3.00m para protegerlas de variaciones de carga viva. Si el espesor es menor a 1.20m deberá colocarse losetas de hormigón armado sobre muros laterales de mampostería. A profundidad mayor de 3.00m se diseñarán colectores paralelos para conectar las acometidas domiciliares. Para tuberías instaladas en pasajes peatonales la profundidad mínima será de 0.8m sin necesidad de protecciones.

11 La red de alcantarillado se diseñará de tal manera que todos los colectores queden debajo de lo acueductos con una separación mínima de 20cm.

12 Obras accesorias Las obras accesorias comúnmente usadas para mantenimiento y operación del sistema son: Descarga domiciliaria Pozos de visita Estructuras de caída Sifones invertidos Cruces elevados Cruces con carreteras y vías de ferrocarril Cruces con ríos, arroyos o canales. ¿ Que conecta estas obras?

13 Condiciones para selección de tubos Todas las tuberías y estructuras se fabrican con materiales que deben cumplir ciertas especificaciones químicas, mecánicas y estáticas. Dichas condiciones se determinan en base a la calidad de las aguas residuales, el flujo hidráulico, el tipo de suelo y los costos.

14 Calidad del agua residual La calidad del agua residual es el factor más importante al momento de seleccionar los materiales de construcción de tuberías y estructuras. Este factor se determina a partir de los tipos de agua residual. La agresividad química se clasifica de acuerdo a la concentración del ión de Hidrógeno o valor de pH.

15 Características para selección de tubos hermeticidad, resistencia mecánica, durabilidad resistencia a la corrosión, capacidad de conducción, economía, facilidad de manejo instalación, flexibilidad y facilidad de mantenimiento y reparación.

16 Tipos de tuberías Las tuberías para alcantarillado sanitario se fabrican de concreto simple (CS), concreto reforzado (CR), fibrocemento (FC), plástico poli (cloruro de vinilo) (PVC), polietileno de alta densidad (PEAD) y acero. Tuberías de concreto simple (CS) y reforzado (CR) con junta hermética: a)concreto simple tiene diámetros de 10,15, 20, 25, 30, 38, 45y 60 cm, con campana y espiga. b)concreto reforzado tiene diámetros de 30, 38, 45, 61, 76, 91, 107, 122, 152, 183, 213, 244 y 305 cm. Uniones de espiga- campana hasta 61 cm.

17 Uniones en tuberías de concreto

18 Descarga domiciliaria con tubería de concreto La descarga domiciliaria o “albañal exterior”, es una tubería que permite el desalojo de las aguas servidas, desde las edificaciones al colector o atarjea

19 Pozo de visita de concreto prefabricado

20 Tuberías de fibrocemento (FC): se fabrican para diferentes tipos de anillos de hule según el diámetro del tubo Uniones en tuberías de fibrocemento

21 Descarga domiciliaria con tubería de fibrocemento

22 Pozo de visita de fibrocemento

23 Las tuberías de PVC se fabrican en diámetros de 10 a 60 cm, en dos tipos de serie y cada serie con tres tipos de tubería de acuerdo a su espesor para reflejar la relación entre su diámetro exterior y su espesor de pared. Uniones en tuberías de poli cloruro de vinilo (PVC)

24 Descarga domiciliaria con tubería de PVC

25 Se fabrican con longitud de 12m, en diámetros nominales que van desde 100 a 900 mm. Se clasifican en cuatro tipos, de acuerdo a sus espesores de pared y resistencia: RD-21, RD-26, RD-32.5 Y RD-41. Se utiliza según: condición de zanja, cargas exteriores, tipo de material, compactación. El acoplamiento de las tuberías es mediante termofusión. Tubería de polietileno de alta densidad (PEAD)

26 Descarga domiciliaria con tubería de polietileno

27 Pruebas de aire en tubería Ramseier y Riek señalan que para encontrar y eliminar fugas, se desarrolla uso de aire a baja presión, para probar hermeticidad y así localizar los puntos de fuga. Una tubería instalada es aceptada si el tiempo T en el cual la presión desciende de 3.5 a 2.5 lb/plg² (0.246 a 0.176 kg/cm²) no es menor que el calculado con la ecuación T= 1.02 dk/q, donde: k= 0.0541 dl >=1 q= Fugas permisibles=0.0005 [m] d= Diámetro del tubo [m] l= Longitud del tubo [m]

28 pruebas de tuberías

29 Pruebas de tubería


Descargar ppt "INICIANDO EL DISEÑO DE ALCANTARILLADO CONFIGURACIÓN DE REDES SELECCIÓN DE TUBOS."

Presentaciones similares


Anuncios Google