APLICACIONES DE LA DINÁMICA DE SISTEMAS
Tiene aplicaciones en prácticamente todas las áreas del conocimiento, Se trata de herramientas para: Enseñar a los reflejos del sistema de pensamiento de las personas que está siendo entrenado. Analizar y comparar los supuestos y modelos mentales acerca de cómo funcionan las cosas. Obtener una visión cualitativa sobre el funcionamiento de un sistema o las consecuencias de una decisión. Reconocer arquetipos de sistemas disfuncionales en la práctica diaria.
Los modelos permiten simular el impacto de diferentes políticas relativas a la situación a estudiar ejecutando simulaciones, que permiten ver las consecuencias a corto y medio plazo Se utiliza en especial para investigar la dependencia de los recursos naturales y los problemas resultantes del creciente consumo a nivel global Existe una gran variedad de marcas de software en el mercado que ayudan a aplicar esta herramienta de una forma amigable: Vensim, Stella, ithink, Powersim, Dynamo, etc.
DIAGRAMAS CAUSALES Los diagramas causales son una herramienta útil en dinámica de sistemas, permiten conocer la estructura de un sistema dinámico. Esta estructura viene dada por la especificación de las variables, y por el establecimiento de la existencia, o no existencia, de una relación entre cada par de variables. El diagrama causal permite identificar los mapas mentales de las personas u organizaciones y sirven de guías para la elaboración y comprensión de los modelos.
TIPO DE RELACIONES El conjunto de los elementos forma el Sistema, tiene relación con el problema y permite explicar el comportamiento observado, junto con las relaciones entre ellos. La relación entre una variable A y otra B del sistema se representará mediante una flecha, leyéndose "A influencia a B". “a un aumento de A corresponde un aumento de B” (relación positiva) “a un aumento de A corresponde una disminución de B" (relación negativa) En los diagramas causales las relaciones que ligan a dos elementos entre sí, pueden ser de dos tipos: - relación causal : es aquella en la que un elemento A determina a otro B, con una relación de causa a efecto. - relación correlativa: Existencia de una correlación entre dos elementos del sistema, sin existir entre ellos una relación de causa a efecto.
TIPO DE VARIABLES Existen dos variables en los diagramas causales estos son: Variables exógenas y variables endógenas: VARIABLES EXÒGENAS: Afectan al sistema sin que este las provoque VARIABLES ENDÒGENAS: Afectan al sistema, pero este si lo provoca. Los diagramas causales muestran el comportamiento del sistema este permite conocer la estructura de un sistema dinámico dada por la especificación de las variables y relación de cada par de variables.
BUCLES DE RETROALIMENTACIÓN Un bucle realimentado es una cadena cerrada de relaciones causales. TIPOS DE BUCLES DE REALIMENTACIÓN Los bucles de realimentación pueden ser de dos tipos: Realimentación positiva: Aquellos en los que la variación de un elemento se propaga a lo largo del bucle de manera que refuerza la variación inicial. Tienden a generar comportamiento de crecimiento. Un bucle realimentado es positivo, si contiene un número par de relaciones negativas o si todas las relaciones son positivas.
2. Realimentación negativa: Aquéllos en los que la variación de un elemento se transmite a lo largo del bucle de manera que determine una variación de signo contrario en el mismo elemento. Tiende a generar comportamiento de equilibrio. Un aumento de A, determina un aumento de B, que a su vez determina un aumento de C, que por último determina una disminución en A. Cualquier variación que se produzca en uno de sus elementos del bucle tiende a anularse Un bucle de realimentación es negativo, si contiene un número impar de relaciones negativas.
CLASIFICACIÓN Los diagramas causales se clasifican según su estructura en: a) diagramas abiertos, de estructura simple . b) diagramas cerrados, de estructura compleja o bucles de realimentación.
REGLAS PARA ELABORACIÓN El desarrollo del diagrama causal es un proceso que implica la realización de: • Observaciones sobre el sistema • Discusiones con especialistas • Análisis sobre datos del sistema El proceso seguido en el desarrollo sigue los siguientes pasos: 1. Elección de variables o elementos a representar del modelo del sistema. 2. Evaluación cualitativa (no numérica) de las relaciones entre estos elementos cuando las hubiere. 3. Construcción del diagrama causal.
ERRORES EN LA CONSTRUCCIÓN DE DIAGRAMAS CAUSALES Trazar influencias positivas y no relaciones negativas y demora. Graficar tallarines de influencia. Asumir que primero se desarrolla los diagramas causales para luego convertirlos a diagramas de flujos y niveles No diferenciar el flujo del nivel. Crear bucles ficticios (no válidos). Emplear elementos caracterizables por números (no abstracciones).