Reflexiones entorno a la Psicología Clínica Comunitaria

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Advertisements

LA TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MENORES
ADOLESCENCIA… SEXUALIDAD… SEXO… AFECTIVIDAD…
Es mejor prevenir que solucionar conflictos en las copropiedades
Algunas recomendaciones para Políticas Programáticas
Sofía Mauricio Bacilio
El apoyo psicosocial al defensor/a
Los Centros de Actividades Juveniles son organizaciones educativas de tiempo libre, para: la formación § el aprendizaje § la socialización § y el desarrollo.
PARTICIPANDO DESDE LA CARTA ORGÁNICA Iniciativa Popular - Audiencia Pública PARTICIPANDO DESDE LA CARTA ORGÁNICA Iniciativa Popular - Audiencia Pública.
Taller Resolución de Conflictos.
Voces y saberes de la Educación Inicial
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Responsabilidad de la Escuela
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
Competencias para la vida
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
El rol del Orientador Social dentro el paradigma
Educación sexual y proyecto de vida de los adolescentes de Durango
ATENCION HUMANIZADA (hacer con)
Niñas, niños y jóvenes infractores víctimas del maltrato
La prevención del maltrato después del maltrato
INTERVENCION PSICOSOCIAL.
Estrategia “Prevención Integral del Abuso Sexual”
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
La maternidad es un acontecimiento social, es una experiencia en que se debe tener en cuenta el conjunto de vínculos por el cual se produce y en el cual.
"Problemáticas actuales de la Educación Inicial: Sentidos, sin sentidos y posibles líneas de acción." Los estereotipos de la Educación Inicial, sin sentidos,
ABUSO SEXUAL.
Voy creciendo me conozco y me cuido..
7 de junio 2006 Corporación Caleta Sur
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
Sexualidad responsable
Educación para la Ciudadanía
Cómo motivar a los adolescentes
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
Pobreza, vulnerabilidad y género María de la Paz López UNIFEM Rosa María Rubalcava COLMEX.
Método de Conversación Enfocada (ORID)
“El apoyo a la familia en sus funciones primordiales, un eje fundamental de la reforma del Sename” Servicio Nacional de Menores Ministerio de Justicia.
JARDÍN DE NIÑOS MEXICA NEHUAYOTZIN PROYECTO CHIQUITOS CONTRA LA VIOLENCIA TURNO MATUTINO.
APRENDIZAJE + SERVICIO
PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES El trabajo docente y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. Graciela.
CONVIVENCIA ESCOLAR 2007 Lorena de Crespín.
ANEP-OPP- Una0NU Programa de apoyo al fortalecimiento de Políticas Educativas CONVIVENCIA: el centro educativo como espacio de aprendizajes Lic. Gabriela.
DISCIPLINA Y AMOR Pautas de actuación para padres y madres
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
Escuela normal particular 5 de mayo
Diagnóstico Participativo
PROGRAMA DE SALUD MENTAL PARA EL EQUIPO DE RESPUESTA ELIANA VALDÈS DE RAMPOLLA PSICÒLOGA.
Fortalecimiento de familias con NNA vinculados a PFTI o en riesgo
¿Y los adultos què pensamos?
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
ENFOQUE PSICOSOCIAL ¿Por qué es importante el trabajo en derechos humanos desde un enfoque psicosocial? La protección de los derechos humanos se traduce.
Rol de las Defensorías frente al Bullying
Ámbitos específicos de actuación del Psicológo Comunitario
INTEGRANTES Integrantes del equipo: CRISTINA GARCIA MARTINEZ ITZEL ORTEGA VIDAL OMAYRA MARTINEZ MARTINEZ MONICA MEJIA CASTILLERO KARLA PONCE GABRIELA.
PRESENTACION DEL NODO UFPS EFECTO DEL PROGRAMA “ CUIDANDO A LOS CUIDADORES ©” EN CUIDADORES DE PERSONAS CON ENFERMEDAD DISCAPACITANTE CR Ó NICA GRUPO DE.
Plan y programa de educación primaria Segundo Grado
Distintos tipos de grupos.
LA INTERVENCION CON HOMBRES QUE EJERCEN VIOLENCIA.
VIOLENCIA HACIA LA MUJER )
Proyecto: “Acompañamiento en procesos de Orientación Vocacional y Ocupacional de adolescentes y Jóvenes de la ciudad de Chamical”- Universidad Nacional.
CICLO DE PROYECTO Secuencia lógica Viabilización Diagnóstico Modelo problemático Análisis de Actores Formulación Ejecución Evaluación.
PROYECTO “Prevención de los procesos generadores de vulnerabilidad social en niños, niñas y adolescentes”
Memoria Esmeralda Hincapié psicóloga. Psicología tradicional: la memoria y el olvido son actividades propias de la vida mental de las personas Psicosociología:
Nacional: /06 CABA: 2110/06 Antecedentes legales de la ESI en la CABA Ordenanza / 84 Ordenanza / 93.
PLAN DE PREVENCION E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIO “LOS JÓVENES EN BUENA ESPERANZA PROMOVEMOS LA PAZ 2016” REPUBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL.
Transcripción de la presentación:

Reflexiones entorno a la Psicología Clínica Comunitaria Mgsc.  Maribel Gonçalves de Freitas UNIMET- UCAB. Caracas-Venezuela mcgoncalves@unimet.edu.ve mgoncalves2508@gmail.com

La intervención Trabajo en una comunidad caraqueña desde 2004. Línea de intervención-investigación en Violencia-Duelo. Diferentes actores: niñ@s, adolescentes, jóvenes adultos, mujeres (madres y/o líderes), a fin de incorporar distintas voces para entender y atender la problemática desde diferentes ángulos.

Ha requerido…. Incorporación de métodos y técnicas alternativas: grupo de escucha, actividades y acompañamiento en espacios de la vida cotidiana. Redefinir conceptos: encuadre, clínica comunitaria, salud mental, empatía, estilos de relación, inclusión de perspectiva de género. Evidenciar procesos clínico-comunitarios.

Procesos clínico-comunitarios Duelo Comunitario – TEPT. Miedo vs. Exposición y Riesgo. Impotencia, desesperanza, desconfianza, frustración. Afectividad-Vínculos. Identidad escindida.

Duelo Comunitario - TEPT Vivencia colectivo-individual. Experiencia como traumatica. Multicausal: deslave, fracasos organizativos, violencia (reeditada constantemente producto de vínculos comunitarios). Pobreza como estresor (Rodríguez, 2006): pérdidas producto de esta. Victimas secundaria de la violencia (Huggins, 2010; Corredor, 2002).

Duelo Comunitario - TEPT Se invisiviliza, no se plantea como un problema de salud pública, por lo cual no se generan políticas públicas. Necesaria inclusión de la perspectiva de género. (Huggins, 2010) No hay personal capacitado para dar respuesta a las consecuencias psicosociales de el duelo traumático (Huggins, 2010) Tienen limitaciones para vincularse con organizaciones comunitarias que faciliten la detección y apoyo oportuno a estas víctimas.

Duelo Comunitario - TEPT Es justamente esta la necesidad la que nos plantea la comunidad inicialmente y se sostiene, no hay mecanismos para enfrentarlo. Lugar de la Clínica Comunitaria. “Así, ellas sus víctimas secundarias, especialmente sus familiares directas y sus hijas e hijos, tendrán que sobrellevar su tragedia con el estigma del <muerto malo> o <del que está bien muerto>, sin ningún apoyo, muchas veces acusadas de no haber sabido criar a sus hijos y señaladas con la marca de Caín” (Huggins, 2010:8)

Afectividad-Vínculos ¿Cómo enfrentan las madres de las Comisiones de Paz el denunciar a su hijo, ahijado o vecino de toda la vida: Conflicto de lealtades. Mecanismos psicososciales de afrontamiento generan entonces estrés, angustia y tensión entre ellas; producto de los afectos. Conducen a enemistad y aislamiento. Comprensión relacional en la clínica comunitaria.

Afectividad-Vínculos Sufrimiento psicosocial: “(...)incluye las múltiples afecciones del cuerpo y del alma que mutilan la vida de diferentes formas”. Sufrimiento ético político: “(...)se define por la manera como soy tratado y trato al otro, en la intersubjetividad, que es tanto cara a cara como anónima y que se define históricamente”. (Sawaia, 1998)

Miedo vs. Exposición y Riesgo Miedo a ser victimas, lo cual lleva al resguardo en la casa, al espacio privado y a la pérdida de espacios públicos (Briceño-León, 2007). Miedo a exponer a su familia, venganza. Acciones directas para frenar la violencia fundamentadas en el respeto. Reacciones exageradas ante situaciones cotidianas (TEPT).

Miedo vs. Exposición y Riesgo Represión de sentimientos y de acciones (opiniones, decisiones, puesta en marcha de planes). Silencio conspirativo “todo se sabe nada se dice”. Chisme. Repercutirá en los procesos de identidad

Impotencia, desesperanza, desconfianza, frustración Como efectos de la resolución de los problemas de violencia: Sin apoyo de las autoridades. Colocada la responsabilidad sobre un pequeño grupo de madres. Falta de reconocimiento por esta labor. Invisibilización de acciones positivas de los jóvenes (contribuciones a la comunidad). Suponer que el otro no cambiará, no asumirá la responsabilidad o traicionará.

Identidad escindida Comunitaria: ¿qué es la comunidad?, ¿es una o son varias?, ¿quiénes la componen? (cada sector para los niños representa a la comunidad). Lo que fue vs. lo que es. Grupal: desarrollar sólo su rol alejado incluso de las problemáticas centrales (negación, alienación). Trabajo con los aspectos positivos.

Identidad escindida Individual: Jóvenes: estigmatizada-dignificada (malandro-salvador) Líderes: construir o destruir (desarrollo de acciones vs saboteo). Organizaciones de apoyo: de detección de necesidades cara a cara a administración de censos; búsqueda de salidas consideradas como apropiadas (proyecto socio-productivo). Distanciamiento de los ámbitos públicos y privados, personal y social-comunitario o colectivo.

Una Alternativa: Reconstrucción del tejido social (Beristain 1998, 2010) Inminente necesidad de atención de estos problemas clínico-comunitarios. La problemática tiene una base psicosocial fundamentada en la violencia y otra clínica fundamentada en el duelo, lo cual conduce a lo clínico-comunitario en una apuesta a la reparación a partir del duelo comunitario, la resolución de la violencia y el re-establecimiento de las identidades (individuales, grupales, comunitarias).

Reflexión final Se conjugan así los elementos clínicos y psicosociales en el ámbito de los comunitario, sin poderse establecer un límite claro y determinante sino más bien borroso. Los puntos de encuentro de estos enfoques y el intento de definir la clínica comunitaria ha sido un tema de disertación dentro de esta disciplina en construcción (Rodríguez, 2006, Montero 2010).

Reflexión final Montero (2004) luego de una revisión de las definiciones de psicología comunitaria prefiere no caer en la tentación de hacer “una definición río”. Tal vez, en una o dos décadas nos ocuparemos menos en la PCC de las disertaciones antes mencionadas y entonces, quizás desecharemos la idea de definirla y encontrar los vínculos entre las áreas de la que se desprende, pero por ahora tenemos la necesidad de reflexionar y buscar algunas respuestas al respecto y ello puede lograse sobre todo a través de la praxis.