Guía de diagnóstico y tratamiento de Leucemia Linfoide Crónica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Leucemia Linfocítica Crónica
Advertisements

Leucemia Linfocítica Dr. Carlos Almaguer Gaona..
CATEDRA DE MEDICINA INTERNA “F”
ESTUDIO ESPROCOL Nº Paciente 1 ESTUDIO LLC-Galicia Estudio epidemiológico prospectivo para conocer los criterios de inicio de tratamiento y el manejo de.
Leucemia mielomonocítica crónica Variabilidad clínica y opciones terapéuticas Esperanza Such Hospital Universitario La Fe.
LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA
Leucemia Linfática Crónica 2008: Actualización del Diagnóstico y Tratamiento Isidro Jarque Servicio de Hematología H. U. La Fe 10 de julio de 2008.
LLC Universidad de Talca Iván Palomo Facultad de Ciencias de la Salud
Sesión Monográfica Servicio de Hematología
LEUCEMIA LINFOCITICA Dr. David Gómez Almaguer
Leucemia Linfoide Crónica
AHAI Disertante: Dra Aline Gomes.- Abril CONCEPTO Desordenes autoinmunes provocados por anticuerpos de un individuo contra sus propios eritrocitos.
Leucemia Linfocítica crónica
Hospital Universitario “Dr. José E. González”
P A C A L HEMATOLOGIA CICLO 1201
PURPURA TROMBOCITOPENICA INMUNE PRIMARIA
Leucemia Linfocítica Crónica
Trasplante autólogo de células hematopoyéticas en Diabetes Mellitus tipo 1 Dr. David Gómez Almaguer Jefe del Servicio de Hematología Hospital Universitario.
EH-HPG Resultados Preliminares 2005 Servicio de Hemato-oncología Hospital de Pediatría Garrahan Buenos Aires, Argentina.
TROMBOCITOPENIA INMUNE PRIMARIA(PTI)
TRASTORNOS DE LAS CÉLULAS PLASMÁTICAS
Los gliomas de grado 2 son poco comunes, constituyen del 5 al 10% del total de los tumores cerebrales primarios en adultos. Los síntomas neurológicos.
Introducción: El carcinoma urotelial se originan en las células que recubren el interior de la vejiga y de la vía urinaria. Más del 95% de esta patología.
Mesa: “nuevos medicamentos y nuevas tecnologías” Medicamentos de Alto Costo: la opinión de un médico XXXVI Congreso Uruguayo de Administradores de Salud.
Leucemia linfoide aguda IPG: Rodríguez Génesis República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Universidad Nacional.
Craneofaringioma CATEDRA DE PEDIATRIA Dr. Gustavo Villarreal Reyna Dr. Carlos Eduardo Salazar Mejía.
Documentos clínicos SEMERGEN SEMERGEN DoC Grupo de Trabajo de Hipertensión Arterial de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
Campistrús MN*, Chifflet L*, Ríos P**, Mazzuchi N**.
Paciente de 58 años con tumoración en aurícula derecha
Consenso de Enfermedades del Pericardio 2014, SAC
Situación Española del Manejo del Cáncer de Endometrio en España
Leucemia linfocítica crónica
Un serie de análisis retrospectivos han reportado una mejoría en la supervivencia en pacientes con mPCA tratados con prostatectomía y radioterapia.
EVALUACIÓN DE LA INFECCIÓN FÚNGICA INVASIVA EN PACIENTES CON LEUCEMIA AGUDA TRATADOS CON QUIMIOTERAPIA +/-TRANSPLANTE ALOGÉNICO DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS.
LINFOMA PLASMABLASTICO DE OVARIO Presentación de un caso.
Proceso diagnóstico de la EPOC
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
Pasos de la diferenciación de los linfocitos T normales y su relación con los linfomas de linfocitos T. Los marcadores celulares que se utilizan para distinguir.
Medicina II Dr. Luis Gonzalez R.P.N
Angela María Daza Kuri, MD
MEDICINA II Dr. Luis Gonzalez R.P.N
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Carcinoma de tiroides pobremente diferenciado y anaplasico
Dr. Héctor Infante Sierra
¿QUE ES? Cada variedad histológica de linfoma no Hodgkin se caracteriza por la transformación maligna de las células linfoides, con morfología, inmunofenotipo,
CASO CLÍNICO 39 Dra. Karen falcones gracia R1 de análisis clínicos
PACAL HEMATOLOGÍA Ciclo 1805
CASO CLÍNICO Nº 36.
HEMATOLOGÍA Ciclo 1810.
HEMATOLOGÍA Ciclo 1807.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 5
Mujer de 74 años que consulta por edemas en miembros inferiores…
COLITIS ULCEROSA SEVERA AGUDA
UPDATE INFECCIOSES - CAMFiC - Diputació 216
Grupo Oncológico para el Tratamiento y Estudio de los Linfomas (GOTEL)
CASOS CLINICOS.
Células endoteliales circulantes, micropartículas y marcadores de angiogénesis e inflamación en pacientes con carcinoma pulmonar no microcítico avanzado.
Discusión de la presentación O-47
Estudio Fase II, Randomizado, Multicéntrico, de Quimioterapia (QT) versus Hormonoterapia (HT) como tratamiento Neoadyuvante en Cáncer de Mama Luminal (GEICAM/ )
Los linfomas de no hodgkin son neoplasias de células T, B y NK. Las mas frecuentes son las de linfocitos B, a excepción de la infancia que el al revés.
Grupo Oncológico para el Tratamiento y Estudio de los Linfomas (GOTEL)
ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LA ADMINISTRACIÓN METRONÓMICA DE CICLOFOSFAMIDA Y DEXAMETASONA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA HORMONO-RESISTENTES M. López.
ESTUDIO FASE I-II DE VINORELBINA IV Y OXALIPLATINO CADA DOS SEMANAS EN CANCER DE MAMA METASTÁSICO (CMM): RESULTADOS INTERMEDIOS DE LA FASE II DEL ENSAYO.
Resección del tumor primario
Gemcitabina más vinorelbina (GV) frente a vinorelbina (V) en monoterapia en pacientes con cáncer de mama metastásico (CMM) previamente tratadas con antraciclinas.
Marta Velasco Azagra Servício de Alergología e Inmunología.
Grupo Español de Cáncer de Pulmón
Impacto en supervivencia global de la adición de rituximab en la 1ª línea de tratamiento del linfoma folicular, un estudio del grupo oncológico para el.
Transcripción de la presentación:

Guía de diagnóstico y tratamiento de Leucemia Linfoide Crónica Sociedad de Hematología del Uruguay Noviembre 2018

Definición Leucemia linfoide crónica/Linfoma linfocítico de células pequeñas (CLL/SLL): neoplasia de linfocitos B pequeños, maduros, que coexpresan CD5 y CD23; con recuento en sangre periférica > 5000/mm3 linfocitos monoclonales Linfocitosis monoclonal B: recuento < 5000/mm3 de linfocitos monoclonales en ausencia de adenopatías, visceromegalias y/o compromiso extramedular. Se reserva el término Linfoma Linfocítico de Células Pequeñas para casos con recuento linfocitario < 5000/mm3 en presencia de compromiso nodal, esplénico o extramedular documentado. Swerdlow S et al. WHO Classification of Tumors of Haematopoietic and Lymphoid Tissues.2017 Revised Edition

Inmunofenotipo característico Diagnóstico Se requiere: Hemograma Lámina Periférica Inmunofenotipo en sangre periferica Criterios Diagnósticos: Linfocitosis mantenida > 5000/mm3 al menos 3 meses Linfocitos de aspecto maduro (con < 55% prolinfocitos) Inmunofenotipo compatible Inmunofenotipo característico CD 19 +, CD 20 + débil, CD 5 +, CD 23+, CD 79b +, CD 200 + Expresión débil de Igs CD10 - Expresión variable de CD38 Hallek M et al. IwCLL guidelines for diagnosis, indications for treatment, response assessment, and supportive management of CLL. Blood 2018 (131):25

Estudios complementarios 1 Oportunidad Estudio Citogenético convencional (en SP o en tejido en caso de LLCP) Opcional al debut. Siempre previo inicio de cada tratamiento FISH en SP (del17p, del 11q) Estudio molecular p53 Si del 17p ausente, previo inicio de cada tratamiento Estadio Mutacional de IgVH Opcional al debut o previo inicio de tratamiento Estudio de MO (mielograma/BMO) Si existen dudas con respecto al origen de las citopenias Serología para VIH, VHB Previo inicio de Quimioterapia/ Ac Monoclonales Test de Coombs Al debut, si sospeche de anemia hemolítica, previo uso de fludarabina

Estudios Complementarios 2 Oportunidad PEF/ dosificación de Ig Al debut y en el seguimiento TAC con constraste Previo inicio de tratamiento para evaluar respuesta. Frente a presentaciones tumorales 18-FDG PET/TC Frente a sospecha de transformación Biospia ganglionar Ecocardiograma Previo inicio de tratamiento con antracíclicos

Estadificación RAI BINET Linfocitosis > 5x109/L sin adeno ni visceromegalias, Hgb > 11 gr/dl, PLT > 10.000/uL Riesgo bajo I Linfocitosis + adenomegalias Riesgo intermedio II Linfocitosis + hepatomegalia o esplenomegalia III Hgb < 11 gr/dL Alto riesgo IV PLT < 100.000/mm3 BINET A Hgb > 10 gr/dl, PLT > 10.000/uL + ≤ 3 áreas ganglionares comprometidas B Hgb > 10 gr/dl, PLT > 100.000/mm3 + > 3 áreas ganglionares comprometidas C Hgb < 10 gr/dl o PLT < 100.000/mm3 Rai KR, et al. Blood. 1975;46(2):219-234. Binet JL, et al.Cancer. 1981;48(1): 198-206

del17 p o mutación p53, del 11q o cariotipo complejo Pronóstico Evaluación al debut (predicción del comportamiento y respuesta al tratamiento) Evaluación a la recaída o progresión (pronóstico y selección del tratamiento) Estadio de la enfermedad. Marcadores inmunofenotípicos (CD38, CD49d) Estado Mutacional de IgVH. Estudio Citogenético y FISH (del17p, del11q, cariotipo complejo). B2 microglobulina. Favorable Desfavorable Estadío precoz Estadío avanzado Del13q aislada del17 p o mutación p53, del 11q o cariotipo complejo IgVH Mutado IgVH No mutado

Pronóstico CLL-IPI Variable Edad > 65 años 1 Binet B/C, RAI I-IV B2 microglobulina ≥ 3,5 mg/L 2 IgVH No Mutado Del17p o mutación p53 4 Bajo Riesgo 0-1 Riesgo Intermedio 2-3 Riesgo alto 4-6 Riesgo muy alto > 6 Riesgo SG a 5 años Bajo Riesgo 93,2 meses Riesgo intermedio 79,3 meses Alto Riesgo 63,3 meses Muy alto riesgo 23,3 meses Pflug N et al. Blood 2014(124):1

Indicación de Tratamiento Citopenias por infiltración medular Esplenomegalia sintomática o > 6 cm por debajo del reborde costal Adenomegalias sintomáticas, de crecimiento progresivo o > 10 cm Linfocitosis progresiva con aumento de 50% en 2 meses o duplicación linfocitaria < 6 meses (si linfocitosis basal > 30.000) Anemia hemolítica o trombocitopenia inmune sin respuesta a tratamiento convencional Síntomas constitucionales

Tratamiento primera línea LLC – B EN PRIMERA LÍNEA Fit / CIRS = o < 6 IGVH mutado del 17 – p53 no mutado IGVH no mutado Del 17 + y/o p53 mutado < 65 a FCR* > 65 a BR < 65a Ibrutinib FCR* > 65a Ibrutinib BR Ibrutinib HDMP+R FCR: Fludarabina/ Ciclofosfamida/Rituximab BR: Bendamustina/Rituximab * Fludarabina: Cl. Creat > 70 ml/min. <70 ml/min valorar dosis de fludarabina Disponible en FTM/ FNR Pasible de solicitud ante el MSP

Tratamiento primera línea del 17 – p53 no mutado LLC – B en primera línea Unfit / CIRS > 6 Cl creat del 17 + y/o p53 mutada Obinutuzumab-Cl Rituximab – Cl Ibrutinib Ibrutinib HDMP + R Disponible en FTM/FNR Pasible de solicitud ante el MSP

Tratamiento Recaída/refractariedad del 17 – p53 no mutado LLC – B recaída/ref Fit / CIRS = o < 6 Cl creat del 17 + y/o p53 mutada < 65 a FCR* > 65 a BR* Ibrutinib** Venetoclax +/- R Lenalidomida + R HDMP+R Ibrutinib Venetoclax +/- R Lenalidomida + R, HDMP+R * Valorar duración de tratamiento en primera línea ** Si no lo recibió previamente

Tratamiento Recaída/refractariedad del 17 – p53 no mutado del 17 + y/o p53 mutada LLC – B recaída/ref Unfit / CIRS > 6 Cl creat Ibrutinib Venetoclax +/- R Lenalidomida + R HDMP+R Ibrutinib** Lenalidomida + R HDMP+R ** si no se administró previamente

Criterios de respuesta Grupo Parámetro RC RP EE Progresión A Adenomegalias Ninguno > 1,5 cm Reducción > 50% Variación -49% - +49% Aumento > 50% Tamaño hepático/ esplénico Normal Síntomas Constitucionales No cualquiera Linfocitosis < 4000/mm3 Disminución > 50% B Plaquetas ≥100 x 10 9 ≥ 100 x 10 9 o aumento 50% Descenso 50% secundario a LLC Hgb ≥ 11 gr/dl (sin reposición ni uso de EPO) ≥ 11 gr/dL o aumento 50% Aumento < 11.0 g/dL < 50% o <,2 g/dL Descenso 2 gr/dL secundario a LLC Médula Osea Normocelular, Sin células LLC, no acúmulos linfoides B Presencia de células LLC, acúmulos linfoides o no realizada Sin cambios en el infiltrado medular Aumento 50% en células LLC Hallek M et al. IwCLL guidelines for diagnosis, indications for treatment, response assessment, and supportive management of CLL. Blood 2018 (131):25

MRD+ CR MRD- MRD+ PR MRD- CF de 4 colores No se recomienda de rutina en la práctica diaria Mejoría de SLP con EMR – tanto en RC como en RP MRD+ MRD-

Anexo Protocolos y manejo drogas FCR BR CI-R 1-FLUDARABINA 3-RITUXIMAB 2-CICLOFOSFAMIDA 25-30mg/m2/d i/v por 3 días 40mg/m2/d v/o por 3 días 250-300mg/m2/d v/o por 3 días 375mg/m2 en 1era dosis 500mg/m2 en siguientes 1-BENDAMUSTINA 2-RITUXIMAB 70-90 mg/m2/d por 2 días 1-CLORAMBUCIL Sugerido 0,5mg/kg día1 y día15 (varios planes)

Ob-Cl IBRUTINIB VENETOCLAX MetilPDN /R VENETOCLAX+ R RITUXIMAB 1- OBINUTUZUMAB 2-CLORAMBUCIL 1000mg d1,d8,d15 1erciclo 1000mg d1 ciclos 2 al 6. 420 mg/día Sugerido 0,5mg/kg día1 y día15 (varios planes) Semana 1: 2 comprimidos de 10 mg cada uno por día, por 7 días. Semana 2: 1 comprimido de 50 mg por día por 7 días. Semana 3: 1 comprimido de 100 mg por día por 7 días. Semana 4: 2 comprimidos de 100 mg por día por 7 días Semana 5 y continuar sin interrupción: 4 comprimidos de 100 mg por día. 1-METILPREDNISOLONA 1g/m2/día por 3 días Ob-Cl VENETOCLAX IBRUTINIB MetilPDN /R VENETOCLAX+ R Luego de completada la 5ta semana ( 400mg/día) de Venetoclax asociar 375 mg en 1era dosis (ciclo1) y luego 500 mg/ en siguientes 5 dosis ciclos 2 al 6 RITUXIMAB 2-RITUXIMAB 375mg/m2 en 1era dosis 500mg/m2 en siguientes

Profilaxis antimicrobiana Antibacteriana: en planes de tratamiento que se prevé neutropenia mayor de 7 días considerar fluoroquinolona   Antipneumocystis jirovecii: Planes con Fludara o Bendamustina. Mantener profilaxis hasta 6 meses de finalizado tratamiento con fludarabina o hasta recuento de CD4+ >200/mm3. Bactrim F (TMP 160 mg + SMX 800 mg) cada 12hs 3 veces por semana. Profilaxis antimicótica: recomendado en planes de tratamiento con neutropenia esperable mayor de 7 días o en mucositis incipiente. Tratamiento durante neutropenia. Fluconazol 400mg/día Profilaxis Antiviral (herpes virus – varicela zoster virus) : LLC en tratamiento si neutropenia esperada mayor a 10 días (alto riesgo infeccioso): durante neutropenia. Pacientes en tratamiento con altas dosis de corticoides o análogos de las purinas (Fludarabine, Cladribina): durante neutropenia (no hay evidencia sobre duración de la profilaxis; un criterio posible es mantener profilaxis hasta recuperar CD4+ > 200/mm3). Aciclovir 400mg cada 12 hs por día Valaciclovir 500 mg/día