Nuestras diez líneas estratégicas:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Formación para Docentes y Directivos Docentes. Aspectos significativos en algunas SE -Existen mecanismos de gestión participativa que permiten identificar.
Advertisements

DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
AVANCES EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
Reformas a los Artículos 3° y 73 Constitucionales
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
Reforma Curricular de la Educación Normal
“Educar para el país que queremos:
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL CREFAL
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Dirección Regional De Servicios Educativos Juárez
Plan Nacional de Desarrollo
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
La Reforma Integral de la Educación Media Superior
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Marco de Buen Desempeño Docente
Para difusión con maestros del Instituto Francés de la Laguna
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Secretaría de Educación Acciones programáticas para la ejecución de metas estratégicas República de Honduras Secretaría de Educación La Gestión y la Formación.
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN 2024
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Universidad de Panamá Facultad de Ciencias de la Educación
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
III. ¿Qué es Habilidades Digitales para Todos? Trabajo en equipos.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
PER Programa Fortalecimiento de la
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Universidad Veracruzana Facultad de Contaduría región Veracruz Universidad Veracruzana: Expectativas internacionales y estrategias gubernamentales Mtra.
Estructura/Organización
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
La Articulación Curricular de la Educación Básica
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN
Educación pilar del desarrollo
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
Articulo primero. Articulo tercero. Articulo segundo.
Enfoques y marco político Ayacucho
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
Plan de desarrollo estatal (educativo) III. Educación para Acrecentar el Capital Humano Objetivo: Brindar educación de calidad, equitativa,
Plan de estudios Educación Básica
Programa Nacional de Tecnologías Móviles.
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
Enero Mayor pertinencia de la oferta educativa Mayor cobertura educativa con Equidad e Inclusión Social Educación integral y de calidad para todos.
Msc. Rosa Carranza Rojas Directora Dirección Curricular Retos para Educar hacia una nueva ciudadanía.
Política Educativa Provincia de Córdoba
Transcripción de la presentación:

Nuestras diez líneas estratégicas: 2010 - 2014 Al desarrollo por la educación

1. El centro educativo de calidad: eje de la educación costarricense

Centro educativo de calidad “Consideramos que otorgar al Centro Educativo de Calidad la condición de eje central de la política educativa nacional y pilar esencial de la operación del sistema, es la idea-fuerza que propiciará la construcción de centros educativos con una identidad institucional más rica, con mayor autonomía relativa, capacidad de decisión y con una participación más amplia de la comunidad educativa.”   Consejo Superior de Educación

Centro educativo de calidad Potenciar los procesos de reestructuración del MEP tendientes a fomentar una mayor autonomía relativa, una mayor identidad, de cada centro educativo Promover el empoderamiento de las y los directores de los centros educativos, junto al nuevo papel de las y los supervisores, todo contribuyendo a fomentar la identidad como la calidad de cada centro educativo

Centro educativo de calidad Revisar los objetivos de la educación nacional en sus distintos ciclos y modalidades, de manera que se pueda identificar lo que es realmente relevante de lo accesorio y abrir espacios para promover el desarrollo del conocimiento, el aprendizaje, las competencias y los criterios éticos, estéticos y ciudadanos relevantes para las niñas, niños y jóvenes del siglo XXI. Continuar el proceso de racionalización de las ofertas educativas en todos los ciclos, niveles y modalidades. 

Centro educativo de calidad Concretar los avances hacia un Currículo Nacional Básico que establezca con claridad los objetivos curriculares a nivel nacional y ofrezca espacios para la contextualización de ese currículo en cada región, en cada circuito, en cada centro educativo, en cada aula, siempre en busca de una educación relevante y de calidad.

Centro educativo de calidad Fomentar y estimular las iniciativas que, a nivel de centro educativo, busquen elevar la calidad, la pertinencia y la cobertura de la educación Promover la creatividad y la innovación en la búsqueda de mejores formas de enseñanza y aprendizaje a nivel de cada centro educativo.

Centro educativo de calidad Impulsar procesos que estimulen la adecuada convivencia entre los diversos miembros de la comunidad educativa en cada centro educativo y que fomenten la clara comprensión de la práctica de derechos y responsabilidades que a cada uno corresponden.

2. Lograr que los estudiantes aprendan lo que es relevante y que lo aprendan bien

Aprender bien lo que es relevante Se fomentará una actitud rigurosa y científica frente al conocimiento y la resolución de problemas, en especial en las áreas científicas lógicas y matemáticas de comunicación y lenguaje históricas, sociales y culturales

Matemática Transformación de la enseñanza de la matemática en todos los ciclos: preescolar primer ciclo de educación general básica segundo ciclo de educación general básica tercer ciclo de educación general básica educación diversificada

Español Transformación de la enseñanza del español en todos los ciclos: preescolar primer ciclo de educación general básica segundo ciclo de educación general básica tercer ciclo de educación general básica educación diversificada

Primer ciclo Promover una reforma del primer ciclo de la educación general básica con base en el desarrollo integral del niño, más que en un enfoque ‘de asignatura’.

Ética, estética y ciudadanía Aplicar en la educación primaria la visión y el enfoque metodológico del proyecto “Ética, Estética y Ciudadanía” saber vivir saber convivir sensibilidad y competencias estéticas actitudes ciudadanas

Recursos Tecnológicos Ampliar la utilización de recursos tecnológicos para la educación desarrollo y acceso a recursos educativos profundizar uso de las TICs tanto en términos de equipamiento y conectividad como de instrumentos y enfoques pedagógicos

Pensamiento científico Fortalecimiento del pensamiento crítico y científico Programa “Piensa en Arte” en primaria Programa “Pensamiento científico mediante la indagación” Consolidar la introducción de la lógica en Español y Matemática

Bibliotecas y centros de recursos Transformar y fortalecer las bibliotecas escolares, de manera que se conviertan en verdaderos ‘centros de recursos para el aprendizaje’. Dotarlas de equipo y materiales educativos Fomento de su mayor y mejor utilización

3. Lograr que los estudiantes aprendan a vivir y convivir

Aprender a vivir y convivir Fomentar una actitud ética y solidaria frente al conocimiento y la resolución de problemas. Fortalecer el carácter integral y formativo de la educación, en particular en las áreas éticas estéticas ciudadanas y de convivencia

Ética, estética y ciudadanía Generalizar y perfeccionar la aplicación de los nuevos programas de Educación Cívica Educación Musical Educación en Artes Plásticas Concretar los nuevos programas de Educación Física Educación para el Hogar Artes Industriales

Acciones extracurriculares Promoción de la convivencia El Cole en nuestras manos Festival Estudiantil de las Artes Juegos Deportivos Estudiantiles. Gobiernos estudiantiles Fomento de los diversos talentos de la población estudiantil

4. Desarrollar la capacidad productiva y emprendedora de la población estudiantil

Capacidad productiva y emprendedora Fomentar la capacidad productiva y emprendedora mediante el desarrollo de competencias adecuadas para la vida y el mundo del trabajo, incluyendo el manejo de otros idiomas y de las tecnologías de la información y la comunicación

Colegios Técnico-Profesionales Duplicar la oferta de colegios técnico–profesionales Apertura de nuevos colegios técnico-profesionales en comunidades urbano-marginales o rurales Transformar colegios académicos en colegios técnico-profesionales Apertura de secciones nocturnas en colegios técnico-profesionales

Actualización técnica Consolidar y actualizar modalidades de educación técnica, según las necesidades nacionales y locales Consolidar la introducción de inglés especializado en la educación técnica Consolidar el enfoque por competencias en la educación técnica

5. Promover el desarrollo sostenible y un estilo de vida sano, seguro y saludable en las poblaciones estudiantiles

Desarrollo sostenible y saludable Fomentar una cultura, conocimientos y actitudes centrados en el desarrollo sostenible, en la promoción de un estilo de vida sano y saludable; así como en la seguridad de la población estudiantil y los centros educativos

Sostenible, sano, saludable y seguro Programa de centros educativos seguros, sanos, saludables y sostenibles Actualizar y contextualizar contenidos curriculares Fortalecer la educación física Programa Bandera Azul Ecológica Programa de “Baños Escolares”

Educación para la sexualidad Concretar y aplicar la propuesta de Educación para la Sexualidad Humana Preescolar Primero y Segundo Ciclos Tercer Ciclo Educación Diversificada

6. Equidad Educativa: Garantizar el derecho a la educación de calidad

Equidad Educativa Esto exige financiar adecuadamente e integrar en forma eficiente los programas de equidad y utilizarlos para compensar el efecto de las diversas desigualdades sociales, económicas, étnicas, culturales, de género y de otros tipos que limitan el acceso en igualdad de oportunidades al sistema educativo.

Becas y subsidios Programas de FONABE, con énfasis en primaria y especial atención al sexto grado y su transición hacia la secundaria Programa AVANCEMOS, con énfasis en secundaria y especial atención al sétimo año y a las poblaciones en mayor riesgo de desertar por razones socioeconómicas.

Comedores Escolares seguir elevando la calidad nutricional de los comedores escolares mantener y elevar la cobertura en primaria atender las necesidades de comedores en colegios de secundaria que lo requieran (en particular en colegios técnicos y liceos rurales)

Proyectos especiales Comunidades Solidarias Liceos Rurales Interculturalidad Infraestructura y proyectos educativos en zonas indígenas

7. Elevar la calidad del recurso humano del sistema educativo

Calidad del recurso humano La elevación de la calidad del cuerpo docente, técnico-docente y administrativo-docente, es clave para mejorar la calidad de la educación, al tiempo que conduce a la profesionalización y dignificación de quienes realizan estas labores.

IDP Uladislao Gámez Consolidar el Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez dotándolo de la institucionalidad, los recursos y la visión estratégica requerida Establecer el vínculo adecuado entre los procesos de capacitación y los resultados de los procesos de evaluación.

Capacitación estratégica Ética, estética y ciudadanía Lógica en español Inglés Matemática Educación para la vida cotidiana Educación para la sexualidad Convivencia

8. Lograr que la evaluación no sea una autopsia, sino un instrumento de cambio

Más que una autopsia Mejorar y aprovechar plenamente los procesos de evaluación como instrumentos de cambio para el mejoramiento de la calidad y pertinencia de la educación costarricense. Esto incluye todo tipo de evaluación: académica y de gestión.

Promoción y repitencia Optimizar la aplicación y corregir algunos aspectos del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, de manera que se consolide la Reforma de promoción y repitencia Valorar el reglamento de evaluación en primaria de acuerdo a los ciclos y el desarrollo infantil

Pruebas Aprovechar los resultados de las pruebas diagnóstico de II y III ciclo. Fortalecimiento y mejora de las pruebas de Bachillerato: completar el banco de ítems; preparar la prueba adecuada a Educación Cívica; impulsar otras reformas. Seguir participando en las pruebas LLECE a nivel latinoamericano y en las pruebas PISA de la OECD

9. Lograr que, en sus gestiones administrativas, el MEP ofrezca un trato oportuno, adecuado, ágil, eficiente y amable.

Gestión eficiente y amable Para esto se impulsará una gestión eficiente y humanizada de los servicios del Ministerio de Educación Pública, incluyendo la desconcentración de los procesos administrativos, la utilización adecuada de las tecnologías de la información y la comunicación y, en especial, la consolidación de una cultura de orientación al usuario.

Gestión eficiente y amable Consolidación de la reforma institucional, tanto en Oficinas Centrales como en las Direcciones Regionales de Educación. Lograr que el Programa Informatizado de Alto Desempeño (PIAD) llegue a funcionar en todos los centros educativos eliminando papelería innecesaria y reduciendo el trabajo administrativo de los docentes; además, debe ser fuente estratégica de información para la planificación educativa y la toma de decisiones.

Gestión eficiente y amable Completar el diseño y poner en ejecución el Proyecto MEP-Digital que permitirá digitalizar los procesos de administración de recursos humanos y tener un sistema de pagos compatible con el Ministerio de Hacienda Retomar y consolidar las reformas a la Dirección de Recursos Humanos, con especial atención a la Plataforma de Servicios, que debe llegar a ser una verdadera plataforma (desconcentrada) de servicio al cliente

Gestión eficiente y amable Convertir la Contraloría de Servicios en un instrumento vital no solo para ayudar a las personas en sus trámites o relaciones con el MEP, sino como transformadora de la cultura de atención al usuario y promotora de transformaciones que mejoren constantemente la relación del MEP con sus usuarios.

10. Lograr que los centros educativos y las instancias administrativas del MEP cuenten con la infraestructura y el equipamiento adecuado, suficiente y oportuno.

Infraestructura adecuada Para ello se garantizará el planeamiento adecuado y la gestión eficiente de los recursos disponibles; además, se trabajará en el diseño de esquemas alternativos e idóneos para el financiamiento de la inversión correspondiente.

Infraestructura adecuada Reforzar y consolidar la DIEE en su papel de gestor de la infraestructura educativa Consolidar los procesos de planeamiento estratégico para la definición y gestión de la infraestructura y equipamiento educativo, tecnológico y administrativo, fortaleciendo la coordinación de la DIEE con la Dirección de Planificación y otras instancias del MEP, de manera que prevalezcan las prioridades institucionales

Infraestructura adecuada Fortalecer la capacidad y el empoderamiento de las Juntas administrativas y de educación, garantizar el acompañamiento por parte del MEP para elevar su capacidad de ejecución. Desarrollar mecanismos financieros innovadores que permitan utilizar financiamiento de largo plazo para la construcción de infraestructura educativa y administrativa.