Nuestras diez líneas estratégicas: 2010 - 2014 Al desarrollo por la educación
1. El centro educativo de calidad: eje de la educación costarricense
Centro educativo de calidad “Consideramos que otorgar al Centro Educativo de Calidad la condición de eje central de la política educativa nacional y pilar esencial de la operación del sistema, es la idea-fuerza que propiciará la construcción de centros educativos con una identidad institucional más rica, con mayor autonomía relativa, capacidad de decisión y con una participación más amplia de la comunidad educativa.” Consejo Superior de Educación
Centro educativo de calidad Potenciar los procesos de reestructuración del MEP tendientes a fomentar una mayor autonomía relativa, una mayor identidad, de cada centro educativo Promover el empoderamiento de las y los directores de los centros educativos, junto al nuevo papel de las y los supervisores, todo contribuyendo a fomentar la identidad como la calidad de cada centro educativo
Centro educativo de calidad Revisar los objetivos de la educación nacional en sus distintos ciclos y modalidades, de manera que se pueda identificar lo que es realmente relevante de lo accesorio y abrir espacios para promover el desarrollo del conocimiento, el aprendizaje, las competencias y los criterios éticos, estéticos y ciudadanos relevantes para las niñas, niños y jóvenes del siglo XXI. Continuar el proceso de racionalización de las ofertas educativas en todos los ciclos, niveles y modalidades.
Centro educativo de calidad Concretar los avances hacia un Currículo Nacional Básico que establezca con claridad los objetivos curriculares a nivel nacional y ofrezca espacios para la contextualización de ese currículo en cada región, en cada circuito, en cada centro educativo, en cada aula, siempre en busca de una educación relevante y de calidad.
Centro educativo de calidad Fomentar y estimular las iniciativas que, a nivel de centro educativo, busquen elevar la calidad, la pertinencia y la cobertura de la educación Promover la creatividad y la innovación en la búsqueda de mejores formas de enseñanza y aprendizaje a nivel de cada centro educativo.
Centro educativo de calidad Impulsar procesos que estimulen la adecuada convivencia entre los diversos miembros de la comunidad educativa en cada centro educativo y que fomenten la clara comprensión de la práctica de derechos y responsabilidades que a cada uno corresponden.
2. Lograr que los estudiantes aprendan lo que es relevante y que lo aprendan bien
Aprender bien lo que es relevante Se fomentará una actitud rigurosa y científica frente al conocimiento y la resolución de problemas, en especial en las áreas científicas lógicas y matemáticas de comunicación y lenguaje históricas, sociales y culturales
Matemática Transformación de la enseñanza de la matemática en todos los ciclos: preescolar primer ciclo de educación general básica segundo ciclo de educación general básica tercer ciclo de educación general básica educación diversificada
Español Transformación de la enseñanza del español en todos los ciclos: preescolar primer ciclo de educación general básica segundo ciclo de educación general básica tercer ciclo de educación general básica educación diversificada
Primer ciclo Promover una reforma del primer ciclo de la educación general básica con base en el desarrollo integral del niño, más que en un enfoque ‘de asignatura’.
Ética, estética y ciudadanía Aplicar en la educación primaria la visión y el enfoque metodológico del proyecto “Ética, Estética y Ciudadanía” saber vivir saber convivir sensibilidad y competencias estéticas actitudes ciudadanas
Recursos Tecnológicos Ampliar la utilización de recursos tecnológicos para la educación desarrollo y acceso a recursos educativos profundizar uso de las TICs tanto en términos de equipamiento y conectividad como de instrumentos y enfoques pedagógicos
Pensamiento científico Fortalecimiento del pensamiento crítico y científico Programa “Piensa en Arte” en primaria Programa “Pensamiento científico mediante la indagación” Consolidar la introducción de la lógica en Español y Matemática
Bibliotecas y centros de recursos Transformar y fortalecer las bibliotecas escolares, de manera que se conviertan en verdaderos ‘centros de recursos para el aprendizaje’. Dotarlas de equipo y materiales educativos Fomento de su mayor y mejor utilización
3. Lograr que los estudiantes aprendan a vivir y convivir
Aprender a vivir y convivir Fomentar una actitud ética y solidaria frente al conocimiento y la resolución de problemas. Fortalecer el carácter integral y formativo de la educación, en particular en las áreas éticas estéticas ciudadanas y de convivencia
Ética, estética y ciudadanía Generalizar y perfeccionar la aplicación de los nuevos programas de Educación Cívica Educación Musical Educación en Artes Plásticas Concretar los nuevos programas de Educación Física Educación para el Hogar Artes Industriales
Acciones extracurriculares Promoción de la convivencia El Cole en nuestras manos Festival Estudiantil de las Artes Juegos Deportivos Estudiantiles. Gobiernos estudiantiles Fomento de los diversos talentos de la población estudiantil
4. Desarrollar la capacidad productiva y emprendedora de la población estudiantil
Capacidad productiva y emprendedora Fomentar la capacidad productiva y emprendedora mediante el desarrollo de competencias adecuadas para la vida y el mundo del trabajo, incluyendo el manejo de otros idiomas y de las tecnologías de la información y la comunicación
Colegios Técnico-Profesionales Duplicar la oferta de colegios técnico–profesionales Apertura de nuevos colegios técnico-profesionales en comunidades urbano-marginales o rurales Transformar colegios académicos en colegios técnico-profesionales Apertura de secciones nocturnas en colegios técnico-profesionales
Actualización técnica Consolidar y actualizar modalidades de educación técnica, según las necesidades nacionales y locales Consolidar la introducción de inglés especializado en la educación técnica Consolidar el enfoque por competencias en la educación técnica
5. Promover el desarrollo sostenible y un estilo de vida sano, seguro y saludable en las poblaciones estudiantiles
Desarrollo sostenible y saludable Fomentar una cultura, conocimientos y actitudes centrados en el desarrollo sostenible, en la promoción de un estilo de vida sano y saludable; así como en la seguridad de la población estudiantil y los centros educativos
Sostenible, sano, saludable y seguro Programa de centros educativos seguros, sanos, saludables y sostenibles Actualizar y contextualizar contenidos curriculares Fortalecer la educación física Programa Bandera Azul Ecológica Programa de “Baños Escolares”
Educación para la sexualidad Concretar y aplicar la propuesta de Educación para la Sexualidad Humana Preescolar Primero y Segundo Ciclos Tercer Ciclo Educación Diversificada
6. Equidad Educativa: Garantizar el derecho a la educación de calidad
Equidad Educativa Esto exige financiar adecuadamente e integrar en forma eficiente los programas de equidad y utilizarlos para compensar el efecto de las diversas desigualdades sociales, económicas, étnicas, culturales, de género y de otros tipos que limitan el acceso en igualdad de oportunidades al sistema educativo.
Becas y subsidios Programas de FONABE, con énfasis en primaria y especial atención al sexto grado y su transición hacia la secundaria Programa AVANCEMOS, con énfasis en secundaria y especial atención al sétimo año y a las poblaciones en mayor riesgo de desertar por razones socioeconómicas.
Comedores Escolares seguir elevando la calidad nutricional de los comedores escolares mantener y elevar la cobertura en primaria atender las necesidades de comedores en colegios de secundaria que lo requieran (en particular en colegios técnicos y liceos rurales)
Proyectos especiales Comunidades Solidarias Liceos Rurales Interculturalidad Infraestructura y proyectos educativos en zonas indígenas
7. Elevar la calidad del recurso humano del sistema educativo
Calidad del recurso humano La elevación de la calidad del cuerpo docente, técnico-docente y administrativo-docente, es clave para mejorar la calidad de la educación, al tiempo que conduce a la profesionalización y dignificación de quienes realizan estas labores.
IDP Uladislao Gámez Consolidar el Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez dotándolo de la institucionalidad, los recursos y la visión estratégica requerida Establecer el vínculo adecuado entre los procesos de capacitación y los resultados de los procesos de evaluación.
Capacitación estratégica Ética, estética y ciudadanía Lógica en español Inglés Matemática Educación para la vida cotidiana Educación para la sexualidad Convivencia
8. Lograr que la evaluación no sea una autopsia, sino un instrumento de cambio
Más que una autopsia Mejorar y aprovechar plenamente los procesos de evaluación como instrumentos de cambio para el mejoramiento de la calidad y pertinencia de la educación costarricense. Esto incluye todo tipo de evaluación: académica y de gestión.
Promoción y repitencia Optimizar la aplicación y corregir algunos aspectos del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, de manera que se consolide la Reforma de promoción y repitencia Valorar el reglamento de evaluación en primaria de acuerdo a los ciclos y el desarrollo infantil
Pruebas Aprovechar los resultados de las pruebas diagnóstico de II y III ciclo. Fortalecimiento y mejora de las pruebas de Bachillerato: completar el banco de ítems; preparar la prueba adecuada a Educación Cívica; impulsar otras reformas. Seguir participando en las pruebas LLECE a nivel latinoamericano y en las pruebas PISA de la OECD
9. Lograr que, en sus gestiones administrativas, el MEP ofrezca un trato oportuno, adecuado, ágil, eficiente y amable.
Gestión eficiente y amable Para esto se impulsará una gestión eficiente y humanizada de los servicios del Ministerio de Educación Pública, incluyendo la desconcentración de los procesos administrativos, la utilización adecuada de las tecnologías de la información y la comunicación y, en especial, la consolidación de una cultura de orientación al usuario.
Gestión eficiente y amable Consolidación de la reforma institucional, tanto en Oficinas Centrales como en las Direcciones Regionales de Educación. Lograr que el Programa Informatizado de Alto Desempeño (PIAD) llegue a funcionar en todos los centros educativos eliminando papelería innecesaria y reduciendo el trabajo administrativo de los docentes; además, debe ser fuente estratégica de información para la planificación educativa y la toma de decisiones.
Gestión eficiente y amable Completar el diseño y poner en ejecución el Proyecto MEP-Digital que permitirá digitalizar los procesos de administración de recursos humanos y tener un sistema de pagos compatible con el Ministerio de Hacienda Retomar y consolidar las reformas a la Dirección de Recursos Humanos, con especial atención a la Plataforma de Servicios, que debe llegar a ser una verdadera plataforma (desconcentrada) de servicio al cliente
Gestión eficiente y amable Convertir la Contraloría de Servicios en un instrumento vital no solo para ayudar a las personas en sus trámites o relaciones con el MEP, sino como transformadora de la cultura de atención al usuario y promotora de transformaciones que mejoren constantemente la relación del MEP con sus usuarios.
10. Lograr que los centros educativos y las instancias administrativas del MEP cuenten con la infraestructura y el equipamiento adecuado, suficiente y oportuno.
Infraestructura adecuada Para ello se garantizará el planeamiento adecuado y la gestión eficiente de los recursos disponibles; además, se trabajará en el diseño de esquemas alternativos e idóneos para el financiamiento de la inversión correspondiente.
Infraestructura adecuada Reforzar y consolidar la DIEE en su papel de gestor de la infraestructura educativa Consolidar los procesos de planeamiento estratégico para la definición y gestión de la infraestructura y equipamiento educativo, tecnológico y administrativo, fortaleciendo la coordinación de la DIEE con la Dirección de Planificación y otras instancias del MEP, de manera que prevalezcan las prioridades institucionales
Infraestructura adecuada Fortalecer la capacidad y el empoderamiento de las Juntas administrativas y de educación, garantizar el acompañamiento por parte del MEP para elevar su capacidad de ejecución. Desarrollar mecanismos financieros innovadores que permitan utilizar financiamiento de largo plazo para la construcción de infraestructura educativa y administrativa.