CIBERBULLIYNG LABORAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué es el bullying laboral? El bullying se ha dado a conocer a través de las escuelas, los alumnos y los maestros es por eso que en ocasiones la primera.
Advertisements

Cultura Organizacional Cultura Organizacional. Misión  Ayudar a mejorar la calidad de vida de los hogares y productos para el mejoramiento del hogar.
--Acoso escolar - -Acoso familiar - -Acoso sexual -Acoso sexual.
El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico,
FORTALEZA  Trabajo dinámico y participativo.  Creativo e interesante,  Compartir conocimientos  Distribución de roles y de tareas.  Organización de.
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
“Ferias de Ciencias: estrategias para la mejora de la enseñanza y los aprendizajes” 2014 Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa Secretaría de Educación.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Es un análisis de los puntos FUERTES y DÉBILES de la organización, en relación a las OPORTUNIDADES y AMENAZAS del entorno FODA Recoge: los puntos Fuertes.
MATRIZ DE FODA Herramienta del análisis que puede ser aplicada Es una Facilita el ajuste de los Factores internos Fortalezas y Debilidades Factores Externos.
Correctivos pedagógicos Según disposición de la Ley 1620 de 15 de marzo de 2013 y su decreto reglamentario 1965 del 11 de septiembre de 2013 se entiende.
No conformidades y su análisis/ Acciones preventivas y/o correctivas TUTOR LEONARDO OLMOS INGENIERO INDUSTRIAL ESP. GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
1 u n i d a d El educador infantil.
Informe sobre las escuelas de educación
Taller de socialización de productos vendibles
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
VIOLENCIA ESCOLAR Y ACOSO ESCOLAR
APLICACIÓN DE CONTROL INTERNO EN PyMEs
Inicio del curso escolar: Inicia el TERROR para muchos niños
Manuel Moreno Castañeda
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL EN ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS
OFICINA DE ASESORAMIENTO SOBRE VIOLENCIA LABORAL
CONTENIDO CAPITULO 2 Etica en Ingeniería
ESTRATEGIAS DE RECUSOS HUMANOS
1. IMPACTOS Detección de problemas que afecten el desempeño académico.
La Escuela del Desarrollo Organizacional DO
Actuación e intervención ante conductas de acoso escolar, maltrato infantil, violencia de género en el ámbito educativo, o agresión. ORDEN de 20 de junio.
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
Administración de Recursos Humanos en educación
ACOSO ESCOLAR.
Acompañamiento y Gestión Escolar
Unidad 10 Los conflictos en la empresa.
Presentado por : liseth Katherine paredes febedrucila Ortiz Flórez Martha Julieth vega Jessica Paola Arredondo.
Escuelas Científicas (2)
DIAG. Y EVALUAC. EMPRESARIAL.
CONFLICTOS - Inevitable que exista conflicto cuando existen relaciones entre personas - Ámbito laboral, se produce porque las partes persiguen el mismo.
Bullying y Ciberbullying
CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
Sistema laboral en chile
Comportamiento Organizacional.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
MANEJO DEL CLIMA LABORAL
PSINAPSIS OUTSOURCING
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme a su ritmo de aprendizaje, su dominio de las competencias. Número de Sala: 9 1. IMPACTOS.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
Fundamentos de Salud Ocupacional Ing. Mitzy Picado Quesada.
Algunos elementos acerca del Diseño Organizacional
INTRODUCCIÓN METODOLOGIA PROCESO DE PLANEACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA EMPRESA PRESTADORA DE SALUD MEDIMAS S.A.S CONCLUSIONES OBJETIVOS REFERENCIAS.
Conceptos sobre Planificación Institucional Conceptos sobre la P.I. La necesidad de contar con un instrumento que pueda expresar una mirada integral.
Organización Jerárquica y departamental de una Empresa.
Taller Contexto de la organización. Ing. Jorge Everardo Kaldman Vega. Ingeniero Ambiental Industrial Hermosillo Sonora, México C.P JULIO, 2018.
Programa de Mejora Continua Un programa o modelo de mejora continua está constituido por tres Actividades. El primer paso siempre debe ser la identificación.
Acoso escolar 101 Presentado por: los orientadores de la RHMS
Recursos Humanos: Guías de Supervisión Jaime Reyes Production Manager Kyle Mathison Orchards Wenatchee.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
CAPITULO IV. DESCRIPCION DE LA DIRECCION COMUNICACIÓN La comunicación es un proceso de intercambio de información, es un elemento de gran importancia.
¿QUÉ ES LA VIOLENCIA DE GÉNERO?
PLAN DE MEJORA DEL IES LA PEDRERA BLANCA
Briones Villafuerte Denisse Gabriela Ibarra Yumbla Byron Fernando
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Lic. Sergio R. Uquillas P. Psicólogo CEPAI Dr. VICENTE.
Mejoramiento de controles internos en los procesos
INCLUSION DE LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACION INICIAL
La finalidad de los Exámenes Médicos Ocupacionales laborales es promoción, prevención y control de la salud de los trabajadores, siendo el objetivo primordial.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
INFORMACIÓN DEL EVENTO
El Diagnóstico para las políticas públicas.
Maestría en Gestión del Talento Humano
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
Transcripción de la presentación:

CIBERBULLIYNG LABORAL Estudiantes: Furque Sandra-Garcia Valeria-Karina Moreno.

Los ámbitos con mayor índice de discriminación, son el ámbito escolar y el ámbito laboral. Estudiantes: Furque Sandra-Garcia Valeria-Karina Moreno.

¿ QUÉ ES EL CIBERBULLYNG O CIBERACOSO LABORAL ? Cuando se agrede o se hostiga al trabajador, a través de mensajes con contenido malintencionado, logrando que éstos se sientan humillados o maltratados en su lugar de trabajo. Es muy común que se presente a través de correos electrónicos, redes sociales, grupos y mensajes privados de WhatsApp o por cualquier otro medio tecnológico. Estudiantes: Furque Sandra-Garcia Valeria-Karina Moreno.

¿ ENTRE QUIENES OCURRE ? Acoso laboral descendente: se da desde el superior hacia el subordinado. Acoso laboral ascendente: se da desde los subordinados hacia los jefes y/o superiores. Acoso laboral horizontal: el acosador y la víctima están en el mismo rango jerárquico. Estudiantes: Furque Sandra-Garcia Valeria-Karina Moreno.

Efectos en las victimas: No querer trabajar. No poder dormir. Sufrir de depresión. Aislarse. Estrés. Obsesionarse con su desempeño laboral. Pensar que merece ese trato. Tener dificultades en casa o con los amigos debido al estrés. Síntomas físicos(Cefaleas, problemas en la piel, etc.) Problemas familiares. Deterioro socio emotivo. Suicidio. Estudiantes: Furque Sandra-Garcia Valeria-Karina Moreno.

¿ Como esto afecta a la empresa ? Produce malestar entre los trabajadores, disminución en la productividad, desaprovechamiento de capacidades, resultados insatisfactorios, perdidas económicas, ambiente de trabajo hostil y desprestigio social. Estudiantes: Furque Sandra-Garcia Valeria-Karina Moreno.

¿ Cómo lo detectamos ? Amenazas laborales y personales Comentarios despectivos Humillación pública Tácticas de intimidación Abuso verbal (groserías) Exclusión de reuniones Demandas excesivas de tiempo y entrega Cambios injustificados en funciones. Asignación de tareas absurdas o desagradables. Incremento de ausentismo Distribución inequitativa de recursos. Estudiantes: Furque Sandra-Garcia Valeria-Karina Moreno.

¿ CÓMO ABORDAR EL PROBLEMA ? De forma preventiva, desde manejo de conflictos: Elaborar políticas y planes para combatir la problemática. Campañas de sensibilización. Actividades de información , educación e información. Capacitaciones. Atención a indicadores. Registrar y mantener actualizado el legajo de cada empleado. Fomentar la conciencia sobre los riesgos y consecuencias Dar a conocer los derechos y obligaciones. Implementar un código de conducta y ética. Crear espacios de dialogo y sugerencias. Estudiantes: Furque Sandra-Garcia Valeria-Karina Moreno.

Si se detecta alguna situación, evaluar si hay algún otro afectado. De forma reactiva, una vez presentado el problema, desde la RESOLUCION DE CONFLICTOS: Si se detecta alguna situación, evaluar si hay algún otro afectado. Crear una dinámica de trabajo cooperativo. Reubicación del empleado. RESOLUCION INTERNA: Acuerdo entre las partes. Utilizando el método de la mediación. RESOLUCION EXTERNA: Interviniendo el MTSS. RESOLUCION EXTERNA JURIDICA O ADVERSARIAL: Ultima instancia, se resuelve por el poder judicial. Estudiantes: Furque Sandra-Garcia Valeria-Karina Moreno.

-NEUQUEN NO CUENTA CON LEY MALTRATO LABORAL.   Origen interno FACTORES NEGATIVOS DEBILIDADES ------------------------------------------ -DIFICULTAD EN EL CONTROL DEL USO DE LA TECNOLOGIA. -DESINFORMACION SOBRE LA PROBLEMÁTICA. FACTORES POSITIVOS FORTALEZAS ---------------------------------------------- -CODIGOS DE CONDUCTA Y ETICA EN ALGUNAS EMPRESAS. -CONOCIMIENTO TECNICO. -AVANCES TECNOLOGICOS PARA CONTROLAR. Origen externo AMENAZAS ---------------------------------------------------  -NO EXISTE MARCO NORMATIVO LEGAL -NEUQUEN NO CUENTA CON LEY MALTRATO LABORAL. -NEGACION A LA PROBLEMÁTICA. -NO HAY ESTADISTICAS. OPORTUNIDADES ---------------------------------------------------------  -MTTS BRINDA ASESORIA PSICOLÓGICA. -ANTECEDENTES EN GREMIOS DE LA ZONA. -CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACION. -CAPACITACIONES. -INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE INVESTIGAN AL RESPECTO. Estudiantes: Furque Sandra-Garcia Valeria-Karina Moreno.

TEORIA DEL CONFLICTO SOCIAL TEORIA DE LA TRANSFORMACION DEL CONFLICTO SOCIAL. Se ve el conflicto como negativo, como algo que debe ser eliminado de la organización. EVOLUCION Se busca apropiar el conflicto y resolverlo de ahí en adelante, generando madurez institucional. Entiende al conflicto como natural y propio de las relaciones, buscando lo positivo de ello y yendo a las causas del mismo. Estudiantes: Furque Sandra-Garcia Valeria-Karina Moreno.