Impacto en supervivencia global de la adición de rituximab en la 1ª línea de tratamiento del linfoma folicular, un estudio del grupo oncológico para el.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Efecto del TARGA en la evolución de los LNH sistémicos en pacientes infectados por el VIH (GESIDA 23/01)
Advertisements

CALIDAD DE VIDA Y PRODUCTIVIDAD LABORAL EN PACIENTES CON SÍNDROME DE SJÖGREN PRIMARIO GESAR-SINDROME DE SJÖGREN Anastasia Secco.
Los gliomas de grado 2 son poco comunes, constituyen del 5 al 10% del total de los tumores cerebrales primarios en adultos. Los síntomas neurológicos.
LA ACIDOSIS LÁCTICA ASOCIADA A METFORMINA NO ES UNA COMPLICACIÓN INFRECUENTE Rabasco Ruiz C, Espinosa Hernández M, Agüera Morales ML, Robles López A, Sánchez-Agesta.
Diagnóstico de infección por VIH en adultos mayores de 50 años XV Congreso SADI. 28 de mayo del Hotel Hilton, Buenos Aires, Argentina. Autores: M.
Introducción: El carcinoma urotelial se originan en las células que recubren el interior de la vejiga y de la vía urinaria. Más del 95% de esta patología.
Materia: Enfermería en la investigación comunitaria. Unidad: I Actividad: Protocolo de investigacion Docente: Jennifer León Flores. Alumno: Mónica Dávalos.
VIII Simposio Internacional Mecánica para Expertos de las Islas
Campistrús MN*, Chifflet L*, Ríos P**, Mazzuchi N**.
HOSPITAL GENERAL MANCHA CENTRO
Dra. Virginia pascual ramos
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS CASOS DE CÁNCER DE OVARIO AVANZADO TRATADOS DE FORMA PRIMARIA MEDIANTE QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE EN EL H.U.CRUCES Del Campo.
Situación Española del Manejo del Cáncer de Endometrio en España
P. O. Rodriguez (1), M. Setten (1), M. Madorno (2), E. Gogniat (3), I
Tipos de Estudios.
Instituto Superior de Ciencias Medicas "Dr Serafin Ruiz de Zarate"
DIGNIDAD DE LA MUERTE Y CALIDAD PROCESO FIN DE LA VIDA
Cáncer Epitelial de Ovario Estudio descriptivo de 508 casos
Grupo Integrado de Trabajo MUnicipal y PROvincial
Nicolás F. Aguirre; Luis E. Moulin; Diego Ramisch;
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Linfadenectomía en cáncer de endometrio con histología de alto riesgo:
EN DIÁLISIS PERITONEAL
Conclusiones Introducción y objetivos Resultados
Hallazgos anatomopatológicos de las neoplasias de vías biliares en la población mexicana Enrique Delgadillo Esteban, Luis Enrique Cortés Hernández, Rodolfo.
Resultados comparativos entre los países de la encuesta COORDENA
Medicina II Dr. Luis Gonzalez R.P.N
Angela María Daza Kuri, MD
INTRODUCCION: La presión por aumentar los criterios de aceptabilidad de donante se ha intensificado en los últimos años. La incidencia de pacientes mayores.
FACTORES DETERMINATES DE LA MORTALIDAD EN LA FIBRILACIÓN AURICULAR
Carcinoma de tiroides pobremente diferenciado y anaplasico
EVALUACIÓN, EN UNA SERIE RETROSPECTIVA, DEL POTENCIAL IMPACTO EN EL MANEJO CLÍNICO DEL CÁNCER DE TIROIDES DE LA APLICACIÓN DE LA GUÍA ATA 2015 Irene Berges-Raso1,
PRESENTACIÓN INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA
Predicción de la supervivencia en pacientes oncológicos terminales: Desarrollo y validación de un nuevo modelo: ACP Score (Advanced Cancer Prognostic Score)
Grupo Oncológico para el Tratamiento y Estudio de los Linfomas (GOTEL)
Cáncer de Mama Metastásico Tres ponencias SEOM 2009
ESTUDIO ACME Carcinomatosis Leptomeníngea: ESTUDIO PROSPECTIVO MULTICENTRICO sobre la implicación en el pronóstico de la clínica, la bioquímica Y EL.
Efecto cohorte Lic. Argelia Pérez..
INCIDENCIA DE PRIMER ICTUS Y PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL ÁREA SANITARIA II Esther Arbesú Fernández, Rafael Suárez del Villar.
UTILIDAD DEL CUESTIONARIO PERFORM, PARA EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES ONCOLÓGICOS CON ANEMIA P Gascón1, J García-Mata2, R Colomer3, J Cassinello4, J Carulla5,
S. Oncología Médica. Hospital Virgen de la Luz de Cuenca
La Reintegración Laboral del Enfermo con Cáncer
DRA. VIRGINIA MARTINEZ MARIN SERVICIO DE ONCOLOGÍA MÉDICA
LA ATENCIÓN CONTINUADA DE PACIENTES ONCOLÓGICOS TERMINALES
La cirugía del tumor primario en cáncer de mama estadio IV: Efecto en la supervivencia de un adecuado tratamiento local en una enfermedad metastásica Buenas.
EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA SUPERVIVENCIA EN EL CÁNCER DE MAMA
Registro Nacional de Radio Inmuno Terapia
Regresión Logística App4stats © Todos los derechos reservados.
Servicio de Oncología Médica. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
Comparación de la Sintomatología Psicológica relatada por pacientes en tratamiento oncológico y no oncológico. Diego Cayuela *, David Balaguer *, Ana.
TRATAMIENTO DE LA OBSTRUCCIÓN BILIAR MALIGNA CON COLANGIOGRAFÍA TRANSPARIETOHEPÁTICA: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 1996 A CONSTANZA MAXIMIANO ALONSO.
Impacto de la Quimioterapia Neoadyuvante en el Cáncer de Vejiga Infiltrante: Análisis de Supervivencia y Factores Pronósticos. D. Rodríguez-Abreu(1), N.
“Desarrollo de un Modelo Predictivo de Respuesta a Epoetin alfa en Pacientes Anémicos con Tumores Sólidos en Tratamiento con QT: Resultados de un Estudio.
FACTORES PRONÓSTICOS EN EL MELANOMA CUTÁNEO DE BAJO RIESGO
Servicio Oncología Médica Hospital Universitario La Fe. Valencia
Grupo Oncológico para el Tratamiento y Estudio de los Linfomas (GOTEL)
ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LA ADMINISTRACIÓN METRONÓMICA DE CICLOFOSFAMIDA Y DEXAMETASONA EN PACIENTES CON CÁNCER DE PRÓSTATA HORMONO-RESISTENTES M. López.
XI Congreso SEOM, Madrid, octubre 2007
OBJETIVO MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES
CARACTERÍSTICAS DE LA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA EN EL ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA SUR DE SEVILLA A.J. Cruz Medina¹, De La Cruz Morón¹ I, M.C. Fernández.
DIFERENCIAS ENTRE LOS PACIENTES INGRESADOS POR AGUDIZACIÓN DE EPOC QUE
TRASTORNOS ESPIROMÉTRICOS EN PACIENTES ESTUDIADOS POR SOSPECHA DE APNEA DEL SUEÑO C.M. Carrasco Carrasco, M.C. Fernández Criado, J. Díez Sierra, A.J. Cruz.
IMPACTO DE LAS COMORBILIDADES EN LA FPI
Actividad clínica de afatinib en una cohorte de pacientes (p) con adenocarcinoma de pulmón y mutaciones infrecuentes de EGFR (m-i-EGFR): estudio español.
Importancia del esquema de Quimioterapia (QT) de inducción y del esquema de mantenimiento en combinación con Trastuzumab (T) en el tratamiento del adenocarcinoma.
Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? Ramón Jorge L, (1), García de la Calle L.
TOXICIDAD NIVOLUMAB: EXPERIENCIA H. U. DONOSTIA
EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DE LOS
DE LA RATIO NEUTRÓFILO/LINFOCITO EN CÁNCER DE OVARIO AVANZADO
Transcripción de la presentación:

Impacto en supervivencia global de la adición de rituximab en la 1ª línea de tratamiento del linfoma folicular, un estudio del grupo oncológico para el tratamiento y estudio de linfomas (GOTEL). Franco F, Rueda A, Gómez-Codina J, Llanos M, Gumà J, Quero C, Aguiar D, Rodriguez-Abreu D, De La Cruz-Merino L, Torrente M, Provencio M.

Introducción El linfoma folicular (LF) es el 2º LNH más común en Europa occidental y su incidencia anual es de 2.18 casos por 100,000 personas año. La mediana de edad al diagnóstico es de 60 años y alrededor del 80% de los casos se diagnostican en estadio III-IV.   A pesar de las mejoras recientes en la supervivencia, el LF se sigue considerando una enfermedad incurable, con una mediana de SG de aproximadamente 14 años.    El FLIPI define el riesgo individual de muerte y el pronóstico de la enfermedad. La introducción de Acs monoclonales anti CD20 ha cambiado el curso clínico de la enfermedad, mejorando las tasas de respuesta, de SLP, SG y calidad de vida. Objetivos: Evaluar el impacto en SG del uso de Rituximab en 1ª línea de tratamiento del LF.

Material y métodos Estudio retrospectivo con la participación de centros oncológicos del grupo GOTEL. Los pacientes incluidos corresponden a pacientes diagnosticados de LF entre el 01/01/1990 y 01/01/2009, siendo el total de la muestra 1076 pacientes.   Información recopilada: Características demográficas y clínico-patológicas (datos histológicos y estadificación), los factores pronósticos (FLIPI), tipo de tratamiento y supervivencia. El análisis estadístico se realizó en toda la cohorte y posteriormente por grupo de tratamiento. La estimación de la supervivencia se utilizó en método de Kaplan-Meier y la regresión de Cox para evaluar la asociación entre cada factor pronóstico potencial y la SG. Se utilizó un modelo de regresión multivariado de riesgos proporcionales de Cox con un procedimiento gradual para evaluar la significación de diferentes variables independientes y calcular la Hazard ratio (HR) con un intervalo de confianza (IC) del 95%. Todos los análisis se realizaron con SPSS versión 19 y STATA versión 12.

Afectación de médula ósea Nº localizaciones extraganglionares Resultados Variables clínicas N (1076) % Sexo Hombre 552 47,5 Mujer 609 52,5 Variante Centro folicular variante cutánea 19 1,7 Centro folicular variante difusa 52 4,8 Origen Ganglionar 966 83,2 Extraganglionar 195 16,8 Afectación de médula ósea No 721 62,3 Si 437 37,7 Síntomas B 929 80,2 229 19,8 Enfermedad bulky 900 77,5 261 22,5 Nº localizaciones extraganglionares 656 56,5 1 388 33,4 2 117 10,1 VIH 1158 99,8 0,2

Resultados Hb LDH B2microglobulin RT TASPE Variables clínicas N (1076) (%) Hb <12 271 23,3 >12 890 76,7 LDH Normal Alta 270 B2microglobulin 692 65,7 362 34,3 RT No 870 74,9 Si 291 25,1 TASPE 1102 95 58 5

Curva de Kaplan-Meier, SG en meses (243) Resultados Curva de Kaplan-Meier, SG en meses (243)

Curva de Kaplan-Meier, SG en meses por subgrupos de riesgo Resultados Curva de Kaplan-Meier, SG en meses por subgrupos de riesgo

N áreas ganglionares afectas Β2-microglobulina, mg/dl Resultados Variables clínicas Datos perdidos R (-) =294 R (+) N=779 Total N=1076 p Edad, años ≤60 1 147 (50) 441 (56.6) 588 (54.8) 0.05 >60 338 (43.4) 485 (45.2) Sexo Hombre 136 (46.3) 369 (47.4) 505 (47.1) NS Mujer 158 (53.7) 410 (52.6) 410 (52.9) ECOG ≤ 1 3 253 (86.3) 721 (92.7) 974 (90.9) 0.002 >1 40 (13.7) 57 (7.3) 97 (9.1) Síntomas B No 4 234 (80.4) 612 (78.6) 846 (79.1) Si 57 (19.6) 167 (21.4) 224 (20.9) Estadio II 100 (34.4) 197 (25.3) 297 (27.8) 0.004 III-IV 191 (65.6) 582 (74.7) 773 (72.2) N áreas ganglionares afectas ≤4 189 (64.9) 426 (54.7) 615 (57.5) 0.003 >4 102 (35.1) 353 (45.3) Afectación de MO 463 (59.4) 654 (61.1) 316 (40.6) 416 (38.9) N sitios extragang. ≤1 276 (93.9) 682 (87.5) 958 (89.3) 18 (6.1) 97 (12.5) 115 (10.7) LDH ≤UNL 2 239 (81.3) 571 (73.4) 810 (75.6) 0.007 >UNL 55 (18.7) 207 (26.6) 262 (24.4) Hb, g/dl ≤12 66 (22.4) 191 (24.5) 257 (24.0) >12 228 (77.6) 588 (75.5) 816 (76.0) Β2-microglobulina, mg/dl ≤3 86 178 (69.8) 465 (63.4) 643 (65.1) >3 77 (30.2) 268 (36.6) 345 (34.9) FLIPI Bajo (0-1 factores) 143 (48.6) 306 (39.3) 449 (41.8) Intermedio (2 factores) 86 (29.3) 251 (32.2) 337 (31.4) Alto (≥3 factores) 65 (22.1) 222 (28.5) 287 (26.7) Análisis multivariante, SG 234 m (IC 95% 212-255 meses).

Resultados

Conclusiones Nuestros datos respaldan que la adición de R al tratamiento estándar del LF en primera línea, se asocia a una mejoría significativa de las tasas de respuesta al tratamiento y SG en población no seleccionada. Por lo tanto, creemos que R debe usarse en el tratamiento de primera línea. El desarrollo de registros nacionales nos ayuda a identificar las características clínico-patológicas de los pacientes en nuestro medio y, por lo tanto, es posible desarrollar un mejor programa de tratamiento para nuestros pacientes, mejorando la efectividad de nuestra práctica clínica.