ADMISIÓN USUARIO ESSPC - BUCARAMANGA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
República de Colombia Libertad y Orden.
Advertisements

PATOLOGIAS GES EN APS YADIRA MOTTA CANO
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA MC. ANA LUCIA ROCHA RIOFRIO MEDICO AUDITOR DE LA UNIDAD DE SEGUROS HOSPITAL BELÉN DE TRUJILLO.
ANA DEISY ARGOTY P. MARCELA SANCHEZ ALEXANDER GOMEZ UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE SALUD ESCUELA DE SALUD PÚBLICA ADMINISTRACION EN SALUD II SEMESTRE.
SEGURO CONTRA ACCIDENTES EN JUEGOS SOFTBOL SUMA ASEGURADA AÑO POLIZA MUERTE ACCIDENTAL EN ALGUN JUEGO PARA MAYORES DE 12 AÑOS o GASTOS FUNERARIOS PARA.
RESOLUCION 5406 DE 2015 RESUELVE Capítulo I Disposiciones generales Artículo 1. Objeto. La presente resolución tiene por objeto definir los lineamientos.
Digitaliza Tuempresa Foro Conexión Junio 2017
Recurso Subprograma “Comunidad DIFerente” 2017
 Es un documento medico legal,fuente de información precisa y concisa que contiene un conjunto de datos relacionados con la atención brindada al paciente.
ADMISION Y EGRESO DEL PACIENTE
Dr. Lorenzo Agudo Médico especialista en Rehabilitación Jefe del Departamento de Biomecánica IBERMUTUAMUR.
Línea de Educación Comunitaria en la Gestión del Riesgo Escolar
Ley del Ejercicio Profesional Médico
ENF. Martha Liliana Gómez rojas ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
(Interconsulta de Especialidad y Telediagnóstico)
VICTOR JUAN MARTINEZ AVENDAÑO
Grupo de Seguimiento a Poblaciones Especiales y Estudios Estadísticos
¿Cómo se reporta un accidente de trabajo?
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
Sistema de Referencia y Contrareferencia
Matriz de Indicadores para Resultados 2017
PLANIFICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO
ORIENTAR PERSONAS SEGÚN NORMATIVIDAD SALUD
Aspectos Metodológicos de la medición de pobreza CASEN 2015
Modelo de gestión hospitalaria
CONTRIBUCIONES DEL USUARIO AL SISTEMA DE SALUD
Costos del cuidado de enfermería en un servicio de oncología
Desigualdades en la continuidad de la atención ambulatoria de población desplazada en Colombia, 2012–2013 Autora: Giana M. Henríquez-Mendoza Presentado.
Programa 2x1 para Migrantes
PRESTACIÓN SERVICIOS SALUD
Verificación de Datos y aprobación de clave en casos de ser positivo
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.
RUTAS DE ATENCIÓN EPS FAMISANAR
CONVENIOS DE GESTIÓN FICHA DE INDICADORES
ADMISIÓN USUARIO ESSPC - BUCARAMANGA.
ADMISION Y EGRESO DEL PACIENTE
CONTRATACION EN SALUD Decreto 4747 DE 2007.
ELIMINACIÓN DE DOCUMENTOS EN ESSALUD
POLITICAS INTERNACIONALES, NACIONALES Y DEPARTAMENTALES EN SALUD
GUÍA Y ANEXOS PARA TRAMITAR EL SEGURO FACULTATIVO DE ESTUDIANTE
ANEXO TECNICO 5 RESOLUCION 3047
Aspirantes a la Beca de Manutención y/o Apoya tu Transporte (Extraordinaria)
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD (SGSSS)
Hospital General de Ensenada
NUEVOS VALORES DE COPAGOS Y CUOTAS MODERADORAS
POLITICAS INTERNACIONALES, NACIONALES Y DEPARTAMENTALES EN SALUD
Tema 4: Identificación de IIEE
CONTRIBUCIONES DEL USUARIO AL SISTEMA DE SALUD
Elaboración de los documentos
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
CONTRATACION EN SALUD Decreto 4747 DE 2007
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
NIVELES DE ATENCION Y GRADOS DE COMPLEJIDAD EN EL AREA DE LA SALUD
Ayudas para la protección social de los deportistas de alto nivel y el apoyo a los deportistas españoles que participen en competiciones internacionales.
¿CÓMO IMPORTAR?.
Presentación del Informe de Trabajo
Monitoreo de la capacidad de oferta y producción de servicios obstétricos en Guerrero David Meléndez CPMSR en México.
LA ATENCIÓN CONTINUADA DE PACIENTES ONCOLÓGICOS TERMINALES
Ministerio de Salud Pública Dirección de Habilitación y Acreditación
XXXV.- Guía Simple de Archivos INSTITUTO MUNICIPAL DEL TRANSPORTE
Mi seguro MMB MI SEGURO TRAMITES DIRECTORIO CONTACTO PLAN DENTAL.
Listas de Espera No GES a Mayo del 2018
PROGRAMACION DESDE LA OFERTA EN EL NIVEL SECUNDARIO Y TERCIARIO
Matriz de Indicadores para Resultados 2019 JUNIO
DIRECCIÓN GENERAL DE ASEGURAMIENTO E INTERCAMBIO PRESTACIONAL
Dr. Jonathan Vargas Laverde
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
GUÍA Y ANEXOS PARA TRAMITAR EL SEGURO FACULTATIVO DE ESTUDIANTE
INFORME II TRMESTRE ABRIL – JUNIO DE 2019 Circular Externa 008 de 2019.
Transcripción de la presentación:

ADMISIÓN USUARIO ESSPC - BUCARAMANGA

RESOLUCIÓN 3280/018 FLUJOGRAMA ADMISIÓN TRIAGE PROCESO

ADMISIÓN USUARIO VERIFICACIÓN DE DERECHOS

DEFINICIÓN ADMISION DEL USUARIO Es el conjunto integrado de procedimientos mediante el cual la institución acoge al usuario para ofrecerle los servicios que requiere. Es usualmente realizado por el servicio u oficina de ADMISIONES" en los hospitales. En esta etapa se identifica al usuario y se comprueban su afiliación a una aseguradora o EPS o al Régimen subsidiado. Por eso es una responsabilidad compartida entre enfermería, personal administrativo y la oficina de admisiones.

  TIPO DE POBLACIÓN ENTIDAD RESPONSABLE DE CERTIFICAR DOCUMENTO DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD EN LAS ESE E IPS PRIVADAS Población inimputable Ministerio de la Protección Social y Secretaría Distrital de  Salud (Decreto 1320/97).Tel 3305000 Hoja de Referencia y Contrarreferencia,  diligenciada por el médico tratante en la entidad donde se encuentra institucionalizado Población encubierta Fiscalía General de Nación de acuerdo al convenio No.419 de 2007, suscrito con  el Fondo Financiero Distrital de Salud  Autorización expedida por la Dirección de Aseguramiento de la Secretaría Distrital de Salud en coordinación con la  Fiscalía General de la Nación/span Pueblo ROM (gitano) La población ROM, reconocida por la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia se  encuentra registrada y legalmente reconocida, mediante la resolución No.022 del 2 de Septiembre de 1999. Carné de afiliación a la EPS S

MARCO LEGAL LEY DE DESPLAZADOS (LEY 387 DE 1997 - JULIO 18) PROGRAMA DE TERCERA EDAD (DECRETO 731 DE 1995) INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF) REINSERTADOS Ampliación y mejoramiento de la protección y la seguridad social (Ley 812 de 2003 – junio 26) Instrumentos de focalización. Decreto 4816 de 2008 - (diciembre 23 de 2008)

MARCO LEGAL - INSTRUMENTOS INSTRUMENTOS DE IDENTIFICACIÓN PARA BENEFICIARIOS DEL SISBÉN Población infantil abandonada: El Instituto Colombiano de Bienestar Familia (ICBF) realiza el listado censal. Población Indigente: La Alcaldía elabora el listado censal. Población en condiciones de desplazamiento forzado: Sistema Único de Registro de la Red de Solidaridad Social. Comunidades Indígenas: Según lo previsto en el Artículo 5 de la Ley 691/01. .

MARCO LEGAL - INSTRUMENTOS INSTRUMENTOS DE IDENTIFICACIÓN PARA BENEFICIARIOS DEL SISBÉN Población desmovilizada: Listado elaborado por la Secretaría Especial para la Reinserción del Ministerio del Interior. Núcleos Familiares Madres Comunitarias: Listado elaborado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Personas de la tercera edad en protección de casas de refugio para hombres y mujeres (ancianatos): Listado elaborado por la entidad territorial. Población Rural Migratoria: Listado elaborado por gremios agrícolas o las organizaciones de usuarios. Atención al Migrante - RAMV

NECESIDADES ATENCIÓN

DEMANDA Vs ACCESO SALUD Regímenes Capacidad Pago Cuotas recuperación – PPNA SISBEN Migración - PEP Pagos Contratos EAPB Normas Líneas Pago Niveles complejidad Referencia - Contrareferencia PROTOCOLOS NORMAS TERMINOLOGÍA

INDICADORES HOSPITALARIOS •Son variables que señalan el comportamiento de un evento •Son herramientas para hacer control de la gestión •Herramienta fundamental para la toma de decisiones en Salud •Los indicadores suelen expresarse en cifras absolutas o en cifras relativas

INDICADORES HOSPITALARIOS Las cifras absolutas Es un dato bruto de la magnitud de un evento o un fenómeno. Señalan la magnitud sin referirse a otros parámetros. Su importancia es el dato en sí mismo Los indicadores de cifras o frecuencias relativas permiten establecer relaciones y comparar dos o más cifras absolutas. Las cifras relativas mas utilizadas en salud son las tasas, razones, proporciones, índices y coeficientes. Suelen ser denominadas estadísticas de salud pública

INDICADORES HOSPITALARIOS PROPORCION: nos indica el tamaño de la parte con respecto al todo el numerador hace parte del denominador. Siempre su resultado será menor a la unidad, por lo tanto, se suele multiplicar por el factor 100. Si queremos saber cual es la proporción de niños que tuvieron sarampión en un grupo de 10 niños sería: 6 / 10 x 100 = 0.6 o 60% (Lo que significa que del 100% de los niños, el 60% tuvieron sarampión) RAZONES: Es un indicador fácil de calcular que permite comparar dos cifras entre un conjunto de números. Las dos cantidades que se relacionan no están contenidas una dentro de la otra. Ejemplo: en el año 2005 el número de niños con sarampión fue de 10 los cuales 6 fueron niño y 4 niñas, por tanto la razón es de: 6 niños / 4 niñas = 1.5 (Lo que significa que en el 2005 hubo 1.5 niños con sarampión por cada niña)

INDICADORES HOSPITALARIOS SE PUEDEN CLASIFICAR POR EL ORIGEN DE LA ORDEN DE HOSPITALIZACION POR CONSULTA EXTERNA -Orden de hospitalización para tratamiento médico o quirúrgico - Pacientes que son remitidos de otras instituciones y son valorados nuevamente por consulta externa POR URGENCIAS OTROS Reciben orden de hospitalización en instancias fuera de la institución y no son nuevamente valorados en la consulta externa o urgencias INGRESO HOSPITALARIO: se considera ingreso, la asignación de una cama de hospitalización a un paciente para internarse y recibir atención medica durante al menos 24 horas.

INDICADORES HOSPITALARIOS Los traslados de otros servicios del hospital no se consideran ingresos nuevos para la institución pero si, para el centro de costos. CENTRO DE COSTOS: Conjunto de recursos humanos, físicos y tecnológicos que interactúan coordinadamente para la producción de un bien o servicio plenamente identificado (Gastos personales, suministros y gastos generales). EGRESO HOSPITALARIO Paciente que después de haber permanecido hospitalizado, sale del hospital vivo, remitido o muerto. No se considera egreso hospitalario el traslado de un paciente de una cama a otra dentro de un mismo servicio o de un servicio a otro.

CAMA DISPONIBLE Es aquella cama habilitada que esta en condiciones de uso para la atención de pacientes durante 24 horas y cuenta con la dotación de recurso físico, humano, material y tecnológico. El número de camas disponibles es igual a la sumatoria de camas ocupadas más camas desocupadas. Las camas que existen físicamente pero que no cuentan con la dotación mencionada no se consideran camas disponibles.

DIA CAMA DISPONIBLE O DIA CAMA DESOCUPADA No se consideran camas de hospitalización las destinadas a: •Observación de urgencias •Exploración y realización exclusivas de pruebas Complementarias •Trabajo de parto •Hospital de día •Diálisis •Recuperación post-quirúrgica •Cunas de recién nacidos normales e incubadoras de transporte DIAS CAMA OCUPADA Numero de días que estuvieron ocupadas las camas disponibles de cada servicios durante un periodo . Se conoce también como paciente día. El numero de días cama ocupada se obtiene a partir de registro diario de hospitalizados elaborado por los servicios de hospitalización bajo la responsabilidad de la enfermera jefe. DIA CAMA DISPONIBLE O DIA CAMA DESOCUPADA Numero de días que estando disponibles las camas no están ocupadas por un paciente. Se obtiene de restar el número de camas ocupadas del número de camas disponibles.

Días de hospitalización de un egreso= fecha de DIAS ESTANCIA Numero total de días que permanece alojado cada uno de los pacientes que egresan durante un periodo. Es la sumatoria de los días que cada paciente estuvo hospitalizado desde el momento del ingreso hasta su egreso sin importar que durante la permanencia halla cambios de periodo (mes año) o traslado al interior de la institución (cambio de cama o servicio Días de hospitalización de un egreso= fecha de egreso- fecha de ingreso Días estancia= suma día hospitalización de cada uno de los egresos del periodo

GIRO CAMA O INDICE DE ROTACION DE CAMAS Este índice expresa la productividad que presta cada una de las camas en la institución en un periodo definido. Indica el numero de pacientes que pasaron por cada cama disponible en el periodo (se expresa con respecto a la unidad y valor entero) Nº total de egresos hospitalarios registrados en la institución ___________________________________________________________________________ total de camas disponibles en la misma institución

FUNCIONES ADMINISTRATIVO ADMISION DEL USUARIO Saludar cordialmente al usuario y presentarse Recibir la Documentación Verificación de derechos Establecer los requisitos para atención Orientar usuario ingreso Triage Devolver documentos usuario Recibir Dinero según corresponda (Cuota Moderadora – Copago – Cuota de recuperación). Tramitar documentos alta y facturación

Para qué sirve el triage Para identificar la gravedad de la urgencia de los usuarios (riesgo vital) Para determinar el tiempo máximo de espera para ser atendido en la institución (nivel de clasificación: Rojo-amarillo-verde) Para informar a los pacientes y sus familias Para disminuir la congestión del servicio En el servicio de Urgencias solo pueden ingresar con acompañantes las siguientes personas: Menores de edad Adultos mayores de 60 años Personas en situación de discapacidad

Prestadores de servicios de salud: Se consideran como tales las instituciones prestadoras de servicios de salud y los grupos de práctica profesional que cuentan con infraestructura física para prestar servicios de salud y que se encuentran habilitados. Modelo de atención: Comprende el enfoque aplicado en la organización de la prestación del servicio, la integralidad de las acciones, y la consiguiente orientación de las actividades de salud.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA UN BUEN SERVICIO   Momentos de verdad: Es el preciso momento en el cual un cliente, se pone en contacto con cualquier aspecto de la organización, a través del cual estamos dando la oportunidad a que se produzca en su mente, una impresión o imagen sobre la calidad del servicio que recibe. Ciclos del servicio: Es la suma de los momentos de verdad por los que pasa un paciente en una entidad de salud. Un ciclo de servicio que podría darse, para un servicio de consulta externa: Entrada Portero Información Citas Caja Sala de espera Consulta medica Farmacia Cita de control Baño publico Salida

ADMISION DEL USUARIO – HOSPITALIZACIÓN U OBSERVACIÓN Asignar una unidad al paciente Explicar el reglamento del hospital al usuario y familia: horarios de visita, uso dl teléfono, comida, prohibiciones, etc. Elaborar un inventario de los elementos de la unidad junto con el usuario y familia

ADMISION DEL USUARIO – HOSPITALIZACIÓN U OBSERVACIÓN En algunos casos entregar bata al paciente si lo amerita o es norma de la institución Informar al médico sobre el ingreso Realizar toma de signos vitales, valorar las condiciones generales del paciente Realizar el registro de los datos anteriores en las hojas correspondientes de la historia clínica: hoja de signos vitales, NOTAS DE ENFERMERIA. Además marcar el encabezamiento del resto de hojas de la historia con: nombres y apellidos, servicio, cama.

TIPOS DE ADMISION DEL USUARIO EXTERNO: el ingreso o admisión externa se produce cuando el usuario llega a la institución proveniente de consulta externa (consulta médica general, especializada) o viene remitido de otra institución TRASLADO: ocurre cuando dentro de la misma institución el paciente es enviado a otro servicio para permanecer allí de acuerdo a órdenes médicas. En este caso el paciente ingresa al nuevo servicio con órdenes médicas y registros clínicos (historia clínica) generada en el servicio del cual proviene .

TIPOS DE ADMISION DEL USUARIO URGENCIAS: Cuando el usuario ingresa por el servicio de urgencias en busca de atención medica inmediata necesaria para evitar la muerte o invalidez .

Por alta: incluye los pacientes a los que se les ordena salida con destino a su domicilio, igualmente incluye a los paciente que solicita salida voluntaria o que se fugan Por muerte: incluye los pacientes que fallecieron durante la estancia hospitalaria, se clasifican en muerte durante las primeras 48 horas después del ingreso y después de 48 horas posterior al ingreso. Los egresos pueden ser por Por remisión: incluye los pacientes que son remitidos a otra institución hospitalaria.

TIPOS DE EGRESO O ALTA DEL USUARIO POR MEJORIA: se realiza cuando según concepto médico se considera que el estado de salud del paciente se ha restablecido . VOLUNTARIA: Ocurre cuando por decisión propia del paciente se autoriza la salida aún contra el concepto médico. En estos casos se requiere que el paciente o sus familiares firmen en una hoja impresa por el hospital su deseo libre y expreso de la salida, liberando al médico, personal de salud y hospital de responsabilidad por consecuencias perjudiciales que le ocurran al paciente.

TIPOS DE EGRESO O ALTA DEL USUARIO TRASLADO: cuando se produce el traslado del paciente a otro servicio dentro de la misma institución. En este caso hay que informar a la oficina de admisiones o facturación para que se realice la cuenta de cobro de todos los procedimientos, tiempo de hospitalización, insumos, etc. consumidos en este servicio. .

TIPOS DE EGRESO USUARIO REMISION: Ocurre cuando se envía el paciente a otra institución que puede tener un nivel de atención más alto o bajo dependiendo del concepto médico. En este caso enfermería debe cerciorarse de que exista una orden médica de remisión firmada, y el formato de egreso hospitalario. Previamente a la remisión la persona encargada por la institución (enfermera jefe o atención al usuario) establecerá contacto con la otra institución para garantizar normalidad en el proceso y que posean todos los recursos para atender al usuario. El paciente se enviará con orden médica de remisión, resumen de historia clínica elaborada por médico, resultados de RX y otros documentos que se ameriten. .

La referencia: es el envío de pacientes o elementos de ayuda diagnóstica por parte de un prestador de servicios de salud, a otro prestador para atención o complementación diagnóstica que, de acuerdo con el nivel de resolución, de respuesta a las necesidades de salud. La contrarreferencia es la respuesta que el prestador de servicios de salud receptor de la referencia, da al prestador que remitió. La respuesta puede ser la contrarremisión del paciente con las debidas indicaciones a seguir o simplemente la información sobre la atención prestada al paciente en la institución receptora, o el resultado de las solicitudes de ayuda diagnóstica.

ACCIONES ADMINISTRATIVO REMISIÓN O EN EL ALTA USUARIO 1. Se debe corroborar la orden de salida y /o la hoja de remisión debidamente diligenciada por el médico 2. Informar a la oficina de trabajo social y admisiones sobre el traslado o alta del paciente 3. Verificar condiciones remisión alta: pagos – hojas de remisión, o alta. 4. Coordinar con la institución al que va remitido el paciente (en caso de remisión) 5. Orientar usuario trámite final de traslado o alta .

TIPOS DE EGRESO USUARIO .

TIPOS DE EGRESO USUARIO .

TRAMITAR SALIDA El cajero emite un paz y salvo cuando se ha garantizado que el usuario cumple con todos los requisitos administrativos del caso. La enfermera Jefe del Servicio o la Auxiliar debe evitar la salida del paciente sin su autorización. Para ello firma el paz y salvo respectivo. El portero de la institución también interviene en el control: verifica que el usuario tenga el paz y salvo vigente y firmado por la Enfermera Jefe o la Auxiliar. El portero recoge los paz y salvos para compararlos con el número de egresos y la cantidad de facturas. Así, lleva el control de las fugas

GRACIAS