CATETERISMO CARDIACO:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
Advertisements

SÍNDROME CORONARIO AGUDO
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN ESPAÑA
Patología Cardiovascular
FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
Síndrome Coronario Agudo
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO.
SCA Conceptos clave Etiopatogenia Clasificacion de SCA
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Manifestaciones clínicas de la isquemia miocárdica
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Manejo del Síndrome Coronario Agudo (SCACEST/SCASEST)
Dr Mario Arevalo (R3) Dra Gabriela Diaz (R1) Dr Pedro Gomez de la Fuente (R1) Residencia de Emergentologia HCIPS año 2012.
TENDENCIAS EN CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Dr Pedro Mª Montes Orbe Hospital de Cruces
Algoritmo de decisiones en SCA sin elevación del segmento ST Hamm, European Heart Journal 2011;32:2999 -Sintomas anginosos refractarios -Angina recurrente.
Algoritmo de decisiones en SCA sin elevación del segmento ST
Manifestaciones clínicas de la isquemia miocárdica
Diltiazem Julio
 La enfermedad isquémica es la primera causa de muerte en Chile.  En el año 2001 fue responsable de casi 1 de cada 10 muertes (7.812 defunciones) 
Giuseppe Manfredi. Grupo E1 22/02/16 al 12/03/16.
Fisiopatologia.. Sindrome coronario Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento ST. Angina inestable e infarto agudo del miocardio sin elevacion.
INSUFICIENCIA CARDÍACA ▪ También conocida como insuficiencia cardíaca congestiva, es un síndrome o un conjunto de síntomas derivados de la incapacidad.
Efficacy and Safety of Immediate Angioplasty Versus Ischemia-Guided Management After Thrombolysis in Acute Myocardial Infarction in Areas With Very Long.
Intervención coronaria percutánea (PCI) primaria para infarto de miocardio (MI) agudo. A: la angiografía inicial de un paciente que se presentó con infarto.
Shock Cardiógenico.
Derrame Pleural recidivante en Insuficiencia Cardiaca:
ELECTROCARDIOGRAMA Y ECOCARDIOGRAMA
PATRON DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO
Síndromes coronarios agudos
Clara Leticia Muñoz Endrino
ANTIRITMICOS INTEGRANTES : Flores Arias Alfredo Avizahid
Implantación de stent.
Algoritmo para estratificación del riesgo y tratamiento de pacientes con sospecha de enfermedad coronaria. Con el uso de los antecedentes médicos y sobre.
Uso de fármacos antitrombóticos para los procedimientos de endoscopia electiva. Procedimientos con el riesgo más alto de hemorragia: polipectomía, esfinterotomía.
Isquemia Silente. ¿Angioplastia Coronaria en Pacientes asintomáticos?
Uso de fármacos antitrombóticos para procedimientos endoscópicos de urgencia. Procedimientos con el riesgo más alto de hemorragia: polipectomía, esfinterotomía.
4. FISIOPATOLOGÍA DE LOS SIGNOS LEIDY MARIELA TANTALEÁN SAUCEDO.
Aportaciones al Estudio del Espasmo Coronario
Síndromes coronarios agudos
Infarto Agudo del Miocardio
Ulare - Fisiopatología 2017 Prof. Pablo Bizama Pommiez
ESTENOSIS AORTICA Degenerativa Congenita-Bicuspide Reumatica Otras
CORONARIOGRAFIA.
INFARTO DEL MIOCARDIO AGUDO DRA. LILIANA CHUQUIMANTARI VELARDE HOSPITAL II DE ESSALUD CAJAMARCA.
Infarto Agudo del Miocardio
Factores de riesgo.
IMPACTO DE LA ACTIVACIÓN DIRECTA A HEMODINAMIA DEL HOSPITAL DE REFERENCIA DESDE CENTROS SIN CAPACIDAD PARA INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA PRIMARIA.
Infarto Agudo de Miocardio
INERVACION DEL CORAZON Alán Alberto Reyes Ponce. SISTEMA NERVIOSO AUTONOMOSIMPATICOPARASIMPATICOSOMATICO.
¿PARO CARDIACO: TÉCNICAS DE R.C.P, DESFIBRILACIÓN? CUIDADOS DE ENFERMERÍA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
El tiempo de puerta a globo con intervención coronaria percutánea primaria para infarto agudo de miocardio afecta la mortalidad cardíaca tardía en pacientes.
Distrito Sanitario Córdoba Sur.
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
.Integrantes: Dra. Gilce Vllalba Dr. Roque Caballero Dra. Ruth Benitez
Dr. Ricardo Mora Moreno R3 Cardiología Matricula: León, Guanajuato 12-Septiembre-2018.
Enfermedades cardiovasculares. Índice ¿Qué son las enfermedades cardiovasculares? Tipos de enfermedades cardiovasculares Factores de riesgo Signos y síntomas.
Síntomas de cardiovascular central. ANA PAULINA MURILLO LÓPEZ.
GISSELA GUAMAN 1OmoHMIL SOCIETY FOR VASCULAR SURGERY® DOCUMENT doi: /j.jvs
Gestión del Cuidado en Usuario con Síndrome Coronario Agudo E.U. MARCIA MALDONADO HOLTHEUER.
Criterios clínicos de gravedad.
TerminologíaSistema cardiovascular. Entiéndase como sistema cardiovascular:  El corazón, musculo estriado, localizado en la cavidad torácica y superior.
Tratamiento antihipertensivo en el ACV isquémico.
TROMBOLISIS Las guias de tratamiento recomiendan el uso de activador tisular del plasminogeno recombinante dentro de las primeras 3 horas.
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
¿QUE SON? SON ENFERMEDADES DE LARGA DURACIÓN Y POR LO GENERAL DE PROGRESIÓN LENTA. LAS ENFERMEDADES CARDÍACAS, LOS INFARTOS, EL CÁNCER, LAS ENFERMEDADES.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD HOSPITAL DR. RANGEL DE VILLA DE CURA POST-GRADO DE MEDICINA DE EMERGENCIA.
ORBITA Jorge quitral calquin Residente cardiologia
Transcripción de la presentación:

CATETERISMO CARDIACO: Criterios de urgencia Integrantes: -Mirtha González -Ruth Benítez

El cateterismo cardíaco permite diagnosticar con precisión la enfermedad de las arterias, las válvulas y las cavidades del corazón, así como las malformaciones que pudieran existir. En muchas ocasiones puede también aplicarse el tratamiento necesario. Cuando el diagnóstico es evidente (angina de pecho, infarto agudo del miocardio, enfermedad de las válvulas o del músculo cardíaco), el cateterismo sirve para determinar la extensión y la intensidad de la enfermedad.

Existen dos tipos de indicaciones de cateterismo cardíaco: Diagnostico Terapeutico

Diagnostico: Enfermedad coronaria. Enfermedad valvular cardíaca. Enfermedades del músculo cardíaco. Enfermedades congénitas del corazón. Enfermedades de la arteria aorta. En el transplante cardíaco. En algunos casos de insuficiencia cardíaca. Hipertensión pulmonar primaria. En los tumores cardíacos. Necesidad de realizar biopsia endomiocárdica Otras cardiopatías.

Terapéutico: Enfermedad coronaria. Enfermedad valvular cardíaca. Enfermedades congénitas del corazón. Enfermedades de la arteria aorta. Enfermedades del músculo cardíaco. Otras cardiopatías.

Enfermedad coronaria: a) En la angina estable b) En el síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST) c) En el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST

a) En la angina estable En pacientes sintomáticos e isquemia demostrada Implantación de stents en lesiones de novo en arterias nativas y en injertos de safena. Pacientes con riesgo quirúrgico elevado, incluyendo la fracción de eyección del ventrículo izquierdo menor de 35 %. Oclusiones totales crónicas.

b) En el síndrome coronario agudo sin elevación del ST (SCASEST) La realización de cat. en pacientes con angina inestable o IAMST, depende del riesgo trombótico con posibilidades de progresión al infarto transmural o la muerte. Cuando este riesgo es elevado, el cat. debe realizarse dentro de las primeras 48 horas de iniciado el suceso isquémico.

Los marcadores de alto riesgo son: Dolor recurrente en reposo (persistencia del dolor). Cambios dinámicos del ST (disminución mayor de 1 mV o elevaciones transitorias mayores de 1mV, que duren menos de 30 minutos). Movimiento enzimático: elevación de troponina I, troponina T o CK-MB. Inestabilidad hemodinámica. Arritmias ventriculares malignas (taquicardia o fibrilación). Diabetes mellitus.

c) En el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST La realización de ICP en pacientes con IAMCEST puede efectuarse en diferentes momentos: ICP primario: Es la intervención que se realiza sobre el vaso responsable del infarto, dentro de las primeras 12 horas de haberse iniciado los síntomas y sin que se haya administrado ningún tipo de medicación trombolítica o cualquier otro tipo de fármaco para disolver el trombo.

ICP de rescate: Se define así al ICP realizado sobre una arteria coronaria que permanecía ocluida a pesar de la administración previa de tratamiento trombolítico. ICP de emergencia en el shock cardiogénico: Se realiza en el curso de un infarto agudo del miocardio que evoluciona a un shock ya sea con o sin la administración previa de trombolíticos.

ICP guiado por isquemia: Es el procedimiento que se realiza en aquellos pacientes que recibieron tratamiento trombolítico, pero experimentaron isquemia miocárdica inducida antes del egreso.

Las indicaciones precisas son: En aquellos pacientes que tengan menos de 12 horas de iniciados los síntomas. En aquellos pacientes que tengan más de 3 y menos de 12 horas de iniciados los síntomas. Cuando la trombolisis está contraindicada.

Trombolisis fallida, de 45-60 minutos de haber iniciado su administración. En el curso del shock cardiogénico, hasta un período entre 12 y 36 horas después de haberse iniciado el proceso isquémico agudo .

Hasta 24 horas después de aplicado el tratamiento trombolítico, aunque este haya sido efectivo, independientemente de la presencia o no de angina o isquemia residual (se recomienda coronariografía temprana e ICP si fuera necesario y posible ). Angina antes del egreso y/o isquemia documentada tras un primer infarto, aunque la trombolisis haya sido exitosa (ICP guiado por isquemia ).

El ICP primario debe ser el tratamiento de elección en todos los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST que sean atendidos en hospitales que cuenten con servicios de cardiología intervencionista. Los que tengan contraindicación para la trombolisis deben ser inmediatamente derivados a un centro donde se les pueda realizar ICP primario.

La superioridad del ICP primario sobre la trombolisis es especialmente relevante desde el punto de vista clínico para el período entre 3 y 12 horas después de iniciados los síntomas. Antes de las tres horas, ambas estrategias terapéuticas son efectivas para reducir la mortalidad y el tamaño del infarto.

El ICP de rescate debe intentarse cada vez que, después de 45-60 minutos de haber iniciado la trombolisis, no se hayan alcanzado signos de reperfusión (trombolisis fallida).

Muchas gracias.