Modelo conceptual de redes inteligentes Javier A. Rosero García, Ph.D

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
E2 energia eficiente s.a.e.s.p. Expositor: E2 energia eficiente s.a.e.s.p. Ph. D. Ing. Juan Carlos Campos Avella Gerente Técnico Colombia Mediana Empresa.
Advertisements

Gestión comercial y servicio de atención al cliente Unidad 2. Conocimiento del mercado Gestión comercial y servicio de atención al cliente Unidad 2. Conocimiento.
Metodología para el desarrollo del Sistema de Monitoreo del BNDES La Paz, julio de 2016 Silvia Molina Carpio.
Introducción Este concurso NACE a partir de la experiencia Realizada por RIM Mexico con una universidad Local y una empresa de comunicaciones móviles.
Ejercicio Paradigmas #Paradigma ActualNuevo Paradigma 1 No podemos discutir temas económicos y de mercado Operación y análisis de manera segura, confiable.
Epidemiología “Fortaleciendo la comunicación web” Dra: Raquel Rosa setiembre 2010.
La Ingeniería de Sistemas
NORMA TÉCNICA DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA (NTCGP 1000:2009)
PLAN DIRECTOR DE SEGURIDAD DEL AYUNTAMIENTO DE BUENAS MANERAS
Sistemas de Gestión.
Ing. Juan Carlos Barrera Mendieta
Estado de la Generación Térmica
Temas en el 2013 Productos año 2013 (Plan Operativo)
Comisiones Temporales de Trabajo CNO
CNO No 417 Bogotá D.C., 03 de Julio de 2014
GESTIÓN INTEGRADA DE LA LOGÍSTICA URBANA DE MERCANCÍAS EN EL AMBITO DE LAS CIUDADES INTELIGENTES Sara Ezquerro Eguizábal Mayo 2016.
Estrategia de comunicación Situación de Restricciones del SIN
SWEBOK.
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Alcance Comité Tecnológico para CNO 495 Comité Tecnológico #46
MOPROSOFT.
Objetivos General y específico:
Sistemas de Información Geográfica
Seguridad Informática
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
Modelos y Herramientas de Gestión De Calidad de Servicios
GXplorer 2025 Ing. Carla Demarchi Genexus Consulting
CARRERA: INSTRUCTOR: PAREDES MONTENINOS, Miguel Angel SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MINERA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION CORDOBA GUTIERREZ, Alex CURSO: Elaborado.
GESTIÓN DE LA CIBERSEGURIDAD SEGÚN EL ISO/IEC 27032: /16/2017 Mg Miguel del Pozo.
NIA 310 NIA 315 NIA 320 NIA 400.
Metodología Merise Universidad Nororiental Privada
Muestra Magna de Prácticas Profesionales
PRINCIPIOS BASICOS DE INSPECCION Y AUDITORIA
ANALISTA FUNCIONAL Proyecto Diplomatura FCE/UNC
TIPOS DE INVESTIGACIÓN De: Bolívar V Jorge A CI:
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN SAN CRISTOBAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 11 Esquemas para Organizar un Trabajo de.
I PAC
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
Taller Contexto de la organización. Ing. Jorge Everardo Kaldman Vega. Ingeniero Ambiental Industrial Hermosillo Sonora, México C.P JULIO, 2018.
Ricardo Gedra e Dalmir Capetta
Sistemas Integrados de Gestión - Camino Hacía la Excelencia en la Calidad Cristhian Melo Rojas.
Balance Gestión CNO año 2017
Informe Avances Planeación Estratégica
Guatemala.
Mg. Diana Rocío Plata Arango
Metodología para el Desarrollo de Estudios Organizacionales
PROYECTO DE GRADUACIÓN
PLAN DE TRABAJO Bruselas Septiembre de 2018
XII JORNADAS LUSO-ESPAÑOLAS DE GESTIÓN CIENTÍFICA
Desafíos competitivos : Globalización Tecnología Administración del cambio Desarrollo del Capital Humano Respuesta al mercado Contención de costos Intereses.
PROYECTO DE GRADUACIÓN
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE AUTOR: Dominguez sosa, Bray limbert ASESORA: MGTR. ING. KARLA JUVICZA NEYRA ALEMÁN APLICACIÓN MÓVIL BASADA.
DC1 - Información de uso interno UNMSM – FII - UPG Gestión de Proyectos: Estructura de proyectos (sugerida) y de cómo gestionará su proyecto.
Alcance Comité Tecnológico para presentar al CNO Comité Tecnológico #46
Matriz de riesgos para garantizar una
Requerimientos para un CSIRT del sector eléctrico Colombiano
Análisis de cadenas productivas y el desarrollo regional Wilfrido Du Solier E.
Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS). Estudio de Viabilidad del Sistema Cuestiones ¿Qué es la viabilidad de un sistema? ¿Cuáles son los objetivos del.
Plan de Sistemas de Información (PSI). Plan de Sistemas de Información (PSI) Descripción y Objetivos Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia.
PROYECTO DE GRADUACIÓN
ISO Esta norma internacional proporciona orientación sobre la auditoría de los sistemas de gestión, incluyendo los principios de la auditoría, la.
PLANIFICACION Diego Hernández.
Aplicación de Herramientas de medición al control de la energía
Informe Comité de Junta
Sistemas de Información para la Salud (IS4H)– Arquitectura de proyecto
PMO Indicadores Portafolio de proyectos XM 2014 Junta Directiva
Transcripción de la presentación:

Modelo conceptual de redes inteligentes Javier A. Rosero García, Ph.D para Colombia & Casos de Uso AMI y RD Javier A. Rosero García, Ph.D Grupo de Investigación: Electrical Machines & Drives EM&D Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá – Facultad de Ingeniería Edifición 453 – 208 Carrera 30 # 45-03, Bogotá D.C. Tel. +57 1 3165000 ext. 14085 y 11153 www.ing.unal.edu.co/grupos/emd/ jaroserog@unal.edu.co

Contenido Avances del Proyecto Metodologías Resultados Taller AMI 4.0 Gobernanza de Datos Modelo de Interoperabilidad propuesto para Colombia Análisis de Casos de Uso AMI RD Pasos a seguir

Avances del Proyecto Metodologías

Avance de proyecto UPME Modelos y Análisis de Casos de Uso Metodologías para definición de modelos de interoperabilidad y ciberseguridad en el entorno colombiano, basadas en NIST y CENELEC. Arquitecturas de Referencia El modelo de red para aplicaciones Smart Grid aplicable al entorno colombiano de acuerdo con la operación actual del sistema eléctrico. La propuesta de los casos de uso conceptuales o de alto nivel para AMI y RD. Alcance, dominios, actores y funciones, así como interfaces e interacciones de cada caso de uso. Los niveles de Ciberseguridad para los casos de uso conceptuales generales. Escenarios de Gobernanza de Datos.

Avance de proyecto UPME Metodologías Interoperabilidad

Avance de proyecto UPME Modelos y Análisis de Casos de Uso Interoperabilidad

Avance de proyecto UPME Metodologías Ciberseguridad

Avance de proyecto UPME Metodologías Ciberseguridad Paso 1: Selección de Casos de Uso con consideraciones de ciberseguridad Paso 2: Realización de una Evaluación de Riesgos TALLER 12 de Septiembre en CELSIA Paso 3: Configurando Fronteras: El inicio de una arquitectura de seguridad Paso 4: Requerimientos de Seguridad de Alto Nivel Paso 5: Certificación y pruebas de conformidad de Smart Grids

Avances del Proyecto Resultados Taller AMI 4.0

Avance de proyecto UPME Taller AMI 4.0

Taller AMI 4.0 Modelo SG Colombia - Actualmente

Taller AMI 4.0 Propuesta de Integración

Se especifica por cada caso de uso Taller AMI 4.0 Validación del Modelo propuesto Nuevas interacciones Se especifica por cada caso de uso Nuevas interacciones

Taller AMI 4.0 Modelo propuesto para Colombia

Taller AMI 4.0 Niveles de Ciberseguridad Asistentes mayor claridad en AMI al lograr especificar 52 interacciones entre diferentes actores Necesidad de fortalecer las habilidades y conocimiento común en cuando a la operación en DER y RD Asistentes al taller concuerdan con las recomendaciones en ciberseguridad presentadas por el NIST, donde los dispositivos de campo cercanos al usuario (medidores o recursos DER) por lo general cuentan con menor capacidad de ciberseguridad, debido a las necesidades de asequibilidad, costos, restricciones por capacidad informática e interoperabilidad. Cuando se trata de concentradores de datos, centros de operación o centros de gestión de información de los operadores de red, los requerimientos de seguridad son más estrictos y de mayor complejidad.

Avances del Proyecto Gobernanza de Datos

Avance de proyecto UPME Gobernanza de Datos Decisiones en la Gobernanza de Datos para Redes Inteligentes Propiedad de los Datos de la Medición Inteligente Derechos de Acceso y Uso de los Datos de la Medición Inteligente Definición de Principios para la Gobernanza de Datos Definición de los Datos como Activos con Valor Enfoques y Estructuración de la Gobernanza de Datos Extra-corporativa Escenarios Metodología para Evaluación de Implicaciones en Procesos de Toma de Decisiones Entorno Instruccional Enfoque Gestión de Datos centralizado y homogéneo centralizado federado descentralizado y heterogéneo

Avance de proyecto UPME Gobernanza de Datos

Avance de proyecto UPME Gobernanza de Datos Escenario I Escenario II Escenario III Escenario IV

Avance de proyecto UPME Gobernanza de Datos

Avance de proyecto UPME Resumen Julio de 2018: presentación de los escenarios, metodología de análisis y casos de uso AMI y RD. Convenio UPME CV-002-2018 Taller Interno UPME-UNAL Informe Segundo Entregable 12 de julio de 2018 Escenarios Mercado y Usuario Final Metodología CIBER-GD -EA Ciber-GD -Escenarios GD 8 dominios Metodología de Análisis Modelo conceptual de interoperabilidad colombiano -Marco conceptual -Metodología de aplicación -Análisis relación entre actores Metodologías para Inter-Ciber-GD 3a. Definición 4 escenarios de los programas propuestos 1 Modelo Interoperabilidad 1 Caso de Uso AMI 3 Casos de Usos RD 3 Escenarios GD 3b. Analizar dimensiones en RD, almacenamiento, DER y EV. Definición de Casos de uso -Actores -Asociaciones e interfaces Caso de Uso RD: DER Caso de Uso AMI: EV, almacenamiento

Avances del Proyecto Modelo conceptual de Interoperabilidad propuesto para Colombia

Modelo Interoperabilidad Actores – Colombia Actualmente

Modelo Interoperabilidad Actores – Colombia Actualmente

Modelo Interoperabilidad Actores – Colombia Actualmente

Modelo Interoperabilidad Actores – Colombia Actualmente

Modelo Interoperabilidad Actores – Colombia Actualmente

Modelo Interoperabilidad Actores – Colombia 2030

Modelo Interoperabilidad Actores – Colombia 2030

Modelo Interoperabilidad Actores – Colombia 2030

Modelo Interoperabilidad Actores – Colombia 2030

Modelo Interoperabilidad Actores – Colombia 2030

Modelo Interoperabilidad Actores – Colombia 2030

Análisis de Casos de Uso AMI & RD

Análisis de Casos de Uso Propuesta de Caso de Uso AMI Actual Dominios, actores y funciones

Análisis de Casos de Uso Propuesta de Caso de Uso AMI 2030

Análisis de Casos de Uso Propuesta de Caso de Uso RD 2030

Análisis de Casos de Uso Caso de Uso RD – Cliente Residencial

Análisis de Casos de Uso Caso de Uso RD – Cliente Comercial

Análisis de Casos de Uso Caso de Uso RD – Cliente Industrial

Pasos a seguir Proyecto UPME 2018 Convenio CV-002-2018

Pasos a seguir Proyecto UPME 2018 Taller XM / Taller AMI 5.0 => Septiembre / Foro => Noviembre / Entrega Final y Liquidación => Diciembre Convenio UPME CV-002-2018 Interoperabilidad Ciberseguridad Gobernanza de Datos Definición Intercambio de Datos Implicaciones potenciales en escenarios de gobernanza de datos Detalle de los casos de uso específicos para AMI y RD. Metodología CENELEC Recomendación de estándares por interacción para cada caso de uso Implicaciones en la propiedad, derechos de uso e integridad de los datos Aplicación del modelo conceptual de inter. LAB+i Identificar Peligros, Riesgos, Vulnerabilidad SG Colombia Comparación de Escenarios Aplicación del modelo conceptual de ciber. LAB+i TALLER AMI 5.0. Informe FINAL

Selección Casos de Uso Específicos AMI 1. Servicios de lectura del medidor Lectura periódica de medidor Lectura del medidor por demanda 2. Energía pre-pagada Uso de energía limitada Demanda limitada 3. Protección de la comercialización Detección de manipulación (Tamper) Lecturas anómalas Estado de medidor Medidor sospechoso 4. Conexión / desconexión remota del medidor Conexión remota de nuevo usuario Desconexión / Reconexión remota por no pago Desconexión por cancelación de cliente Desconexión remota por control de carga de emergencia Eventos de conexión / desconexión no solicitados

Selección Casos de Uso Específicos RD Control Directo de Carga (DLC) Sistema de gestión de respuesta de la demanda gestionando la demanda en respuesta a señales de precio El cliente reduce su consumo en respuesta a precios o eventos voluntarios de reducción de carga Clientes externos utilizan AMI para interactuar con los dispositivos del lado del cliente El cliente utiliza un sistema de gestión de energía (EMS) o un visualizador de hogar (IHD) El prestador del servicio adquiere energía y liquida transacciones en el mercado mayorista Precios dinámicos – Proveedores de servicios de energía y agregación de energía y servicios auxiliares El cliente utiliza electrodomésticos inteligentes Control de voltaje, potencia y reactivos con respuesta de la demanda (RD), recursos distribuidos (DER), vehículos eléctricos (PEV) y almacenamiento de energía (ES)

Gracias por su atención ¿Preguntas? Javier Rosero García, Ph.D