Tratamiento antihipertensivo en el ACV isquémico.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dra. Lorena Villalba G. MD . Cardiología intervencionista. 2010
Advertisements

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
Dra. Itziar Barbancho Galdós R4 de MFYC
Dr. José Manuel San Román Buenfil MARZO 2010
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Hipertensión Arterial
FARMACOS EN EMERGENCIAS CARDIOVASCULARES
HIPERTENSIÓN MARIO ANDRÉS QUINTERO VELÁSQUEZ ASESOR MEDICINA DEPORTIVA.
Protocolos de administración
PRESION ARTERIAL.
Paciente apto para terapia de reperfusión a corto plazo excepto si la PA es >= 185/110 mmHg:  Labetalol mg IV durante 1-2 min (se puede repetir.
ISQUEMIA MIOCARDICA.
ANTIHIPERTENSIVOS. CLASIFICACION  NITROGLICERINA  DINITRATO DE ISOSORBIDE  5- MONOHIDRATO DE ISOSORBIDE  TODOS SE EXCRETAN POR VIA RENAL.
Curso Taller Arequipa Setiembre 2015
ANTIHIPERTENSIVOS.
DR. MARIO RUBEN ORTIZ GARAY MEDICO RESIDENTE DE 4to. AÑO DE EMERGENTOLOGIA 2015.
Evite errores en el manejo de las crisis hipertensivas Gilberto A. Castillo, MD Jefe de la Unidad Coronaria Director del Programa de Alto Riesgo Cardiovascular.
UNIVERSIDAD NACIONAL TIMOR LOROSÁE ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Estudiantes del Tercer año BAUCAU 2016 Autores: 1. Jubelino D. C. de Jesus 2. Joaninha.
NITROGLICERINA Dilata la musculatura lisa vascular, lo cual reduce la resistencia vascular periférica y hace disminuir el retorno venoso. Reduce la.
Tromboembolismo pulmonar WILSON BRICEÑO CASTELLANOS FARMACOLOGIA CLINICA 2014.
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR DRA. FARIAS MARIANA GUARDIA CENTRAL HOSPITAL MISERICORDIA.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL Lic. Enf. Julia Cornejo Quispe.
José Iván Liz Calderón. Es la molestia o dolor en el pecho cuando no llega suficiente sangre rica en oxigeno a las células musculares del corazón.
Fisiopatologia.. Sindrome coronario Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento ST. Angina inestable e infarto agudo del miocardio sin elevacion.
Urgencias cardiovasculares Internos: Arturo Muñoz P. Alonso Ruiz Universidad Pedro de Valdivia Escuela de Medicina Internado de Medicina APS Servicio de.
Hipertensión arterial. Catedrático: Dr. Nethanael Felipe Alvarado Ramos Alumnos: Andrea Rosas Ortíz, Everardo Velázquez Yañez, Brando Favela Nieto.
MECANISMO DE ACCIÓN Elevada densidad de receptores β-1 a nivel cardiaco Inhiben la cardiotoxicidad mediada por catecolaminas Disminuyen la activación neurohumoral.
Enfermedad mixta del tejido conectivo. Embarazo Se han propuesto una serie de recomendaciones para el manejo de mujeres con EMTC embarazadas con el objetivo.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA UNIDAD DE APRENDIZAJE: FARMACOLOGÍA MÉDICA.
LINAGLIPTINA VS EMPAGLIFLOZINA HIPOGLICEMIANTES ORALES.
MANEJO Y CONTROL DE LA DOPAMINA PRESENTADO POR : LIC. VIRGINIA MERINO G.
REVISION BANDOLIER BY RODRIGO ROMERO BERNAL.
Caso Clínico Cáncer Renal Metastásico 1ª línea
Presentado por: Joseph Kim, MD
SEDANTES PREOPERATORIOS
TRATAMIENTO ANTIREMODELAMIENTO POST IAM
ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL
Primera Evaluación de Computación Aplicada a la Medicina
Infarto Agudo del Miocardio
HIPERTENSIÓN SISTÓLICA AISLADA
Infarto Agudo del Miocardio
Prevención de enfermedad cardiovascular
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO IRM ISRAEL VASQUEZ.
INDICACIONES TERAPEUTICAS Y FARMACOCINETICA Jordy merino cedeño Grupo 21 farmacologia.
El tiempo de puerta a globo con intervención coronaria percutánea primaria para infarto agudo de miocardio afecta la mortalidad cardíaca tardía en pacientes.
MANEJO PERIOPERATORIO DE HIPERGLICEMIA
EMERGENCIA HIPERTENSIVA INT. TANIA IVETH FLORES CECILIO.
DETECCION Y DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS DEL EMBARAZO.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA. T.A. DIASTOLICA MAYOR A 120 – 130 MM HG. ASOCIACION CON DAÑO A ORGANOS BLANCO. REQUIERE HOSPITALIZACION ( TX. I.V.) MAL PRONOSTICO.
ANTICOAGULANTES.
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Tratamiento de la hipertensión arterial
SEGUIMIENTO DE FARMACOLOGÍA – PRESCRIPCIÓN Por: Estefanía Sucerquia Gutiérrez.
ANTIHIPERTENSIVO S Y ANTIDIURÉTICOS. QUE ES LA PRESI Ó N ARTERIAL? ◦ La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre en las paredes arteriales ◦.
hipertension
Amenaza de parto pre término y Ruptura prematura de membranas Emiliano Rosales Velázquez Médico Interno de Pregrado.
HIPERTENSION ARTERIAL Residente: Enf. Sánchez Nadia Enf. Sotomayor Lucía.
STATUS EPILEPTICO DRA. PATRICIA SANTORO.
TRATAMIENTO MÉDICO. 1° MEDIDA: asegurar ventilación y oxigenación PX CON DIFICULTAD RESPIRATORIA - Proceder a intubación y respiración mecánica CASOS.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PORTOVIEJO AUTOR: JOHANA LILIANA ALULIMA CUENCA TEMA: ENFERMEDADES RENALES MATERIA:
DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN 17 de Mayo, OPS Prevención & Control Enfocados en los números < 140/90 mmHg.
TUMOR
Recomendación 5 Logros de TA en pacientes adultos con DM e hipertensión. Ensayos (SHEP, Syst-Eur y UKPDS) fijan que el Tx para presión sistólica
HIPERTENSIÓN ARTERIAL DRA. CECILIA PASCO SALCEDO.
Urgencia y emergencia hipertensiva
“PREECLAMPSIA”. “Bajo la expresión de estados hipertensivos de la gestación, se agrupan una extensa gama de procesos que tienen de común la existencia.
TROMBOLISIS Las guias de tratamiento recomiendan el uso de activador tisular del plasminogeno recombinante dentro de las primeras 3 horas.
CATETERISMO CARDIACO:
 MEXICO – HTAS Prevalencia (2000) 30%  Baja en mujeres 20 – 34 años.  Mortalidad Materna 62.6% x 100,000 nacidos vivos en  Atribuible a T. Hipertensivo.
Concepto e incidencia de HTA La hipertensión arterial, definida como el aumento mantenido de las cifras de presión arterial sistólica y diastólica (PAS/PAD)
Transcripción de la presentación:

Tratamiento antihipertensivo en el ACV isquémico

Cuándo iniciar (o restablecer) la terapia antihipertensiva: PACIENTES CON ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO iniciamos (o reincorporamos) la terapia con medicamentos antihipertensivos orales sin más demora. PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO "hipertensión permisiva“ durante las primeras 24 a 48 horas Aumentar teóricamente el flujo sanguíneo cerebral y reducir la expansión del núcleo del infarto isquémico.

Inicio temprano de antihipertensivos Hipertensión extrema (> 220/120 mmHg) Enfermedad coronaria isquémica activa, Disección aórtica Mujeres con preeclampsia / eclampsia Pacientes que son candidatos para la terapia de reperfusión que tienen una elevación persistente de la presión arterial superior a 185/110 mmHg.

ACVI QUE RECIBIRÁN TERAPIA TROMBOLÍTICA Tratamiento antihipertensivo : T. arterial sistólica sea ≤185 mmHg y la T. arterial diastólica sea ≤110 mmHg antes del tratamiento y <180/105 mmHg durante las primeras 24 horas después del tratamiento. ACVI QUE NO RECIBIRÁN TERAPIA TROMBOLÍTICA Tratar la presión arterial alta solo si la hipertensión es extrema (presión arterial sistólica> 220 mmHg o presión arterial diastólica> 120 mmHg), Enfermedad coronaria isquémica activa, insuficiencia cardíaca, disección aórtica, encefalopatía hipertensiva o preeclampsia / eclampsia) (grado 2C).

COMO INICIAR LA TERAPIA ANTIHIPERTENSIVA PACIENTES NEUROLÓGICAMENTE ESTABLES y son capaces de tragar de manera segura los medicamentos orales o recibirlos a través de un tubo de alimentación Iniciamos antihipertensivos de 24 a 48 horas después del inicio de un ACV isquemico. PACIENTES NEUROLÓGICAMENTE INESTABLES Para los pacientes con hipertensión que están con déficits fluctuantes o deterioro progresivo. Estabilizado o hayan alcanzado basal, ya que la disminución de la presión arterial puede inducir síntomas isquémicos

ACV ISQUEMICO Los déficits neurológicos puede corresponder a: ◦ disminuciones en la presión arterial ◦cambio postural de estar acostado a la posición vertical ◦lo que sugiere que se ven afectados por la disminución del flujo sanguíneo cerebral en la zona de penumbra.

Medidas generales Deben ser monitoreados para detectar deterioro neurológico o descensos excesivos de la presión arterial durante las primeras 24 horas o más después de iniciar o restablecer la terapia oral antihipertensiva Particularmente aquellos pacientes que han tenido un curso hospitalario complicado con deterioro neurológico temprano o aquellos considerados estar en alto riesgo de compromiso hemodinámico

Selección de terapia antihipertensiva: MONOTERAPIA Los inhibidores de la ECA, los BRA, los bloqueadores de los canales de calcio y los diuréticos son opciones razonables para la monoterapia Se recomienda la monoterapia cuando la presión arterial es <20/10 mmHg por encima de la meta TERAPIA COMBINADA Se recomienda la terapia de combinación cuando la presión arterial es ≥20 / 10 mmHg por encima del objetivo. Utilizamos la combinación de un IECA más un bloqueador del canal de calcio de dihidropiridina de acción prolongada entre los pacientes que deben iniciar la terapia con dos agentes.

Las directrices del Colegio Americano de Cardiología (ACC) / AHA 2017 Recomiendan inhibidores de la ECA y diuréticos para pacientes con accidente cerebrovascular. Pacientes que requieren dos agentes antihipertensivos, un bloqueador de los canales de calcio más un inhibidor de la ECA (o BRA) es la combinación ideal.

VIA ORAL ACCION CORTA Y DESCENSO GRADUAL LABETALOL 50 – 100 MG VO CAPTOPRIL MG VO ENALAPRIL 5-20 MG NICARDIPINO MG

INTRAVENOSOS LABETALOL: ◦BOLOS MG EN 1 O 2 MINUTOS, REPETIR DOSIS CADA MINUTOS ◦INFUSION: 2MG MIN (MAX 10MG/MIN) ◦DOSIS MAXIMA MG ◦LABETALOL 100 MG EN 100 ML DE SS EN 30 MINUTOS PASAR CADA 6-8 HORAS URAPIDILO: MG IV BOLO LENTO, REPETIBLE A LOS 5 MINUTOS ◦PERFUSION 4-8 MG/H NITROPRUSIATO ◦ ,3 MG/KG/MIN ◦DOSIS MAXIMA 10 MG/KG/MIN ◦LUEGO DE CONSEGUIR TA ADECUADA CONTINUAR CON LABETALOL

Gracias