La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

HIPERTENSIÓN SISTÓLICA AISLADA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "HIPERTENSIÓN SISTÓLICA AISLADA"— Transcripción de la presentación:

1 HIPERTENSIÓN SISTÓLICA AISLADA
Manuel R. Lombo Liga Colombiana contra el Infarto y la HTA Fundación Salud

2 ¿Qué es HSA? Presión sistólica ≥ 140 mmHg con presión diastólica < 90 mmHg Factor de riesgo más potente que las elevaciones de la presión diastólica En ancianos; riesgo cardiovascular significativo Tto prolonga la vida, previene ECV e IC

3

4

5 Una población en aumento
Prevalencia del 50% en > de 70 años OMS:La población mayor de 60 años aprox. 11% 605 millones Para 2050: 22% (2000 millones) Población ≥ 80 años, habrá aumentado 4 veces para el 2050 395 millones Cambio más intenso en países de ingresos bajos y medianos

6 ¿Un problema de salud pública?
Para 2050: ancianos que no pueden valerse por sí mismos X 4 Limitaciones de movilidad, fragilidad, alteraciones mentales, secuelas de eventos Aumento de ancianatos y unidades de cuidado terciario

7 HVI ICC IAM Angina ECV Demencia

8 Fisiopatología Disminución de elasticidad arterial
Disfunción endotelial Remodelación vascular Fibrosis (disminución de elastina y aumento del colágeno) Aumento de las ondas de reflexión arterial Incremento de segundo pico sistólico del pulso ¿Sistema renina-angiotensina-aldosterona?

9 Envejecimiento Rigidez arterial Presión arterial sistólica HVI
Disfunción diastólica Disfunción sistólica Falla Cardíaca Aterosclerosis E. Coronaria E. cerebrovascular Aneurisma/Disección ERC Insuficiencia Renal

10 ¡Advertencia! Función perezosa de los barorreceptores
Sensibilidad disminuida a las catecolaminas Anciano más sensible a las caídas de la presión arterial, naturales e inducidas por drogas

11 Medición de la Presión Arterial
Falla autonómica (HipoTA postural) Toma en supino, sentado y de pie Varias tomas si hay FA Medición bilateral en 1ª consulta (20/10) Útil la toma ambulatoria MAPA (variabilidad de la TA) HSA en 24 horas: progresión enf. microvascular cerebral y disminución movilidad y cognición en ancianos (*) (*) White et al: Circulation 124(21), 2312–2319 (2011).

12 Las metas Reducir morbi/mortalidad CV TAS < 150 y TAD <90 (JNC8)
Si TAS < 140 bien tolerada, no ajustes TAS <150 reduce ICC, ECV, enf. coronaria TAS < 140 ¿no beneficio adicional? Si alto riesgo, mejor < 140

13 Terapia no farmacológica
Dejar de fumar Reducción de peso Reducción en el consumo de sal y alcohol Ejercicio moderado

14

15 |

16 Tratamiento farmacológico
Precaución por toma de múltiples medicamentos > riesgo de hipoTA ortostática Interacciones medicamentosas, metabolismo Diuréticos, calcioantagonistas, IECAs, ARA2s No β-bloqueadores

17 ¿Cuál medicamento? Diuréticos
Precaución con IR pre-renal y ortostatismo Tiazidas: Hiperuricemia, resistencia a insulina Antagonistas aldosterona: vigilar K y función renal Uso de AINEs disminuye efecto tiazidas >60 años: Clortalidona mejora morbi-mortalidad

18 ¿Cuál medicamento? (2) β-bloqueadores: α- bloqueadores
Pocos beneficios Mejor sobrevida el uso de diuréticos Útiles si situación concomitante como enfermedad coronaria, postIAM, falla cardíaca o arritmia SV α- bloqueadores Incremento de la mortalidad CV Ojo paciente con HPB

19 ¿Cuál medicamento? (3) Calcioantagonistas:
Reducción significativa de eventos CV Dihidropiridinas (vasodilatación) Verapamilo y diltiazem si hay arritmias SV No usar verapamilo o nifedipina si hay disfunción sistólica ¡Ojo con trastornos de conducción!

20 ¿Cuál medicamento? (4) IECAs y ARAs: Teóricamente menos efectivos
Elección en HTA e ICC También si nefropatía diabética Ojo con la falla renal y la hiperkalemia

21 ¿Cuál medicamento? (5) Inhibidores de renina ¿aumento de mortalidad?
Hidralazina, minoxidil: retención hídrica Agentes centrales (clonidina): no usar (>sedación y bradicardia) Terapias combinadas

22

23 Considerando al ser humano
¿Hasta qué edad tratar? La inercia terapéutica Adherencia a los medicamentos La estrategia de dedicar tiempo

24

25

26 El gran interrogante ¿Consecuencias clínicas de HSA en adultos jóvenes y edad media? ¿Pseudohipertensión? Adultos años USA: : 0,7% : 1,6% : 1,9%

27 Obeso Fumador Afroamericano Baja escolaridad Sexo masculino Cambio en el perfil

28 ¿Podría no ser? Presión aórtica sistólica central normal
No parámetros de referencia ¿Normal? Cambios hasta de 40 mmHg ¿Cateterismo? PASC es mayor en individuos con HSA PASC ≥120 mmHg, mayor riesgo de desarrollar HTA en 10 años siguientes

29 Chicago Heart Association Detection Project in Industry

30 ¿Qué hacer?

31 Estrategias Cambio en el estilo de vida
Dieta, ejercicio, no cigarrillo Disminución consumo de sal +dieta DASH β-bloqueadores con propiedades vasodilatadoras No diuréticos ¿IECAs, ARAs, Calcioantagonistas?

32  Así que en todo traten ustedes a los demás tal y como quieren que ellos los traten a ustedes. 
Jesucristo


Descargar ppt "HIPERTENSIÓN SISTÓLICA AISLADA"

Presentaciones similares


Anuncios Google