Taller de mecanismos de diseño de especialidades nacionales, programas de certificación docente y estudiante, e Instrumentación de los Proyectos Integradores.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS industrial y de servicios No. 76 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTÍNUA Ciclo escolar Lic. María Dolores Chávez López.
Advertisements

Misión: Desarrollar acciones en torno a una cultura ciudadana sobre libertad de expresión y derecho a la información. Contribuir a la dignificación del.
L I C E O Técnico Profesional “ Joaquín Edwards Bello” 2013 / 2018 (5 años)
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
Marzo UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS PROYECTO UMC1302 Plan de Mejoramiento para la nivelación.
PROYECTO ACADÉMICO C.B.T.i.s. No 109 DIRECTOR: ING. JOSE ABRAHAM RAMIREZ PULIDO 27 DE SEPTIEMBRE DE 2010.
UNIDAD III COMO FUNCIONA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Msc. JUAN GONZÁLEZ.
Innovaciones en la Educación Superior. La adopción de los paradigmas del “aprender a aprender”, “aprender a desaprender”, “aprender a emprender” y “aprender.
Propuesta de Mejora Ejercicio de Autoevaluación
Proyectos interinstitucionales
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
ACREDITACION PARA CENTROS DE EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
LA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
La evaluación de la educación a distancia por los CIEES
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE SAN FELIPE DEL PROGRESO
El Perfil profesional Mini Curso- Taller AGOSTO – DICIEMBRE 2016
Diplomado en Educación Superior
Conclusiones del Taller de Formación Docente
INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO
MINISTERIO DE Educación VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN
EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
LINEAMIENTOS Y CONSIDERACIONES PARA LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES.
TEMA: EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CSEIIO:
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE IGUALDAD DE GÉNERO
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
MGR 3.0 y Adendum Juan Carlos del Castillo Vázquez Junio de 2017.
SECTOR: DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
BATISTA, MARLEE ESPINOZA, DOMINGA GARAY, ANA CECILIA GILOYAN, KARINE
REACREDITACION ESCUELA DE PSICOLOGÍA 2017
Maestría Internacional en
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Taller de Practica Profesional Supervisada I
ENCUENTRO DE LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE CUENCAS Y CIUDADES
“Proyecto Interdisciplinario”
Juan Carlos Campbell E. PUCV-Chile
Tus materias de proyectos
Síntesis de los grupos de trabajo Reunión Anual junio 2013
“Universidad emergente.-
Tus materias de proyectos
Módulo El agua de todos Implementación
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
Programa de Medicina Veterinaria Tecnología Agropecuaria
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
SECTOR: DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
HACIA UNA CULTURA DE CALIDAD El modelo de Acreditación Institutos y Escuelas de Educación Superior Resolución N° SINEACE-CDAH-P Publicada el.
Reunión Nacional Académica Esquema de formación de alfabetizadores HH
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Actividad integradora. Nodo 1
Panel: Impacto en el mercado laboral de los egresados
DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO
Modelo y Evaluación por Competencias.
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Diagnóstico Institucional
Universidad de Concepción; una organización socialmente responsable gracias al aporte de todos. Dra. Gracia Navarro Saldaña, Directora Programa de Estudios.
Las IES actuales se encuentran frente al desafío de insertarse en un mundo global complejo, la transformación digital de la industria (Industria 4.0),
Cynthia Melissa Garcilazo Velazquez
RESIDENCIAS PROFESIONALES
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
PROYECTO DE INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN Rectoría Cundinamarca 2019.
Actividad 1.3. Estructura Curricular
LICEO BICENTENARIO INDUSTRIAL DE ELECTROTECNIA
PMI FIP MAG 1502 Plan de Mejoramiento Institucional Formación Inicial de Profesores “Formación Inicial Docente: Desde la atracción de talentos hasta la.
Seminario Internacional
RETO.
Dr. José Arturo Castillo Cardiel Director de la Escuela de Medicina
Transcripción de la presentación:

Taller de mecanismos de diseño de especialidades nacionales, programas de certificación docente y estudiante, e Instrumentación de los Proyectos Integradores para la formación y desarrollo de competencias

Objetivo del taller Establecer las estrategias para la formación dual de las especialidades, a través de proyectos integradores que permitan la certificación de estudiantes y docentes.

Resultados por tema

Mecanismos de diseño de especialidades nacionales

Estrategia 1 A través de la vinculación con las empresas, generando especialidades específicas para el sector productivo de bienes y servicios.

Estrategia 2 A través del Consejo de vinculación, bajo el compromiso-aval de los empresarios para dar certidumbre al egresado en su empleabilidad futura.

Estrategia 3 Dirigir la especialidad para que las asignaturas se cursen en un mismo semestre, con compromiso del sector productivo de bienes y servicios la flexibilidad para el esquema escuela-empresa, solicitando a la empresa el compromiso para que al estudiante se le otorgue una certificación profesional, o valor curricular agregado para el estudiante.

Estrategia 4 Que los módulos de especialidad sean sólo estancias en el sector productivo de bienes y servicios.

Instrumentación de proyectos integradores Abril de 2014

CARACTERÍSTICAS NECESIDADES METAS RETOS PROBLEMA O NECESIDAD DE CONTEXTO COMO BASE IMPULSAR TRABAJO INTERDISCIPLINARIO BUSCAR QUE EL PROYECTO SIRVA PARA INTEGRAR S.S. R.P F.D. Y ESTABLECER MEDIANTE LOS PI Y SUS PRODUCTOS LA TITULACIÓN INTEGRAL FIRMA DE ACUERDOS DE COLABORACIÓN O CONVENIOS SEGÚN CORRESPONDA, DONDE SEAN APLICABLES LOS PROYECTOS INTEGRADORES FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METÓDOLÓGICO ELEGIR A LOS DOCENTES DE INVESTIGACIÓN EN BASE AL PERFIL   GESTIONAR RECURSOS MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES. DESDE EL PRIMER SEMESTRE PUEDEN GENERAR PRODUCTOS QUE GENEREN EL INTERÉS RECOCIMIENTO LOS PROYECTOS INTEGRADORES DE PARTE DE LA COMUNIDAD INSTITUCIONAL FORTALECER LA IMAGEN CON EL ENTORNO DE LOS INSTITUTOS TECNOLÓGICOS A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS INTEGRADORES Y LA ESCUELA EMPRESA

Diseño y Elaboración de Estándares en Competencias para los Institutos Tecnológicos de México

ESTRATEGIAS PARA CERTIFICACIÓN.   La Certificación mejorará el proceso de calidad educativa en los institutos tecnológicos, razón por la cual la implementación de certificaciones en las especialidades de los programas educativos proporcionara ventajas competitivas para los egresados de nuestro sistema. En primer lugar obtendrá las competencias que los alineen a las necesidades del sector productivo y a los ejes estratégicos de desarrollo regional y nacional; con lo que se facilitará su incorporación al sector productivo.

ESTRATEGIAS PARA CERTIFICACIÓN.   Conocer los ejes estratégicos de desarrollo de las entidades a fin de alinear las certificaciones a las necesidades actuales. A través de la vinculación productiva por programa educativo, identificar los perfiles de egreso para determinar las diferentes áreas de certificación. Buscar programas de apoyo en los diferentes sectores de la sociedad para obtener los recursos para certificación. Implementar un programa de sensibilización a la comunidad tecnológica sobre la importancia y ventajas de las certificaciones.

ESTRATEGIAS PARA CERTIFICACIÓN.   Incluir como asignaturas optativas en las especialidades aquellas que integren las competencias para lograr una certificación Diseñar un programa para la certificación del personal docente Implementar un sistema de registro de docentes e instituciones certificadoras. Diseñar cursos virtuales (MOOCs)para multiplicar las certificaciones. Considerar la obtención de una certificación como opción de titulación integral.

Participantes Álvaro Obregón Atitalaquia Centla Cerro Azul Cd. Altamirano Guaymas Gustavo A. Madero II Querétaro Sur de Nayarit Toluca Tapachula Valle del Guadiana Zacatecas Sur Tehuacán Los Cabos Sinaloa de Leyva Frontera Comalapa Múzquiz Occ. del Edo. de Hidalgo Mazatlán Macuspana Ocotlán Nuevo León Ciudad Jiménez Tlalpan Tláhuac II Pochutla Tepic Agua Prieta San Luis Potosí Ébano Motúl Juan Rodríguez Clara Huachinango Santa María De Oro Jesús Carranza

Dirección General de Educación Superior Tecnológica Reunión Nacional de Subdirectores Académicos de los Institutos Tecnológicos Dirección General de Educación Superior Tecnológica Muchas Gracias por su atención Dirección de Docencia docencia@dgest.gob.mx