Muros en voladizo Mecánica de Suelos II AUTORES:SEBASTIÁN PINOS. PATRICIO PALACIOS. CICLO 2014A QUITO - ECUADOR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESUMEN Conceptos claves del análisis de la Mecánica de Suelos
Advertisements

DISEÑO DE EDIFICIO EN ALTURA
EL AGUA SUBTERRÁNEA Y SU IMPORTANCIA EN LA DESESTABILIZACIÓN DE TALUDES DE LAS MINAS EXCAVADAS A CIELO ABIERTO (TAJOS). Carlos García Herrera, Ingeniero.
MECÁNICA DE FLUIDOS Prof. Carlos J. Matos Espinosa UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)
PPTCTC013TC32-A16V1 Clase Movimiento IV: movimientos verticales.
 en las que el principio de funcionamiento está basado en la hidrostática, de modo que el aumento de presión se realiza por el empuje de las paredes.
YENNY ADRIANA CARREÑO YENNY ADRIANA CARREÑO OBRAS CIVILES FESAD YOPAL OBRAS CIVILES FESAD YOPAL CALIDAD DEL SUELO PARA UNA CIMENTACION.
PROPIEDADES FUNDAMENTALES DE LOS LIQUIDOS ESTADOS DE LA MATERIA  Sólido: forma y tamaño fijos  Líquido: adopta la forma de su envase.  Gas: no tiene.
DEFINICION: Un talud es básicamente un terreno que se caracteriza por presentar una inclinación o pendiente, la cual puede ser natural o elaborada por.
GUIA DE PRACTICA N° 3 FUERZA DE EMPUJE APELLIDOS Y NOMBRES: f Sd Fds d HURTADO CUSILAIME, Franco Enrique NESTARES RUPAY, José Migue POMA YARANGA, Albher.
TEMPERATURA VOLUMEN PRESIÓN. CALOR: El calor es una cantidad de energía y es una expresión del movimiento de las moléculas que componen un cuerpo. Cuando.
ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES PRESENTA: Ing. MSc. Luis Pineda UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS.
Clase 6 Mención: fluidos iii
Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería
Clase 5 mención fluidos ii
Cátedra Puertos y Vías Navegables MURO DE GRAVEDAD Ing
MUROS DE BLOQUES.
Prof. Raúl Castro MI46B- Geotecnia minera
Esfuerzos inducidos en torno a excavaciones
H I D R O S T Á T I C A PARTE DE LA FÍSICA QUE ESTUDIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS, CONSIDERADO EN REPOSO O EQUILIBRIO.
TOPICOS ELECTOS DE FISICA
LUNES 31… TAN RÁPIDO??????.
FALLAMIENTO PLANO CURSO: GEOTECNIA MINERA DEPTO DE INGENIERIA DE MINAS
ESTABILIDAD DE TALUDES
MOVIMINETO SUBTERRANEO DEL AGUA
TEORÍA DE LA CONSOLIDACIÓN Puntos A y B    u o u    u o u e Inicial     u      u+u e ) Final   u AB.
Estabilidad de Taludes
ESTRUCTURAS IA.
Objetivo: Efectuar un anteproyecto de un frente de atraque con un tablestacado metálico con anclajes. Obtener dimensiones, efectuar planos y cómputo y.
RENE LAGOS Y ASOC. INGENIEROS CIVILES
Análisis de Estabilidad de Laderas
DIANA CAROLINA MURILLO JOHN EDISON FONSECA
Presión lateral de suelos Es importante conocer la presión lateral que un suelo ejerce sobre una muralla (p.e. muro de contención). En los modelos simplificados.
 Los muros de contención tienen como finalidad resistir las presiones laterales o empuje producido por el material retenido detrás de ellos, su estabilidad.
Una carga transversal aplicada a una viga resultará en esfuerzos normales y cortantes en cualquier sección transversal dada de la viga. Los esfuerzos normales.
PRUEBA DE COMPRESION TRIAXIAL
Curso de Estabilidad IIb Ing. Gabriel Pujol
INGENIERÍA EN MINAS SEPTIEMBRE 2017 – FEBRERO 2018
Natural Se alcanza dejando aberturas en el recinto, como puertas o ventanas, que están en contacto con el ámbito exterior. Inconveniente: La falta de regulación,
Puentes No Convencionales No son comunes No están cubiertas en forma especifica por el código Uso no convencional de tecnología existente Requiere experiencia.
ESTÁTICA DE FLUIDOS. Que es la estática de fluidos? Estudia el equilibrio de gases y líquidos, partir de los conceptos de densidad y de presión y de la.
MURO DE CONTENCION PARA PUENTES. EJERCICIO DE APLICACIÓN Diseñar un muro de contención de concreto armado en voladizo de 6 m de altura, para contener.
FUERZAS GENERADAS AL FLUIR EL AGUA A TRAVES DEL SUELO GRACIELA EUNICE BOUCHAN VARGAS.
Muros de Suelo Reforzado Sistema de envoltura SIERRA.
Todo material reaccionara de distinta manera al estar sometido a distintas cargas en su superficie, pudiendo presentar niveles de deformación y de esfuerzo.
Contenido ›Principio del trabajo virtual ›Método del trabajo virtual: Armaduras ›Método del trabajo virtual: vigas y marcos.
 PRESIÓN HIDROSTÁTICA PULSA LA TECLA → PARA AVANZAR.
Unidad 4 Anexo 1. Capítulo II. Vibraciones mecánicas.
Objetivo: Efectuar un anteproyecto de un frente de atraque con un tablestacado metálico con anclajes. Obtener dimensiones, efectuar planos y cómputo y.
TEMA 2.11 PRINCIPIO DE TORRICELLI
ABACOS DE FALLA CIRCULAR
1. Determinación del número de pernos (Nb) y/o verificar la resistencia de los mismos 2. Disposición de los pernos en la conexión 3. Verificación del diseño.
CALCULO DE FACTOR DE SEGURIDAD EN TALUDES METODO HOEK Y BRAY (1977)
Estudio del movimiento
Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica A.27 Segunda ley de la dinámica.
Fallas resultantes de carga estática Ing. Guido Torres Resistencia estática 5-2 Concentración del esfuerzo 5-3 Teorías de falla 5-4 Teoría del esfuerzo.
MUROS DE CONTENCIÓN NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CIMENTACIONES 2017.
SEMANA 4 Fuerzas sobre superficies sumergidas FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL INGENIERO: ESPINOZA GALARZA, Rodho. ALUMNOS:ALBORNOZ FABIAN, Christian. ALUMNOS:ALBORNOZ.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA CURSO: MECANICA DE SUELOS II DOCENTE: MSc. ING. ANTONIO TIMANA FIESTAS. PIURA, ENERO DE 2017.
FLEXION DISEÑO DE CONCRETO ARMADO I TARAPOTO ‐ PERÚ.
HIDRAULICA DE LAS CONDUCCIONES ABIERTAS FLUJO NO UNIFORME FENOMENO DE RESALTO HIDRÁULICO Manuel Vicente HERQUINIO ARIAS Ingeniero MECANICO DE FLUIDOS HIDRAULICA.
ANALISIS Y DISEÑO DE SECCIONES DOBLEMENTE REFORZADAS Ponentes: Nehemías Rojas Palomino. José A. Recharte Moreyra.
Curso: Ingeniería de Cimentaciones Docente: Ing. Omar Coronado Zuloeta Integrantes: Delgado Fernández Kewin.
Carga transversal Carga transversal de miembros prismáticos Suposición básica sobre la distribución de esfuerzos normales Determinación del esfuerzo cortante.
Estudio del movimiento
Conceptos Estructurales. María Paz Chávez Rubilar. Ingeniero Civil en Minas.
ESFUERZO Y DEFORMACION CARGA AXIAL. El esfuerzo se define aquí como la intensidad de las fuerzas componentes internas distribuidas que resisten un cambio.
Tipos de concreto. Concreto simple  Es una mezcla de cemento portland, agregado fino, agregado grueso y agua, el cual no contiene ningún tipo de elemento.
ENSAYO CBR MTC E 132 CBR DE SUELOS (LAB). El objetivo esencial para realizar éste ensayo es el de determinar la máxima resistencia de un suelo que está.
ABACOS DE FALLA CIRCULAR Cálculo Φ en un back análisis Punto de inicio a cálculos más sofisticados Cálculo preliminares de deslizamientos.
Transcripción de la presentación:

Muros en voladizo Mecánica de Suelos II AUTORES:SEBASTIÁN PINOS. PATRICIO PALACIOS. CICLO 2014A QUITO - ECUADOR

Muros en voladizo.  Este tipo de muro resiste el empuje de tierra por medio de la acción en voladizo de una pantalla vertical empotrada en una losa horizontal (zapata), ambos adecuadamente reforzados para resistir los momentos y fuerzas cortantes a que están sujetos.

Muros en voladizo.  Son económicos para alturas menores de 10 metros.  La forma más usual es la llamada T, ayuda a impedir el volcamiento y lastra el muro aumentando la fricción suelo-muro en la base, mejorando de esta forma la seguridad del muro al deslizamiento.  Si el terreno no está drenado adecuadamente, se puede presentar presiones hidrostáticas no deseables.

Predimensionamiento.  El predimensionado de los muros de contención en voladizo se hace en función de la altura H del muro, pueden ser necesarias varias iteraciones si se pretende lograr la estabilidad y la optimización de la estructura.

Drenajes.  Los muros de contención fallan por una mala condición del suelo de fundación y por un inadecuado sistema de drenaje.  Cuando parte de la estructura del muro de contención se encuentra bajo el nivel freático, la presión del agua actúa adicionalmente sobre él. En la zona sumergida la presión es igual a la suma de la presión hidrostática más la presión del suelo calculada.  Resulta más económico proyectar muros de contención que no soporten empujes hidrostáticos, colocando drenes que canalicen el agua de la parte interior del muro a la parte exterior

Estabilidad.  Teoría de la presión de tierra de Rankine. 1. Línea vertical AB a través del punto A (localizado en el borde del talón de la losa base) 2. Las ecuaciones de Rankine se usan para determinar la presión lateral sobre AB 3. El análisis de la estructura contempla la determinación de las fuerzas que actúan por encima de la base de fundación

Estabilidad.  La presión que la tierra ejerce sobre el muro que la contiene, si el muro no se mueve se dice que existe presión de reposo; si el muro se mueve alejándose de la tierra o cede, la presión disminuye hasta una condición mínima denominada presión activa. Si el muro se desplaza contra la tierra, la presión sube hasta un máximo denominado presión pasiva.

Estabilidad al volcamiento y deslizamiento.  Para estudiar la estabilidad al volcamiento, los momentos se toman respecto a la arista inferior de la zapata en el extremo de la puntera. C  Mo Momentos de las fuerzas que tienden a volcar la estructura respecto a C  Mr Momentos de las fuerzas que tienden a resistir el volteo respecto a C

 Para el cálculo del momento resistente, un método que es de gran utilidad, es el elaborar una tabla como se muestra.  El peso del suelo arriba del talón y el peso del concreto también contribuyen al momento resistente Estabilidad al volcamiento y deslizamiento.

 Componente vertical de Pa.  Produce un momento con respecto a C igual a:  FSv Estabilidad al volcamiento y deslizamiento.

 El factor seguridad contra el desplazamiento es:  Fr: Fuerzas resistentes horizontales.  Fd: Fuerzas actuantes horizontales.

 La resistencia cortante de suelo debajo de la losa de base es:  ARTIFICIO: Por unidad de longitud, se tiene que:  Pp es una fuerza resistente  Existe una única fuerza actuante que produce deslizamiento. Estabilidad al volcamiento y deslizamiento.

 El factor de seguridad al deslizamiento FSd queda expresado como:  Sin dentellón.  Con dentellón. Estabilidad al volcamiento y deslizamiento.

Presiones de contacto.

 La determinación de σ max y σ min, se calcula de la siguiente manera:  El momento neto de estas fuerzas es:  La excentricidad se calcula mediante:  Los esfuerzos en la punta y talón son: Presiones de contacto.

 El factor de seguridad contra la falla por capacidad de carga se determina mediante la expresión:  Este factor, generalmente, es requerido bajo el valor de 3. Presiones de contacto.

 La excentricidad e de la fuerza resultante, medida respecto al centro de la base, no debe exceder el sexto de ella, en este caso el diagrama de presiones es trapezoidal.  La presión máxima de contacto muro-suelo de fundación, no debe exceder la presión admisible o capacidad de carga del suelo de fundación.  En zonas donde la temperatura llega a alcanzar valores bajo cero grados centígrados, la profundidad de fundación debe ser suficiente para evitar los movimientos producidos por la congelación y el deshielo.  Los sismos aplican cargas dinámicas de corta duración con deformaciones unitarias asociadas a este tipo de carga que pueden inducir efectos que modifican la resistencia al corte  En arenas sueltas saturadas, el problema de licuación o licuefacción desencadena la siguiente problemática; cuando se vibra una arena seca o húmeda, ésta se densifica, pero si está saturada, la tendencia a disminuir el volumen incrementa la presión de poros, si esta se hace igual a la presión total resulta en esfuerzos efectivos nulos, en consecuencia la resistencia al corte se pierde completamente, transformándose la arena en un fluido (arena movediza). Presiones de contacto.

Incumplimiento de las condiciones de estabilidad  Colocar un dentellón o diente que se incruste en el suelo, de tal manera que la fricción suelo–muro cambie en parte por fricción suelo-suelo, generando empuje pasivo frente al dentellón. Se recomienda colocar el dentellón a una distancia 2D medida desde el extremo de la puntera.

 Aumentar el tamaño de la base, para de esta manera incrementar el peso del muro y la fricción.  Hacer uso del empuje pasivo Pp, su utilización debe ser objeto de consideración, puesto que para que éste aparezca deben ocurrir desplazamientos importantes del muro que pueden ser incompatibles con las condiciones de servicio suelo de fundación–muro.  La fuerza de roce adicional lograda por el uso del dentellón, no puede ser mayor que el empuje pasivo generado frente él.  Si el muro de contención se apoya sobre un suelo rocoso, el uso del dentellón resulta ser un medio muy efectivo para generar resistencia adicional al deslizamiento. Incumplimiento de las condiciones de estabilidad

Ejercicio  Calcular los factores de seguridad con respecto a volteo, deslizamiento y capacidad de carga.