FASES DE LA MEDIACIÓN CURSO 2017/2018.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué es la mediación? Intervención no forzada de una tercera persona neutral (el mediador/a) en un conflicto. Para ayudar a las partes implicadas. A que.
Advertisements

¿ Quieres ser ? Miguel Ángel Modrego (2005).
¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN? Voluntariedad de las partes.
Describir el hecho objetivo Lo que yo pienso Lo que yo siento.
ANTECEDENTES Si nos remontamos al origen histórico de la mediación, debemos ir al origen mismo del hombre, ya que es tan antiguo como lo es el conflicto.
Taller Resolución de Conflictos.. Los Contenidos del Taller son… Resolución de conflictos. ¿A qué llamamos conflictos? Actitudes ante el conflicto. La.
Reglas de comunicación verbal La comunicación verbal hace referencia a aquello que decimos. Recogemos algunas reglas para conseguir una buena comunicación.
La Red es apoyado por: Conexión y Integración para en Berlín Seminario sobre Habilidades Sociales Sabes sonreir en Alemán? GlogauAIR.
Comunicación Oral Por: Vanessa Acosta Clase SEMI 1001 Profesora Raquel Ortiz.
UNIDAD V. DINAMICA DEL COMPORTAMIENTO GRUPAL EN LA ORGANIZACION.
Sesión 4 Segunda Parte Cómo hablar con tus hijos adolescentes de las relaciones sexuales.
La intervención psicológica. La intervención psicológica tiene como principal objetivo controlar los aspectos emocionales ansiedad y depresión.
Los Dilemas Morales Formación del Juicio Moral. ¿Qué son los Dilemas? Son relatos de situaciones hipotéticas o reales que presentan un conflicto de valores.
SPÍNOLA. ¿QUÉ PASA EN UNA ENTREVISTA FAMILIAR? COMUNICACIÓNROLESEMOCIONES GENERACIÓN DE CAMBIOS MUNDO EMOCIONAL ESTILO COMUNICATIVO.
 Son quienes demandan tiempo y atención  Bulliciosos  Se centran en ellos mismos  Sobreactúan QUE HACER?  Deben solicitar un tiempo para extrovertirse.
Se aplica al impartir una clase. El uso es para llegar a la comprobación de un nuevo campo temático.
QUE ES LA DISCIPLINA ? Y como manejo el conflicto?
PROGRAMA DE ALUMNOS AYUDANTES - MEDIADORES. ¿Qué es la ayuda? Acción que se realiza de forma desinteresada y gratuita hacia una o más personas. Cooperar.
UNIDAD IV NEGOCIACION.
FASES DEL PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN FAMILIAR CON ADOLESCENTES IMPLICADOS/AS Equipo de Mediación del IRSE-Álava.
¿ Quieres ser ?.
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EFECTIVA TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EFECTIVA Equipo Nro. 2: Los Innovadores de la Comunicación Carlos Mujica Carmery Villarroel.
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.
“Aprender y enseñar en colaboración”
¿Cumple los requisitos de la Mediación?
TÉCNICAS ASERTIVAS Pablo Barneto Daniel Bermejo Alejandro Costa
Fases Grupales.
EL VALOR DE LAS QUEJAS ¡Un cliente que se queja nos está dando una segunda oportunidad; a diferencia de otros que no regresan a nuestro negocio y nunca.
Aprender y enseñar en colaboración
QUÉ ES LA ADMINISTRACION. ROLES DEL ADMINISTRADOR
Aprendizaje Basado en problemas
Presentar un informe técnico
CULTURA, LIDERAZGO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
LAS FASES DEL PROCESO DE LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL
T9 Los conflictos en la empresa
¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN? Es una estrategia de transformación de conflictos No es un juicio ni un arbitraje Facilita que las partes en conflicto encuentren.
Habilidades de Liderazgo
Investigación social II
GENERACIÓN DE OPCIONES Y REDACCIÓN DEL ACUERDO
1. MEDIACIÓN 2. PERFIL DEL MEDIADOR 3. CO-MEDIACIÓN 4
COMUNICACIÓN ORAL en la EMPRESA
ETAPA III: IDENTIFICACIÓN Y CLARIFICACIÓN DE INTERESES Y TEMAS
SOLUCION DE PROBLEMAS LABORALES. ¿Qué son los conflictos?  Los conflictos ocurren cada vez que  Estamos en desacuerdo acerca de asuntos “sustantivos”
PASOS PARA UNA EXPOSICIÓN ORAL
Bibliografía consultada:
Taller Resolución de Conflictos.. Los Contenidos del Taller son… Resolución de conflictos. ¿A qué llamamos conflictos? Actitudes ante el conflicto. La.
MESA REDONDA Gabriela Arenas - Sacrlett Caro. Objetivo :  6° año básico  Dialogar para compartir, desarrollar ideas y buscar acuerdos: manteniendo el.
Generar y elegir soluciones
La Mediación.
Set de Capacitación Multimedia
Martín Gerardo Hernández Ballesteros Licenciado en Administración Pública Presentación.
APLICACIÓN DE TECNICAS PARA LA DINAMIZACION DE GRUPOS Relaciones en el Entorno de Trabajo.
Decisiones éticas en la tecnología y privacidad en el sitio de trabajo.
MEDIACIÓN.
Información, conocimiento e intercambio de conocimiento
LLUVIA DE IDEAS RICARDO DAVID OJEDA PIEDRA DIEGO DANIEL CAMPOS MOYA DANIEL COVIAN MEJÍA MIGUEL A. TORRES ASENCIO.
CÓMO DIRIGIR A UNA ORGANIZACIÓN COMISIÓN CRISTIANA DE DESARROLLO – PROYECTO PROLENCA FEBRERO DEL 2019.
Ponente: Juan Antonio Martínez
Abogando por el cambio en el colegio (basado en una presentación de Diana Thu-Thao Rhodes, Directora de Políticas Públicas, Advocates for Youth). Plan.
QUE ES LA DISCIPLINA ¿Y como manejo el conflicto?.
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES ASERTIVAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS 15,05.
MENTORING EN ACCIÓN.
MENTORING EN ACCIÓN.
1. ASPECTOS GENERALES DE LA MEDIACIÓN 2. PERFIL DEL MEDIADOR 3
PREPARACION DE LA REUNION ORDINARIA DEL COPASST Para hacer de los COPASST Equipos Eficientes.
Satisfacer al cliente.
AUTORES: Manuel Camacho Salces Nº5 Iván Villén Tena Nº31
Los Contenidos del Taller son… Resolución de conflictos. ¿A qué llamamos conflictos? Actitudes ante el conflicto. La estructura del conflicto. Estilos.
Taller Resolución de Conflictos.. Los Contenidos del Taller son… Resolución de conflictos. ¿A qué llamamos conflictos? Actitudes ante el conflicto. La.
la mediacion
Transcripción de la presentación:

FASES DE LA MEDIACIÓN CURSO 2017/2018

FASES DEL PROCESO DE MEDIACIÓN

FASES DEL PROCESO DE MEDIACIÓN PRESENTACIÓN Y REGLAS DEL JUEGO ENCUADRE: ¿Quiénes Somos? ¿Cómo va a ser el proceso? ACLARAR EL PROBLEMA AGENDA DE TEMAS: ¿Dónde estamos? ACUERDO ACUERDO: ¿Quién hace? ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? CUÉNTAME DESAHOGO ¿Qué ha pasado? PROPONER SOLUCIONES BÚSQUEDA DE SOLUCIONES: ¿Cómo salimos?

PRE- MEDIACIÓN Objetivo: Crear las condiciones que faciliten el acceso a la mediación   Actuación de los mediadores: Presentaciones Hablar con las partes por separado (ventilar el conflicto) Explicar el proceso: reglas y compromisos. Importancia del compromiso.

PRE-MEDIACIÓN Determinar si: La mediación es apropiada para el caso, o no. Son necesarias actuaciones previas a la mediación. Nuevas entrevistas individuales, hablar con otras personas implicadas... Las partes están dispuestas a llegar a la mediación. El espacio y el tiempo son los más favorables a la mediación. La elección de los mediadores es adecuada. Es necesario comentar algunas técnicas: “mensajes yo”, parafrasear, empatizar, etc.

PRESENTACIÓN Y REGLAS DEL JUEGO. ¿Quiénes somos? ¿Cómo va a ser el proceso? Objetivo: Crear confianza en el proceso. Actuación de los mediadores/as: Presentaciones personales. Breve explicación de cómo va ser el proceso: objetivos, expectativas. Papel de los mediadores. Recordar la importancia de la confidencialidad y de su colaboración. Aceptación de las normas básicas: No interrumpirse. No utilizar lenguaje ofensivo. No descalificar al otro. Postura corporal, etc.

FASE1: CUÉNTAME OBJETIVOS: Poder exponer su propia versión del conflicto y expresar sus sentimiento. Poder desahogarse y sentirse escuchados

FASE 1: CUÉNTAME ACTUACIÓN DE LOS MEDIADORES: Crear un ambiente positivo y controlar el intercambio de mensajes Generar pensamiento sobre el conflicto. Objetivos personales en él y otras formas de alcanzarlos, sentimientos personales hacia la otra parte... Explorar el verdadero problema con preguntas y parafraseo... Animar a las partes a que cuenten más, que se desahoguen, evitando la sensación de interrogatorio.

Escuchar atentamente las preocupaciones y sentimientos de cada parte, utilizando técnicas como las de: mostrar interés, clarificar, parafrasear, reflejar el sentimiento, resumir... Ayudar a poner sobre la mesa los temas importantes del conflicto. No valorar, ni aconsejar, ni definir qué es verdad o mentira, ni lo que es justo o injusto. Prestar atención a los aspectos de contenido y a la relación entre las partes. Apoyar el diálogo entre las partes. Reconocer los sentimientos y respetar los silencios.

FASE 2: SITUARNOS (aclarar el problema). OBJETIVOS: Identificar en qué consiste el conflicto y consensuar los temas más importantes para las partes.   ACTUACIÓN DE LOS MEDIADORES: Asegurar la conformidad de las partes sobre los temas a tratar. Conseguir una visión consensuada del conflicto. Concretar los puntos que pueden bloquear el conflicto y avanzar hacia un entendimiento o acuerdo. Tratar primero los temas comunes, de más fácil arreglo. Explorar los intereses subyacentes a las posiciones y dirigir el diálogo en términos de intereses.

FASE 3: ARREGLAR (proponer soluciones) OBJETIVOS: Tratar cada tema y buscar posibles vías de arreglo. ACTUACIÓN DE LOS MEDIADORES: Facilitar la espontaneidad y creatividad en la búsqueda de ideas o soluciones. (lluvia de ideas) Explora lo que cada parte está dispuesta a hacer y lo que pide a la otra parte. Resaltar los comentarios positivos de una parte sobre la otra. Pedirles que valoren cada una de las posibles soluciones. Solicitar su conformidad, o no, con las distintas propuestas.

FASE 4: LLEGAR A UN ACUERDO. OBJETIVOS: Evaluar las propuestas, ventajas y dificultades de cada una, y llegar a un acuerdo. ACTUACIÓN DE LOS MEDIADORES: Ayudar a las partes a definir claramente el acuerdo. Tener en cuenta las características de los acuerdos: Equilibrado, claro y simple, realista-posible, aceptable por las partes, específico y concreto, evaluable, que mantenga expectativas de mejora en la relación, redactado por escrito.

Felicitar a las partes su colaboración Hacer copias del acuerdo para cada parte y archivar el original.

POSIBILIDADES DE LA MEDIACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.

Según la forma en la que se produce la mediación: Mediación espontánea o directa Las partes implicadas piden directamente y de común acuerdo la ayuda de un mediador. En otras ocasiones una tercera persona, a la vista del conflicto, se ofrece a hacer de mediador. Se encargaría de los conflictos cotidianos y habituales. Mediación institucionalizada: Dentro del centro se forman equipos de mediación en los que están representados los distintos estamentos de la comunidad educativa. Sería adecuada para conflictos de mayor gravedad o repercusión.

¿Cuándo utilizar la mediación? El conflicto tiene alto contenido emocional. Las partes se conocen bien. Es importante cuidar las relaciones. Las partes son amigas y/o estudian juntas y no pueden evitar el contacto. Se necesita resolver pronto. Las partes han intentado, sin éxito, resolver el conflicto. El conflicto afecta negativamente a muchas personas. Las partes necesitan privacidad para tratar sus problemas. Las partes se sienten incómodas cuando se encuentran.

¿Cuándo evitar la mediación? Cuando el hecho acaba de ocurrir y las partes están muy alteradas. Una de las partes piensa que la otra no es sincera, puede engañar, utilizar poder o amenazas. Una o ambas partes no pueden escuchar o concentrarse, y/o en ese momento no tienen claridad para tomar decisiones. El hecho afecta a más personas que también deben tener oportunidad de opinar y decidir. Las partes no desean ir a mediación ni reconciliarse. El hecho es grave e involucra cuestiones que no deben resolverse por este procedimiento: drogas, abusos, etc. El centro, una o ambas partes, quieren establecer un precedente o castigo ejemplar.