Tecnicatura en Tecnologías de la imagen fotográfica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ALTERNATIVAS DE TRABAJO DE GRADO
Advertisements

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD 2012 Palacio de las convenciones La Habana, Cuba 13 – 17 de febrero 2012.
PEDAGOGÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL
ELECCION DE CARRERAS.
TRABAJO METODOLÓGICO MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez Profesor Auxiliar
GRADO EN HISTORIA. ASIGNATURAS OPTATIVAS 60 CRÉDITOS CURSO 3º Y 4º ASIGNATURAS OBLIGATORIAS 120 CRÉDITOS (6 trabajo fin de grado) CURSOS 1º, 2º, 3º y.
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
PROTRI 2012/2013 Secretaría de Ciencia y Tecnología
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Sistema de prácticas académicas de la Facultad de Artes
Universidad de la República Facultad de Artes Tecnicatura en Tecnologías de la imagen fotográfica
SEMINARIO-TALLER DE LAS ESTÉTICAS
Universidad de la República Facultad de Artes SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2013.
Universidad de la República Facultad de Artes SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2012.
Universidad de la República Facultad de Artes SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2014.
Lda. Bettys Arenas de Ruiz Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Instituto Pedagógico de Barquisimeto) com.
Ciclo de Formación Educación Domiciliaria y Hospitalaria
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Comisión Sectorial de Enseñanza Unidad Académica / JORNADA ÁREA SOCIO-JURÍDICA FACULTAD DE DERECHO PAUTAS BÁSICAS PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Diplomado de Formación Docente Módulo I. Armando Rugarcía Preguntas dedicadas a los intereses del docente.
EL DOCENTE IDEAL.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesoras: María Ruiz Juri Graciela Rios Córdoba, marzo de 2012
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 2012
Docente: Patricia Bazán y Dalila Romero
María Ruiz Juri Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Metodología de la Enseñanza Evaluación de los Aprendizajes.
Universidad de la República Facultad de Artes SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2014.
Maestría en Supervisión Educativa
Por Manuel Martínez Delgado.  Según los Acuerdos de Tepic (1972) de la ANUIES: ◦ Es la unidad de valor o puntuación de una asignatura  Según el Sistema.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
MODULO : DISEÑO CURRICULAR
UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMERA SESIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2013.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 2012
ÁREAS QUE CONSTITUYEN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
LÍNEA DE TEORIA Y PATRIMONIO INSTRUMENTOS | PATRIMONIO | HISTORIA | TEORIA.
LÍNEA DE TEORIA Y PATRIMONIO INSTRUMENTOS | PATRIMONIO | HISTORIA | TEORIA.
SEMINARIO TALLER DE LAS ESTÉTICAS 2015
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, Marzo de 2012
Modelos Pedagógicos del E- learning y diseño Instruccional
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
MTRA. María Magdalena Mendoza Vega
Plan de estudios Facultad de Teatro
Licda. Francys González. Ing. Yeeilymar Flores.
El aula como espacio de indagación y problematización de los procesos pedagógicos a partir de la investigación formativa Agenda 23 de Julio de 2013.
ESCUELA SECUNDARIA ORIENTACIÓN EN COMUNICACIÓNy Lenguajes Multimediáticos.
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
ENSEÑANZAS DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL
UNIVERSIDAD DE GRANADA
UNELLEZ. DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE BAJO ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA (DiSEA) Carrera, Rojas, Rosales y.
Metodología de la Investigación
Área Prácticas Pedagógicas
Ajuste y rediseño curricular. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
Licenciatura en educación Primaria
BASES PSICOLOGICAS DEL APRENDIZAJE
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DE TITULACIÓN SOCIALIZACIÓN DE LINEAMIENTOS, NORMATIVAS Y REQUISITOS.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SINCELEJO – AGOSTO 3 DE 2014 PROPUESTA RUTA PARA LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA ESTUDIANTES DE LA MEDIA.
ASIGNATURA TEORÍAS SOCIALES Y EDUCACIÓN CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO Tercer Semestre. Durango José Germán Lozano Reyes.
“Las prácticas de intervención de los EOE: Situaciones diversas en el espacio institucional”. CIIE QUILMES FEBRERO 2016.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA
Transcripción de la presentación:

Tecnicatura en Tecnologías de la imagen fotográfica 2014 FACULTAD DE ARTES   Universidad de la República Centro  Universitario de Paysandú

Tecnicatura en Tecnologías de la imagen fotográfica 2014 Equipo docente : Estética y Percepción: Norberto Baliño (Gdo. 4 / Coord.) Evangelina Ucha * (Gdo. 1) Alejandra Planel * (Gdo. 1) Carmen Martinez Paez (Gdo. 1) Tania Godoy (Gdo. 1) Moises Basadone (Gdo. 1)

1: ¿Tecnicatura en una universidad? ¿Es la preparación para el ejercicio de prácticas técnicas, destrezas, habilidades? Norberto Chaves Propuestas para la conciencia crítica de los que comienzan Ed. G.GILI S.A.- Barcelona- 2002

Esto es algo que reclama una reflexión. Partimos de la base de que una Universidad no tiene exclusivamente una función técnico-profesionalista. (art 2 de la Ley orgánica UdelaR) En relación a las artes plásticas y visuales, a diferencia de una academia de diseño o de una academia de arte, una Universidad forma en las disciplinas que la integran con el conocimiento profundo del contexto, en el entramado social que le dan sentido. Esa es la diferencia entre Universidad y un instituto técnico...

“Dicho más exageradamente: Hay que comprender que ir a una Universidad para aprender a ser médico, ingeniero, comunicador, arquitecto, artista, etc., es decir, para adquirir conocimiento del ejercicio de las prácticas en una disciplina, es un flagrante contrasentido, una derivación tecnocrático-profesionalista inadmisible...

Lo que se aprende en una Universidad no es sólo la técnica o el ejercicio de una práctica, sino que se aprende a pensar, a instrumentar la inteligencia con una amplitud de ideas que luego se confrontan, adoptan, reciclan, modifican e incorporan en procesos de inserción social en el ejercicio de una profesión....

Así, los procesos de desarrollo de teorías y prácticas en las ciencias, las humanidades, las artes o de la historia no son una tarea profesional específica de los “especialistas aislados en una disciplina” ... .... sino que son un atributo del crecimiento de una conciencia crítica como función inexcusable de cualquier universitario....”

2: Plan de Estudios Fac. Artes – 1991 / 2001 Jorge Errandonea (1938 - 1993) Profesor / Director del IENBA

2: Plan de Estudios Fac. Artes – 1991 / 2001 Dpto. de las estéticas. ART. 10: Este Seminario-Taller proyectará la ubicación del estudiante en su cultura y su historia, situando los antecedentes de la evolución del arte y sus ideas. (…) (…) seguirá las siguientes Orientaciones Generales:

a) La investigación transdisciplinaria con centro interés en las culturas y sus paradigmas estéticos. Se situará al estudiante en el devenir de una actitud creadora como parte activa de la cultura que lo produce, con sus antecedentes, sus ideas, su proyección históríca, socio-económica y productiva, sus abstracciones científicas, sus lenguajes intraculturales, sus proyecciones tecnológicas y su naturaleza expresiva en el arte.

b) Ejercerá la actividad experimental recreando las circunstancias de contenidos de la cultura que se investiga, desde su pensamiento y en su emoción vital. La recomposición antropológica de esos contenidos así asumida, con sus proyecciones y herencias culturales hacia hoy, procurará situase en los diversos contextos del estudiante.

c) La investigación experimental del Seminario-Taller procederá a la revisión transversal de un nudo histórico dado, en sus más disímiles áreas de proyección y conocimiento. La recomposición de la visión integrada de esas áreas constituirá el objeto de análisis y síntesis de la coyuntura cultural que se investiga.

d) La investigación de la evolución temporal de la cultura y sus procesos de cambio se procesará por el desarrollo y evolución de los distintos ejes temáticos y cuya ordenación servirá a la comprensión de las historicidades de las culturas; no implicando esta definición un orden lineal sin retrocesos hacia otras circunstancias culturales (ajenidades) lejanas en el espacio y en el tiempo….

f) Los lenguajes “del arte” como subproducto de una cultura, serán investigados experimentalmente sin el propósito de recomponer todos los elementos residuales antropológicos de la cultura en cuestión. El propósito será ubicar el estudiante en “el ojo cultural” (mirada) del espacio histórico que se investiga, acudiendo para ello, a las más diferentes lecturas: ideológicas, iconográficas, semióticas, filosóficas, métodológicas, tecnologicas, etc.

Tecnicatura en Tecnologías de la imagen fotográfica 2014 OBJETIVOS Son objetivos generales de Estética y Percepción:

Promover la reflexión personal del estudiante en relación al devenir del Arte y sus cambiantes paradigmas culturales. Procurar que el estudiante desde una perspectiva transdisciplinaria pueda indagar los diversos contenidos de los ejes temáticos y su problematización significativa. Superar la dicotomía teoría-práctica y su implícita axiología pedagógica. Sistematizar los procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación y extensión. Promover en el proceso de grado la figura del estudiante-investigador, afín a las modalidades universitarias contemporáneas y como aporte a la formación contínua.

Promover en el proceso de grado la figura del estudiante-investigador, afín a las modalidades universitarias contemporáneas y como aporte a la formación contínua. - Instaurar un sistema de evaluación contínua. Esto tanto para el desempeño estudiantil como docente.

PROGRAMA Y EJES TEMÁTICOS Tecnicatura en Tecnologías de la imagen fotográfica 2014 PROGRAMA Y EJES TEMÁTICOS

ESTÉTICA Y PERCEPCIÓN (1 a 5) 6: Ejes temáticos ESTÉTICA Y PERCEPCIÓN (1 a 5) PERCEPCIÓN Y MIRADA: Problematización del campo de la imagen. ESTETIZACIóN DE LA MIRADA: Producción de sentido e imagen tecnológica. IMAGEN Y CONOCIMIENTO: Régimen escópico, Reproductibilidad técnica y Subjetividad.

CRISIS DE LA IMAGEN: Producción de presencia e Imagen tecnológica. CUERPO, IMAGEN Y SENTIDO: Contextos significativos de la imagen tecnológica. - IMAGEN Y ALTERIDAD: Contextos críticos en la época de la imagen del mundo.

Tecnicatura en Tecnologías de la imagen fotográfica 2014 APROBACIÓN Y CRÉDITOS

Aprobación y créditos Para aprobar los cursos de la Tecnicatura se deberá cumplir con el 85% de las actividades (presenciales y no presenciales) de cada Área. Se entiende por actividades realizadas, aquellas que implican la entrega de trabajos tanto en tareas “prácticas” asi como en propuestas “teóricas” de cada área. En todos los casos se requiere asistencia sistemática. El 85% se computará según el cumplimiento en fecha de acuerdo a las propuestas realizadas en cada área de trabajo.

Aprobación y créditos Por tratarse de procesos de evaluación contínua, no existen procedimientos sustitutivos (pruebas y/o exámenes) de evaluación y aprobación. - Una vez aprobado el sexto semestre el estudiante deberá realizar un Trabajo Final de Egreso, que será defendido y evaluado ante un Comité de Egreso. (el reglamento se dará al comenzar el sexto semestre).

Tecnicatura en Tecnologías de la imagen fotográfica 2014 DIAS Y HORARIOS

5: Clases Auláticasy horarios Las clases presenciales (taller y teóricas) serán: de Lunes a Viernes de 19.00 a 21.30 hs. El 1er Semestre se desarrollará desde: el 24 de Marzo al 8 de Agosto de 2014. LOCALES: Facultad de Artes y Aulario C.U.P.

Tecnicatura en Tecnologías de la imagen fotográfica 2014 METODOLOGÍA

Metodología se incursionará en las temáticas a través de actividades : teórico-prácticas auláticas. extra-auláticas y/o de campo. reseñas escritas. teóricas / cierres. ponencias. En todos los casos y áreas se aplicará la metodología activa.

Metodología se entiende por actividad a: Propuestas auláticas. Propuestas extra-auláticas y/o de campo. Reseñas escritas obligatorias. Cierres conceptuales. Ponencias. Cada actividad tendrá consignas en todos los items y se considerará cumplida con la entrega en tiempo y forma de totalidad de la propuesta.

Metodología Cada entrega tendrá una ficha personalizada de seguimiento individual cuyo formato será el siguiente:

PÁGINA WEB www.internet.com.uy/arteydif

HASTA MAÑANA…..