para nuestra comunidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INICIA es una asociación civil que promueve la creación y desarrollo de emprendimientos sustentables que contribuyan a la generación de valor ECÓNOMICO.
Advertisements

 Marketing Internacional  Inst. Montserrat Roig  Gabriela Cuceac   Profesora: Raquel Sánchez Rodríguez.
Una experiencia particular de implementación del Método Glifing en grupo aula Joaquim Trenchs.
Metodología de Osterwalder
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS INGENIERÍA COMERCIAL INTEGRANTES: CACUANGO GABRIEL FELIX MIKAELA JACOME.
Taller de focalización de clientes y determinación de mercado objetivo Método PEMO José Pablo Dapena
Análisis de Ventas Presentado por: Nilza Yuliana Galvis Mario Alejandro Duque Jhoan Sebastián Maya Presentado a: Maritza Marín Dir. de ventas 4.
INICIA es una asociación civil que promueve la creación y desarrollo de emprendimientos sustentables que contribuyan a la generación de valor ECÓNOMICO.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE NEZAHUALCOYOTL División de Administración Ingeniería en Negocios Profesor: Ricardo Yebra Romero MERCADOTECNIA Alumno: I. Sharazan.
Es la cantidad de dinero que está dispuesto a pagar un consumidor por adquirir un producto o servicio, con el fin de recibir todos los beneficios y utilidad.
para nuestra comunidad.
para nuestra comunidad.
Plan de Negocios Finanzas.
para nuestra comunidad.
ESTRUCTURA DE LOS PLANES DE LA ORGANIZACION
Sistemas de monitoreo y evaluación de resultados
Sistemas de Gestión Energética
Empresa Producto o servicio Comercial Administración.
Facultad de Ciencias Sociales
Planificación estratégica de Marketing
Inventario o Existencias
Ayudantía de Modelamiento de procesos
para nuestra comunidad.
ANALISIS ECONOMICO DE LOS PROCESOS Y NEGOCIOS
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
La función comercial de la empresa
Planificación como herramienta
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
Uso de información estadística con valor agregado
para nuestra comunidad.
Caso de estudio Investigación de Mercados
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
DESARROLLO ESTRATEGICO EN MARKETING Y CRM PARTE II
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
FUNDAMENTOS DE MERCADEO
para nuestra comunidad.
CAPITULO IX PLAN DE MARKETING.
Matriz FODA FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS
Valoración Empresarial y Análisis de la Estructura del Capital Óptimo para la empresa Microinformática Cía. Ltda.
Té con aroma de café y licor tropical
MISIÓN NUESTRO LEMA “Promover la creación y desarrollo de emprendimientos sustentables que contribuyan a la generación de valor económico, social, cívico.
INGENIERÍA ECONÓMICA.
El marketing en la empresa El precio El producto La promoción
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Introducción a la Investigación de Mercados
Taller de focalización de clientes y determinación de mercado objetivo Método PEMO José Pablo Dapena
CALCULO DE EVA Vanessa Arce Brenes Renán Villalobos Tenorio
«Estudio de Mercado » Estudiar el mercado
Estructura Proyecto AIEP Emprende
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
Gerencia de iniciativas emprendedoras
OBJETIVOS E HIPÓTESIS Curso: Taller de tesis
¿Qué es Estrategia? ¿Qué es Estrategia?
El plan económico financiero
Muestreo y Estimación de Parámetros
ADMINISTRACION DE OBRAS
PLAN MAESTRO PRODUCCION
Planificación financiera personal
NOMBRE DE PROYECTO/EMPRESA
preparado por (escriba los nombres de los integrantes) © julio 2008
Productividad y competitividad
Análisis Económico del Derecho
NOMBRE DE PROYECTO/EMPRESA
MISIÓN NUESTRO LEMA “Promover la creación y desarrollo de emprendimientos sustentables que contribuyan a la generación de valor económico, social,
C O N F I D E N C I A L GRUPO CyC Consejería en Servicios Financieros, S. C. Consejería en Servicios Corporativos, S. A. de C. V. DIVISIÓN DE ESTUDIOS.
Indice ¿Qué es un Buyer Persona? ...…………………………………………………………. Slide 3
Nota: Cuenta con 10min ininterrumpidos de presentación, seguido de máximo 10min de preguntas y respuestas. La sesión de preguntas y respuestas es muy importante,
Empresas del Mañana Finanzas Jose P. Dapena.
La Matriz de Impacto Cruzado
NOMBRE DE PROYECTO/EMPRESA
Transcripción de la presentación:

para nuestra comunidad. INICIA es una asociación civil que promueve la creación y desarrollo de emprendimientos sustentables que contribuyan a la generación de valor ECÓNOMICO + SOCIAL + CIVICO + AMBIENTAL para nuestra comunidad. Pone a disposición de los emprendedores capacitación, cursos, charlas y otros servicios que son posibles gracias al aporte de más de 350 VOLUNTARIOS que encuentran en INICIA un espacio para transformar la realidad. Genera ESPACIOS de ENCUENTRO, por eso la mejor definición es la de “Plaza Pública”.

Taller de focalización de clientes y determinación de mercado objetivo Método PEMO José Pablo Dapena jd@cema.edu.ar

Necesidades Necesidades y valor

Aspectos económicos de Valor

Aspectos económicos de Valor

VENTAS

Análisis de viabilidad Propuesta de valor Viabilidad comercial Viabilidad operativa Viabilidad financiera Viabilidad regulatoria y legal

Análisis de viabilidad Propuesta de valor Que necesidad no satisfecha satisface? Lo hace a menor costo?

Análisis de viabilidad Viabilidad comercial Mercado Precio Clientes Competencia Canales

VENTAS COSTOS OPERATIVOS

Análisis de viabilidad Viabilidad operativa Procesos Recursos necesarios Proveedores Lay out de planta y proceso productivo Equipo experiencia y tamaño

Análisis de viabilidad Viabilidad financiera Ingresos Gastos Fijos Gastos variables Inversión inicial y necesidades adicionales

Análisis de viabilidad Viabilidad regulatoria y legal Vehículo legal Derechos de propiedad y patentes Contratos Permisos de regulación

ACTIVO FIJO CAP. TRABAJO COSTOS FINANCIEROS VENTAS COSTOS OPERATIVOS INVERSION Incluye la retribución al capital propio

Análisis de entorno Método PEMO: Primer Estudio de Mercado Objetivo

Primer Estudio De Mercado Objetivo (PEMO) Metodología El método PEMO ha sido desarrollado como proyecto de investigación del CIMEeI para encontrar de forma rápida y simple mercados objetivos o “HOT”, siendo estos aquellos donde el emprendedor debería hacer foco en una primera instancia del proyecto para optimizar recursos y aumentar sus chances de vender

PEMO El método se aplica en 5 pasos, cada uno de los cuales puede ser realizado sin necesidad de contar con conocimientos específicos de matemáticas o probabilidad. Paso 1: Definición de producto Paso 2: Segmentar mercado objetivo Paso 3: Definición de Variables primarias y Preguntas de análisis Paso 4: Valoración de segmentos de mercados Paso 5: Filtro Básico / Filtro Avanzado Paso 6: Estimación de ventas base

Paso 1: Definición de producto Hay que tener cuidado en la definición, porque no siempre el producto o servicio implica lo que realmente vende la firma. Por ejemplo, una firma de telecomunicaciones vende celulares o pulsos, pero en realidad está vendiendo la posibilidad de comunicarse de manera inálambrica.

Paso 2: Segmentar mercado objetivo Segmentación Base 1. Por industria: química, “retail”, minería, servicios financieros, etc. 2. Por tamaño de empresas: micro emprendimientos, pequeña, mediana, grande, etc. 3. Por características demográficas: nivel socioeconómico, sexo, edad, etc. 4. Combinaciones de más de una segmentación base (hombres menores de 30 años, pymes industria química, etc.) 5. otras y luego agregarle, en caso de que corresponda, una segmentación por geografía. Segmentación por geografía: urbano, rural, norte, sur, etc.

Paso 3: Definición de Variables primarias y Preguntas de análisis Valor agregado: El valor agregado es la variable que definirá en qué grado el producto o servicio ofrecido contribuye a mejorar la actividad considerada como principal (core business) de una industria o cliente en particular. Permeabilidad: La permeabilidad es la variable que definirá el grado de facilidad con el cual el producto o servicio puede ser incorporado en una industria o cliente en particular. También puede ser considerado como inversamente proporcional a la resistencia de la industria o empresa a la adquisición del producto o servicio ofrecido.

Paso 3: Definición de Variables primarias y Preguntas de análisis Preguntas de análisis: Conceptualmente, se someterá a cada segmento de la base de datos a una serie de preguntas y en base a las respuestas obtendremos los valores deseados de las variables primarias. Se realizan 3 preguntas que definan lo más acertadamente posible la variable valor agregado. Se realizan 3 preguntas que definan lo más acertadamente posible la variable permeabilidad. Se definen 3 posibles respuestas a cada pregunta de análisis. A la respuesta más positiva se le asignan 3 puntos, a la respuesta del medio se le asignan 2 puntos y a la más negativa 1 punto.

Paso 4: Valoración de segmentos de mercados Para cada producto definido en el Paso 1, se somete cada segmento de mercado objetivo definido en el Paso 2 a las preguntas de análisis. Se suman los puntajes de las respuestas de cada pregunta de análisis. El puntaje mínimo que puede recibir un segmento de mercado por cada variable primaria es 3 (1+1+1) y el máximo 9 (3+3+3). Se obtiene entonces para cada segmento, una valoración para “valor agregado” y otra para “permeabilidad”. Se colocan dichas valoraciones en una tabla resumen.

Paso 4: Valoración de segmentos de mercados

Paso 5: Filtro Básico / Filtro Avanzado

Paso 6: Estimación de ventas base Realizado el análisis para cada producto o servicio, y determinados de acuerdo al filtro desarrollado en el punto anterior aquellos segmentos considerados de alto atractivo o HOT, se estiman las ventas esperadas mes a mes en el período de análisis mínimo que precise el emprendedor (6, 12, 18 meses), Esta estimación de ventas orientará las primeras acciones en la salida al mercado, permitiéndo ser más efectivo con la estrategia de colocación y de asignación de recursos hacia la comercialización. De esta manera se habrá trabajado en aquellos clientes o segmentos donde el producto o servicio del emprendedor agrega más valor (es decir, los cliente que están dispuestos a pagar por el mismo). En el mismo proceso se habrá trabajado también sobre la permeabilidad que tenga el segmento a recibir un producto o servicio como el que se encuentra bajo análisis, ya que de nada servirá un gran valor agregado si el segmento o cliente no es permeable al mismo.

El caso especial de cada emprendimiento - Explicar el proyecto en el cual se encuentran trabajando en base al esquema propuesto de viabilidad

Segunda sesión: el caso especial de cada emprendimiento - ¿Cuales son los parámetros de valor agregado que le puedo proporcionar al cliente?  - ¿Qué tan permeable es el cliente a mi producto o servicio? - ¿Como resuelvo los problemas y necesidades de los clientes de manera que sea mucho más fácil vender?  - ¿Cómo determino una lista de 20 potenciales clientes que pueda enfocar en un plan de acción?  - ¿Cuál es el plan de acción que puedo seguir una vez focalizados los clientes?  - ¿Cómo me permite esta tarea predecir mejor mis ventas? 

Ayudanos a llegar cada día a más emprendedores ¡Recomendá INICIA. www Ayudanos a llegar cada día a más emprendedores ¡Recomendá INICIA! www.inicia.org.ar